martes, 31 de diciembre de 2013

¡A por uvas! ¡Feliz 2014!



Aspecto parcial de la portada de El Correo Gallego
hace un siglo. Nos puede valer hoy.
Inquieto por saber o conocer la versión del consumo de las uvas en la Nochevieja, con cierta paciencia me dediqué a "bucear" en la prensa de principios del siglo pasado, concretamente en El Correo Gallego, que es la hemeroteca que poseo. También puse infructuosamente pistas en la hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España. Y digo infructuosamente porque no encontré referencia alguna. Veo que en Wikipedia se dice que la versión más arraigada es que la tradición parte de la iniciativa de un grupo de viticultores alicantinos que en 1909 tenían un excedente del producto y pregonaron que si se tomaban uvas sería de buena suerte el año siguiente. Pero esa misma enciclopedia digital señala que otras fuentes documentadas, aunque no las cita, apuntan que las uvas ya se tomaban, cuando menos, a partir de 1897. Revisé las crónicas de fin de año del último trienio del XIX y primeros años del XX y la costumbre era que, llegadas las doce, "la música tocaba una jota típica del país". Pero en 1910, año siguiente al de referencia, leo "las jóvenes fueron obsequiadas a la expresada hora (doce de la noche) con lujosas bolsas conteniendo racimos de uvas acarameladas". Más adelante, en el 1914, la reseña del baile del Casino Ferrolano subrayaba: "Se bailaba hasta las 11:45 horas, momento en el que se repartían ramitos de uvas a los que con un artístico lazo iban sujetas unas cartulinas con el letrero "Felicidades". Lo que no encuentro en ese diario es información adicional alguna sobre el origen de lo que se convertiría hasta hoy en una nueva tradición. No obstante, aproveché la oportunidad para poder constatar la "marchilla" que protagonizaban nuestros ancestros en la última noche del año, a principios del siglo pasado. Nada especial si nos atenemos a que los programas apenas ocupaban titulares, más bien el cronista de turno los despachaba en un par de sueltos. Las sociedades como el Círculo de Artesanos, Club Recreativo, Casino Ferrolano, La Camelia... organizaban bailes que se prolongaban hasta las cinco o seis de la mañana. En las calles actuaban las "parrandas", con guitarra y acordeón, pero eran noches demasiado tranquilas a juzgar por lo que un periodista dejó escrito "la noche del 31 de diciembre (1913) resultó menos animada que en años anteriores, ni una pendencia, ni una borrachera de importancia ...". Es curioso como se agasajaba en aquellas crónicas a las mujeres ferrolanas. En un baile de La Camelia "pocas veces se recuerda por allí tanta muchacha bonita". En el Círculo de Artesanos, "lindísimas muchachas vistiendo elegantísimos trajes de tonos claros, entre los que predominaban el azul y blanco, daban al salón aspecto alegre y encantador". En muchos casos, incluso se citaban una por una los nombres de las chicas asistentes. No faltaba en estas crónicas de El Correo Gallego alguna anécdota vivida por los propios periodistas. En 1923 reza un suelto "en el momento de sonar las doce campanadas en el reloj de Dolores (iglesia), que con religiosidad escuchamos desde la Redacción, oimos una voz alcohólica que gritó en plena calle "Viva el divorcio". ¡¡Cómo andaría por casa el interpelante!! apostillaba el periodista.
 
Queridos amigos, ¡feliz despedida de año y mis mejores deseos para el 2014! 

domingo, 29 de diciembre de 2013

Las inocentadas, de ayer a hoy


A la izquierda el recorte de Ferrol Diario, 28 de diciembre de 1974, y a la derecha
el del digital Ferrol360, de fecha de ayer, con sendas inocentadas
Ayer, día de los Inocentes me he dado un "paseo", "a todo filispín" (velozmente) como decimos en Ferrol, por la prensa local para ver si el sentido del humor y la tradición circulaban, ntes como ahora, por las páginas de los periódicos. Existen diversas opiniones al respecto. Hay quien cree que no procede que el papel prensa o los medios de comunicación, en general, induzcan a la inocentada porque se pueden herir susceptibilidades e incluso provocar algún posible daño. Otros, por el contrario piensan que se si se hacen las inocentadas con el debido tacto, caben perfectamente en los titulares del día 28 de diciembre. Para echar una mirada a un siglo atrás, o algo más, recurrí a El Correo Gallego, a la sazón periódico local (se vendió a una empresa de Santiago en el año 1938) y no hice grandes hallazgos. Se hacía referencia a la fecha en tono jocoso, pero no se gastaban inocentadas. Por ejemplo en el año 1883, hace 130 años, encuentro un suelto que dice "Antes de las 10 de la noche de ayer (28 de diciembre) estaban chamuscando un cerdo en la plaza de Armas. Esta noticia no es de inocentes. Lo advertimos para que nuestros lectores no crean que gastamos inocentadas con las ordenanzas municipales". En otro lugar, en la misma línea que el anterior, leemos "ayer tarde cuando era mayor la aglomeración de gentes en el muelle que acudía a la espera del vapor de la Coruña, se cambiaron dos tiernecitos carreteros algunas docenas de bofetadas con toda la tranquilidad del mundo. Como ayer era día de inocentes, nada tiene de particular que los dos muchachos contendientes celebrasen el día". En el 1893, diez años después, El Correo Gallego relata un episodio acontecido en el Mercado "Por mor de los Inocentes hubo ayer en el Mercado Central un escándalo de los de primera". Cuenta que una "criada de servicio" hizo la compra de varios géneros diciéndole a la revendedora "Los santos inocentes se lo vendrán a pagar". La comercianta se descalzó una zueca y se dirigió a la "inocente doméstica" que pretendía escurrirse", protestada por los concurrentes, que tomaron partido por la vendedora. Remata la historieta "El Herodes municipal puso al fin paz y orden en el gallinero". Si nos acercamos en el tiempo, del añorado Ferrol Diario (1969-1981) extraigo una inocentada que llegó a enojar a algunos ciudadanos. Hubo quien la calificó de cruel porque se jugaba con la necesidad de las personas. Como se ve en el recorte que adjunto, y en el que se piden disculpas a los posibles incautos, se instaba a la solicitud de unas viviendas sobrantes del polígono de Caranza. Obviamente, hubo ciudadanos que "picaron" y acudieron al Ayuntamiento para cumplir el falso trámite. Esto ocurría el 28 de diciembre de 1974. Al año siguiente, el mismo diario sacaba en portada que se había caído la muralla del parque municipal, algo creíble pero al propio tiempo inocuo, que al día siguiente aclaraba. Situados en la actualidad, ayer observé que el digital Ferrol360 abría con la inocentada del popular personaje "Pacharita", que se presentaría a las elecciones municipales de 2015. En este caso lo grotesco de la propia noticia inducía a pensar en la inocentada, pero además, en la misma información se revelaba que era una inocentada. Es decir, exquisito el tratamiento. Sigue siendo costumbre pegar o colgar el monigote blanco en la espalda del amigo o compañero, modificarle la hora en el reloj, etc. Entre los periodistas, personalmente recuerdo que hace muchos años, al finalizar una convocatoria de prensa en el Parador de Turismo, uno de los colegas dijo: ¿Sabéis lo del accidente en San Sadurniño"? Todo el mundo perplejo y el interpelante continúa "fue un camión y hay muertos. Yo voy para allá". Hubo quien "picó" e hizo el viaje en balde. A la vuelta juraba en arameo.

viernes, 27 de diciembre de 2013

De la brevedad del ciclo vital




Pedro Castro Río, a la izquierda, en una de las
últimas reuniones anuales que se celebran
en Mondoñedo (Foto autor)
Habíamos quedado en mantener contactos para ver de programar una actuación de la "Coral Polifónica Follas Novas" en Ferrol, prestigiosa colectividad coruñesa de la que él era el presidente. Lo hablamos en el último encuentro de exseminaristas que celebramos anualmente, el segundo viernes de agosto, en Mondoñedo. Desde entonces hubo un cruce de correos por otras razones y el tema de "Follas Novas" quedó sobre la mesa, pendiente de concreción. En Ferrol buscaríamos la "percha" para encajar la presencia de la histórica agrupación. Ayer me llamaron para decirme que Pedro Castro Río había fallecido, de manera súbita. Mi interlocutor, también antiguo compañero en el Seminario, me lo decía así "tenemos otra baja", para darme a continuación la identidad. Ya no era la primera vez que me llamaba para informarme del fallecimiento de compañeros. De ahí lo de "otra baja". Y ya van unas cuantas de aquel curso que realizó el ingreso en Lourenzá en el año 1954. Precisamente, en la cita pasada comentábamos con relativa euforia que en agosto del 2014 deberíamos de celebrar el ¡sesenta! aniversario. Lo recordaremos. Aunque el abandono de la carrera de cura nos dispersó y cada cual buscó una salida a su vida laboral y profesional, estas reuniones anuales, que se vienen celebrando desde hace un cuarto de siglo, nos permitieron rebobinar en nuestras vidas, volver la vista atrás, pero también reconstruir fuertes lazos de compañerismo y amistad forjados en la austeridad de un tiempo y unas circunstancias. Por eso siento la pérdida. Era persona de mirada plácida, de palabra templada, de gesto discreto. Era un hombre de compromiso personal con la cultura, indiscutible reflejo de ese humanismo que mamamos en Mondoñedo a la luz de los clásicos latinos, sello indisimulado de todos cuantos pasamos por las aulas de Santa Catalina. Éramos de la misma "quinta", del 44, él nacido en Vilalba. Los recuerdos me remiten a la brevedad del ciclo vital. "Tempus fugit". Pedro Castro Río, ya en la memoria.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Un belén con más de 60 años de historia


El artista ferrolano Alfredo Martín y su
histórico belén que ya tiene
más de sesenta años
 
Varias generaciones de ferrolanos han disfrutado de un belén que tiene más de sesenta años y que es obra del imaginero local Alfredo Martín, que fue su creador cuando tenía solo 20 años. El artista actualmente tiene 84 y sigue al pie del cañón. Todavía en el pasado mes de noviembre fue objeto de un homenaje por parte de la Banda de Veteranos de la Asociación Cultural Acotaga, que reconocía en este hombre, además de la creación del belén, haber sido promotor de la Cabalgata de Reyes tras la guerra civil, fundador de las cofradías de la Orden Tercera e impulsor de la Banda de Granaderos en los años 70. No hay que olvidar, por otro lado, que es también el autor de la "Passio" que se escenifica cada año por Semana Santa. Volviendo al belén y a su arraigo generacional, he de señalar que ya en su tiempo se ocupó de la obra el NODO, luego lo hicieron las televisiones e incluso, según aparece en alguna referencia, se hizo eco del mismo la serie "Cuéntame". En sus orígenes las figuras eran planas y dibujadas en cartones, pero ya tenían movimiento. Con el paso del tiempo fueron tomando forma y el belén fue creciendo tanto en número de personajes como en construcciones. Las figuras son marionetas pero en lugar de estar sujetas desde arriba a los hilos lo están desde abajo, con los hilos ocultos. Un bloguero que firma con las iniciales G.M. aborda con detalle la plasticidad del montaje. Dice "Es como mágico poder ver durante la representación como esas figuras (casi 200), de unos 10 cm de altura, son capaces de llevar a cabo diversas tareas; así por ejemplo el pintor moja la brocha y pinta de verdad, el tamborilero toca el tambor y hace además redobles, el carpintero clava una punta de verdad, los leñadores cortan un arbol, otro sierra una tabla hasta partirla, etc. No falta ningún detalle, hay ovejas, vacas, pastores, útiles de labranza, el río, edificaciones y todo lo que se pueda ocurrir. Para que todo este montaje funcione se precisa de 7 personas durante la representación para mover los hilos de las figuras, poner en funcionamiento las luces, los elementos hidráulicos, megafonía, etc", concluye G.M. Conozco personalmente a Alfredo Martín, es persona de una talla humana impresionante. Todos los años suele visitar las sedes de los periódicos con su folleto o tríptico implicando a los medios en la divulgación de su obra. Con la humildad y modestia que lo caracteriza, se queja de que nunca tuvo apoyo decisivo de las instituciones locales, ello a pesar de que siempre gozó del calor del público, que en gran número acude todos los años a la cita con su belén. Y así desde la década de los cuarenta del siglo pasado. Hoy, día de Navidad, lo visitarán mis nietos.

lunes, 23 de diciembre de 2013

"Chuspi": una lección más de fidelidad


"Chuspi"
Un sobrino me acaba de enviar a través de facebook una foto en la que además de aparecer él y su hermano, se ve a un perrito que inmediatamente me ha retrotraído en el tiempo (más de 40 años atrás) con una historia que diría llena de ternura y humanidad si no fuera que se trata de un animalito, al que llamábamos "Chuspi". No me acuerdo de las razones de este nombre. Era pequeño, de raza cruzada. Pero si no hablo de humanidad sí que hablo de la proverbial fidelidad del perro. Era verano y un día decidí, cosa que nunca había hecho, llevar al "Chuspi" a la playa, uno de estos hermosos arenales, vírgenes aún hoy, de mar abierto, que jalonan la costa ferrolana. Al llegar, el perro se mostró extrañado con la arena, las olas, los bañistas...y no se separaba de mi, jugueteando constantemente, siempre muy pendiente de mis movimientos. En esto hizo acto de presencia un niño, de unos diez años, que le hizo gracia el caniche y pronto familiarizaron. Aproveché la oportunidad para darme un chapuzón. Andaba yo haciendo unos "largos" cuando veo venir a "Chuspi" escopetado, nadando como si naciera al pie del mar, cuerpo sumergido, cabecita erguida sin quitarme la vista de encima. Yo salí a su encuentro y el animal se lanzó a mi como queriendo agarrarme, poniéndome perdido de arañazos. Me deshice como pude del animal y este decidió subirse a una roca baja, que había en las proximidades. Desde allí, mirándome empezó a lanzar gemidos, mientras yo me sumergía y volvía a sacar cabeza una y otra vez, muy incómodo porque el agua salada impactaba en los arañazos y me provocaba molestias. El perro al ver que hundía todo el cuerpo en la mar volvió a lanzarse al agua y desesperado intentó agarrarme de nuevo. El episodio había despertado ya la curiosidad de todos los bañistas que seguían las evoluciones del perro y su amo. Un hombre de veterana edad se introdujo en la mar, se acercó a mi y me dijo "estábamos comentando en la playa que el perro no es que quiera jugar contigo sino que está angustiado porque cree que estás en peligro y se lanza a ti porque quiere rescatarte". Sin pensarlo retorné a tierra firme manteniendo la distancia con "Chuspi", que me seguía. Al pisar la playa nos fundimos en un abrazo. No paraba de lamerme y yo de acariciarlo. Junté su cabeza con la mía.  Se me puso el nudo en la garganta. A los que observaban la escena les brillaban los ojos de una emoción contagiada. Todos llegaban a la misma conclusión: el perro temió por mi vida. Yo no había reparado en ello. Todavía hoy, al recordarlo, se me pone la piel de gallina. Los animales nos suelen dar a los humanos muchas y hermosas lecciones. Esta, en lo que a mi respecta, para no olvidar. Y para contarla.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Luis Mera, insignia de oro de la ciudad de Ferrol


En el momento de escribir estas líneas leo y celebro la noticia de las distinciones que el Ayuntamiento de Ferrol hace todos los años: la de "Ferrolán do ano", que recae en esta ocasión en la Universidade da Coruña y las insignias de oro, una de las cuales lleva para mi, además del mérito y el reconocimiento que ningún ferrolano pondrá en duda, una gran carga de afectos y luchas compartidas a lo largo del último cuarto de siglo, ahora que va a celebrarse precisamente el 25 aniversario del Club de Prensa de Ferrol. Me refiero a Luis Mera que ya traje a estas modestas "acotaciones" en más de una ocasión, la última con motivo del homenaje que un grupo de amigos del periodismo, artes y letras, promovimos. Luis Mera es de esas personas que portan la etiqueta de la grandeza de la humildad, de ahí que al conocer la noticia de la concesión de la medalla de oro de la ciudad lo adivino revolviéndose incómodo entre sus pudores a la luz del pensamiento que siempre ha presidido sus actuaciones que no es otro que el compromiso incondicional con el mundo cultural e intelectual. En su obra como activista, dinamizador e investigador, ha escapado, como el gato escaldado que huye del agua fría, de los protagonismos. Siempre se refugia en el segundo plano, o en la última fila, allí donde se pierda la mirada del otro. Ha sido y es para él una ley de vida, un código de conducta insobornable, uno de los valores que adornan su trayectoria, bañada, como no podía ser de otra manera, de un acendrado sello humanista. Felicito a la Corporación Municipal por esta decisión que aplaudiremos con especial calor en la solemnidad de San Julián, día 7 de enero, en cuyo transcurso se escenificarán estas distinciones, felicitación que hago extensible, obviamente, al resto de los laureados.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Cuarenta años después de que el "Ocean Park" preludiara la catástrofe del "Discoverer Enterprise"


Información publicada por el
periódico local "Ferrol Diario"
Los dos primeros meses del año han marcado sendos episodios de similares características, en la historia de la antigua factoría de Astano. Me refiero a dos accidentes en los que el viento fue capaz de romper amarras y favorecer que dos grandes artefactos, un petrolero y una plataforma de prospección petrolífera, quedasen a la deriva por la ría ferrolana. Es obvio que el que más impacto y daño ocasionó fue el ocurrido el martes 13 de enero de 1998, se cumplirán el mes que viene dieciséis años. El "Discoverer Enterprise", con vientos de 140 kilómetros/hora, avanzó sin rumbo por el lado norte de la bahía y se incrustó en el puente de As Pías, derribando un tramo de 100 metros, dejando a la ciudad en situación muy adversa en materia de comunicaciones por carretera. Pues bien, el día 12 de febrero de 1974, se cumplirán cuarenta años, 24 antes del suceso del "Discoverer Enterprise",  sobre las cinco y media de la madrugada, perdió las amarras el supertanque de 325.000 toneladas de peso muerto "Ocean Park", botado en Astano el 10 de diciembre de ese mismo año para la "Ocean Park Bulcarrier" de Corea del Sur, cuando se encontraba acoderado al muelle inmediato al dique grande de dicha factoría. El petrolero quedó a la deriva dentro de la dársena interior. Esa fue la gran suerte, ya que quedó acuñado: la popa en la pared de un muelle y la proa en la otra. Dos remolcadores que acudieron en su auxilio quedaron cogidos entre el buque y los muelles, teniendo que maniobrar luego para ser rescatados. Las causas que entonces se adujeron eran contradictorias. Una versión apuntaba a que una grúa impulsada por el viento comenzó a deslizarse por los carriles y a su paso tronzó los cables y motivó que el barco quedase a merced del temporal. La otra versión señalaba que el viento reinante hizo saltar las amarras del "Ocean park", que arrastraron después a la grúa. Dieciséis años después del siniestro del "Discoverer Enterprise" y cuarenta del "Ocean Park" no hay peligro de que se vuelva a soltar ningún artefacto naval de Astano. En sus gradas hace tiempo que crece la hierba.

martes, 17 de diciembre de 2013

Episodios decimonónicos


Tenía yo ganas de contar el episodio que sigue a continuación. Habrá muchos ferrolanos que lo conozcan, pero habrá otros muchos que lo ignoren y con mayor razón quienes pertenecen a otros lugares, ciudades o comunidades autónomas, que tienen la gentileza de ser seguidores, y yo de ellos, en la red twitter y también en Facebook. Lo narra Natalio Rivas en una publicación que, por despiste, no he tenido la elemental idea de registrar, aunque reproduzco la página que yo en su día recorté. Natalio Rivas dice poseer documentos valiosos donados por el culto y republicano médico Santiago de la Iglesia, nacido en A Coruña, pero que ejerció toda su vida profesional en Ferrol. Entre esos documentos, unas cuartillas del puño y letra del galeno, que cuenta la historia de un regicidio frustrado sucedido con motivo de la visita de Alfonso XII a esta ciudad en agosto de 1881. Le impone a Rivas la obligación de no hacerlo público hasta que el doctor de la Iglesia fallezca. Y así lo hace el "albacea". Corría el 9 de agosto de 1881, víspera de la llegada de Alfonso XII acompañado de la Reina Cristina. El propio médico republicano contextualiza: "todas las tentativas para una nueva revolución habían sido estériles, todos los intentos de pronunciamientos malogrados..." Se reúne en esa fecha la logia masónica a la que pertenece Santiago de la Iglesia y en el curso del encuentro un "hermano", natural de Levante y perteneciente a un cuerpo subalterno de la Armada, dice estar dispuesto a sacrificarse, con la condición de que "seréis padres para mis hijos huérfanos y amparo de mi pobre mujer". Y continuó "escuchad, mañana de noche el Rey visitará los pabellones de las sociedades en el paseo, abiertos como las casetas en la feria de Sevilla. Yo, de uniforme, tengo fácil acceso y llevo preparada una navaja de lengua de vaca albaceteña, de cuatro dedos de ancho, cuya hoja revuelvo 20 veces en el cadáver de un gato podrido y un excremento de 15 días y al vientre, nada del pecho, nada de tiros que fallan...al otro día de morir el Rey se sublevan Cádiz y Cartagena y toda España..."Al oír esto Santiago de la Iglesia se levantó y dijo a los presentes "No puedo permanecer aquí. Soy republicano y masón, pero no asesino. Que me siga quien piense como yo". Cuenta que le siguieron los más significados y valiosos asistentes, mientras se oía el tumulto y gritos "cobardes, gallinas, farsantes"... Eran los que quedaban. De la iglesia termina "Han pasado 46 años, tengo setenta y seis, "mi humilde personalidad habrá impedido en su origen el crimen de un exaltado que hubiera desviado el curso de la historia patria".

domingo, 15 de diciembre de 2013

Hace 46 años, la candidatura de Álvaro Paradela Criado era rechazada por la Real Academia Galega


Una de las incidencias de la trayectoria curricular de Álvaro Paradela poco conocida -a la que nunca hizo referencia en la correspondencia con su exégeta César Michelena, que yo poseo en su integridad- es la que se refiere al rechazo que sufrió al ser propuesto como académico correspondiente de la RAG. La información la facilitó la propia Institución, a petición del que suscribe. La propuesta, firmada por Enrique Chao Espina, Francisco Vales Villamarín y Antonio Meijide Pardo, tuvo entrada el 3 de julio de 1967 y la proposición se vio en el plenario del día 17 de diciembre del mismo año, se cumplen ahora cuarenta y seis años, y no logró alcanzar los votos necesarios. En la Real Academia Galega se conserva un expediente en el que figura un curriculum que firma "Freixeiro de Narón", seudónimo que respondía a la identidad de Álvaro Paradela. Otro dato inédito, que aparece en ese curriculum que el escritor y poeta redactó, es el de estar en posesión del título de Maestro Nacional. Es curioso que Paradela Criado cuando llega el momento de abrir el apartado de  colaboraciones en prensa dice: "Máis de 25 anos na prensa galega,.Menos en El Ideal Gallego, en todos, a saber: Hoja del Lunes de A Coruña, Lugo e Ourense, La Voz de Galicia, El Progreso, La Región, Faro de Vigo, La Noche, El Correo Gallego y no figuran, porque fueron posteriores al 1967 los medios Ferrol Diario, La Voz de Ortigueira, El Heraldo de Vivero, la revista Chan y el ABC. Anota también las revistas "poético-literarias" Númen, Cartel y Alba, trabajos médicos en Galicia Clínica y la revista LOC-Hamburgo, Alemania le tradujo al alemán y publicó el poema "Deica o Norde". Fue fundador de la Agrupación Folklórica Aturuxo y Conselleiro Técnico, junto con Vales Villamarín y S. Martínez Risco. Álvaro Paradela aparecía citado en el Diccionario bio-bibliográfico de A. Couceiro Freijomil; Diccionario de la Estafeta Literaria (Madrid); Literatura Gallega, de B. Varela Jácome, Literatura Gallega de Fernández del Riego y Vida Gallega. Los premios que él relacionó en su expediente son: Pérez Lugín, Fernández Latorre, Juegos Florales de Betanzos, Feria del Mar (Ferrol) y primer premio Ángel Baltar. Tuve interés en transcribir el curriculum, porque tiene el rigor de haberlo redactado el propio interesado.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Álvaro Paradela, en el 34 aniversario de su muerte


Se cumplen hoy, 13 de diciembre, 34 años del fallecimiento -atropellado por un coche en Freixeiro (Narón)- del doctor Álvaro Paradela Criado, poeta, escritor y columnista. Como hice el año anterior, no quiero dejar pasar desapercibida esta fecha, entre otras razones, porque he llegado a meterme en la figura y obra de Amaro Orzán (seudónimo) a través de numerosa correspondencia de su puño y letra y otros documentos que me permitieron en su día sacar adelante "Diálogos con Álvaro Paradela. Ensaio, Poesía e xornalismo" (Documentos FerrolAnalisis, 1997) estudio y algo de investigación que me vinculó al compromiso de evitar, al menos en la parte que me corresponde,  que esta personalidad caiga en el olvido. No era ferrolano, ya que había nacido en A Coruña, pero se vino de médico rural a Narón en donde pasó buena parte de su vida y escribió prácticamente toda su obra, relato corto y poesía, alimentando semanalmente una columna periodística en La Voz de Galicia, amén de colaborar en otros medios, entre ellos el ABC y el rotativo local Ferrol Diario. Fue creador de muchas palabras, entre otras es el padre de "Ferrolterra", cuyos límites geográficos él mismo describió. Paradela confesó "muéveme a crear palabras el deseo de expresividad..." Decía que el vocabulario oficial era como un traje que le quedaba estrecho. Ejercía la crítica pasada por el filtro del humor, la socarronería y a veces hasta la mordacidad. Su exégeta César Michelena decía que era un humor tipo quevedesco: burlón, filosófico, satírico, culto "y terriblemente fustigador de injusticias e iniquidades". Era un hombre de un talante muy peculiar, ora entrañable, ora polemista y controvertido, de inspiración anarquista, corriente en la que se alineó de manera especial en su juventud. Su obra, en cuanto se refiere al relato breve, muy bien considerada a su muerte, se contiene en los llamados "Cuadernos de Amaro Orzán", que editaba anualmente con motivo de su cumpleaños. Álvaro Paradela, siempre en el recuerdo.

En 30 años 20.000 habitantes menos


Todos los años por estas fechas, los ferrolanos estamos condenados a sufrir un martillazo al conocerse los datos del censo poblacional. Esta ciudad no para de encogerse, en esta ocasión 765 habitantes menos que el año anterior. Estamos ya en los 71.232 que nos sitúa en años anteriores a 1950, año este en que se registraban 77.030 h, después de que, entre 1930 y 1940, se anexionara el Ayuntamiento de Serantes que aportó  15.503 habitantes.  Unos treinta años llevamos instalados en esta pendiente que parece no tener fin de trayecto y que arroja la pérdida de 20.000 habitantes. Las razones son obvias: el desmantelamiento industrial, ahora mismo agravado dramáticamente por la falta de encargos en los astilleros de la ría ferrolana. Ferrol, emblema de la construcción naval civil y militar no hace ni una cosa ni la otra. Gestores que no justifican su trabajo y únicamente buscan una lucida remuneración y políticos que desde la centralidad nos ignoran. Los ferrolanos sufrimos crisis sobre crisis y los efectos se escenifican en ese espectacular despoblamiento que nos sirve el Instituto Nacional de Estadística. Es verdad que una buena parte se ha trasladado al vecino Concello de Narón, antes considerado como ciudad dormitorio de Ferrol, pero no lo es menos que otra parte, sobre todo jóvenes, han tenido que emigrar en busca de un trabajo que les permita emanciparse. Ferrol, un ayuntamiento que no para de perder habitantes, Narón el ayuntamiento contiguo que no para de crecer. Las dos caras de la moneda, aunque un denominador común, el desempleo que no respeta fronteras. No resulta extraño que Ferrolterra se haya declarado en "pie de guerra", que las movilizaciones populares vayan a más, que el termómetro de la convulsión social suba enteros y que aquí nadie pueda conciliar debidamente el sueño hasta que se empiece a poner remedio a tan caótica situación.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

El periodismo de guerra




Javier Espinosa, durante su estancia en Ferrol
(Foto Xoán Rubia)
"El periodista no tiene que ser el protagonista sino contar lo que pasa" declaraba en mayo pasado en Ferrol Mónica García Prieto, premio Couso 2013. Pues, la crónica en esta ocasión tiene como centro de atención el periodista, concretamente en su pareja, Javier Espinosa que, junto con el fotógrafo Ricardo García Vilanova, está secuestrado por los rebeldes de Siria desde el mes de septiembre. De lo ocurrido no se ha querido dar noticia hasta ayer por expreso deseo de las familias de ambos profesionales, que se ocupaban hasta ahora de las gestiones para su liberación. Se especula con la posibilidad de que los contactos se han estancado, de ahí que se haya dado a conocer lo ocurrido. El periódico El Mundo, del que Espinosa es corresponsal, lo sacaba en portada, mientras Mónica García Prieto, su pareja, ha leído un comunicado dirigido a los secuestradores, documento que está colgado en Internet. En un encuentro con el matrimonio de periodistas celebrado en Ferrol con motivo de la entrega del premio Couso, Javier Espinosa, premio Manuel Leguineche 2012, comentaba a preguntas de los presentes los riesgos y peligros que entraña el periodismo de guerra. El relato mantuvo en vilo a todos los asistentes al describir la facilidad con que eran quitados de en medio (asesinados), tanto en escenarios bélicos como en países convulsionados por conflictos latentes y mismo en aquellos en los que las mafias de las drogas actúan abiertamente y con absoluta impunidad. Javier Espinosa ya estuvo secuestrado unos días en Siria, en 2012, y en 1999 fue capturado y retenido por la guerrilla de Sierra Leona. No quiero incurrir en demagogias ni falsos sentimentalismos, simplemente, toda vez que se da la circunstancia de que lo conocí personalmente, de que estuvo en Ferrol para acompañar a su pareja en la entrega del premio Couso, frente a la inquietud que causa la noticia de su secuestro, expresar el deseo de que Javier Espinosa, un hombre que me pareció muy honesto y especialmente discreto, quede pronto en libertad, deseo extensible, obviamente, al fotógrafo Ricardo García Vilanova.

lunes, 9 de diciembre de 2013

"Mandan los mercados", "manda el BCE", "manda el FMI", "manda Merkel"... ¡Manda carallo!


Uno, que es niño de la posguerra, nacido a la luz del candil, plancha de la ropa alimentada con brasa, cocina económica atizada con leña del país, lareira  activada con soplete, bistec los primeros días de mes, juego de parchís con unos cartuchitos de higos y pasas, como regalo de Reyes, estreno de zapatos el día del patrón, o de la primera comunión...ha visto como sacábamos cabeza, se conquistaban avances en los derechos sociales, laborales, fundamentales, fue testigo del advenimiento de la democracia, aprobación de la Constitución, elecciones libres, ingreso en la UE, construcción del estado de bienestar, etc. Todas estas vivencias y otras muchas, que no es menester citar una por una porque sería muy cansado, me hacían creer que era un privilegiado y como yo todos los que hemos empezado a crecer en la dictadura y maduramos en la democracia. Sin embargo, tengo que confesarlo, de un tiempo a esta parte me invade cierta melancolía -que, podía ser peor, es una tristeza suave, según el recordado pensador y amigo Carlos Gurméndez, filósofo de las pasiones y los sentimientos- al ver y sufrir todo lo que  está sucediendo: la llamada crisis económica que no es sino el castigo de los grandes y poderosos a toda una sociedad trabajadora a la que hace pagar los excesos que ellos cometieron, el enquistamiento del imperio de la mentira, las bajas pasiones de la política y los políticos, la perversión de principios elementales de una convivencia sana y democrática, abajo la ética y la honestidad, arriba el robo y el enriquecimiento ilícito. En mi estado de jubilación observo impotente como la sociedad se resigna: "Es lo que hay", "mandan los mercados", "manda Europa", "manda el BCE", "manda el FMI","manda la Merkel"...¡¡Manda carallo!! Por eso que a mi, que, en las redes sociales, me gusta filtrar la actualidad, echar mano de titulares y pasarles el colador de la ironía, el humor, el sarcasmo, como método de ejercitar la crítica, me entra muchas veces la tentación de abandonar, porque me cansa, me repugna, me subleva, me hacer escribir con las tripas. Pero, al final, piensas que resistir es vencer, estereotipo de mayor o peor fortuna, y continúas, aunque necesitas desahogar, que es lo que acabo de hacer. Con tu licencia, amigo lector.

domingo, 8 de diciembre de 2013

La situación de los astilleros ferrolanos no tiene precedentes a no ser que nos situemos en el S. XIX


La dramática situación creada por el paro absoluto en la construcción de buques podría devolvernos al siglo XIX en el que se produjeron numerosos paréntesis de inactividad en los astilleros de Esteiro (Ferrol). En una relación de buques -que obra en mi particular archivo- construidos en dicha factoría en la que se hace figurar el nombre de la unidad naval y el tipo, así como el año, se pone de manifiesto que entre 1800 y 1900  hubo períodos de ociosidad muy prolongada. Concretamente, en el año 1807 se citan las goletas "Alarma" y  "Cautela" como últimas de su clase y últimas construcciones también ya que no será hasta el 1825 cuando se construyan las fragatas "Lealtad" e "Iberia", primeras del reinado de Fernando VII. Tenemos, pues, dieciocho años de paréntesis, el más largo, sin duda, de toda la historia de los astilleros de nuestra ría. Más adelante, en 1826 se registra la fragata "Restauración o Villa de Bilbao", última del reinado de Fernando VII y no se vuelve a botar la siguiente unidad de la misma clase, denominada "Cortes",  hasta el 1836, primera del reinado de Isabel II. Y a estos dos tramos hay que unir otro de once años, desde 1837, que se bota la fragata "Cristina", a 1848 que se lanza al mar la corbeta "Ferrolana".  Nicolás Fort y Roldán señala que la quilla de la "Ferrolana" fue puesta en 1836 y botada al agua a principios de 1849, trece años más tarde, lo que prueba las dificultades en que se encontraba en ese momento el arsenal. M. Ramírez Gabarrús en "La Construcción Naval Militar Española 1730-1980", editado por la Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares S.A. (1980) escribe acerca de este período "El arsenal de El Ferrol tenía 3.500 obreros en 1790 y en 1833 eran solamente 87. Realmente, en todo el siglo XIX en la factoría naval ferrolana se construyeron solo 44 buques, frente a los ciento sesenta y dos de todo tipo, incluidas barcazas, fabricados en el siglo XX. Queda demostrado, por consiguiente, que el momento actual de la construcción naval en Ferrol  pudiera no tener antecedentes a no ser que nos situemos en el calendario decimonónico en cuanto respecta a la construcción de barcos, aunque, obviamente, las circunstancias políticas, sociales y económicas sean bien diferentes.          

viernes, 6 de diciembre de 2013

Hace 60 años nacía el "Boletín de Información Municipal" que se editó trimestralmente hasta 1962


El número 1 del año 1 del Boletín de
Información Municipal, fechado en
diciembre de 1953
En diciembre de 1953 nacía el "Boletín de Información Municipal", editado por el Ayuntamiento de Ferrol con carácter trimestral. El número 1 era monotemático y trataba sobre la visita que en septiembre de ese mismo año realizó a Ferrol el dictador Francisco Franco para inaugurar la plaza de España, el sanatorio Novoa Santos y el edificio consistorial que hoy se levanta en la plaza de Armas. Era entonces alcalde José Manuel Alcántara Rocafort, que, a principios del año 1954 ,cesaría para ser relevado meses después, el 25 de junio concretamente, por Francisco Dopico González, a quien, a su vez, sucedería, de 1959 a 1963, José María López Ramón. Durante estos tres mandatos, el "boletín" continuó editándose. El último número fue el correspondiente al tercer trimestre de 1961. Es, sin duda, un material valioso de consulta porque en el mismo se recogen acuerdos tomados en sesiones de la Corporación, novedades principales desde el punto de vista municipal, tablas de estadística referidas al padrón de habitantes, movimiento demográfico, cifras de paro, lo que se gastaba en lotería, la beneficencia, servicios prestados por la Policía Municipal, tráfico marítimo, entre otros muchos asuntos y al final se insertaba una sección denominada "Archivo Municipal" que seleccionaba una serie de legajos cuyo contenido trasladaba a los lectores. He tenido la oportunidad de hacerme con una copia de prácticamente todos los números publicados y puedo afirmar que ha sido una pena que este documento dejase de editarse, lo que sucedió coincidiendo precisamente con el paso por la alcaldía de López Ramón. En cierta ocasión, cuando formaba parte yo de la plantilla de La Voz de Galicia, le pregunté por el "boletín" e incluso le mostré unos ejemplares y el veterano exalcalde lamentó no recordar las causas por las que se había clausurado la edición, aunque especulaba con razones de índole económica. Seguro que he de volver sobre este asunto porque hay materia para satisfacer el interés y la curiosidad de los ferrolanos, no solo de los que vivieron la época sino también de aquellos otros, más jóvenes, que quieran situar en un tiempo histórico a sus generaciones predecesoras. Es importante el número 1 porque el alcalde hace ante el "Caudillo" un balance de las mejoras registradas en los años cincuenta y también por lo que el "generalísimo" le dice a los ferrolanos. En una pròxima acotación me ocuparé de ello.

martes, 3 de diciembre de 2013

Dos fechas, dos barcos, dos hitos nefastos para colmo y desgracia de los ciudadanos de Ferrolterra


El bulkarrier "El Dorado" a la izquierda (archivo del autor) y el "Adelaide" a la derecha,
foto publicada por Diario de Ferrol


Veintiséis años distancian una foto de la otra, la "El Dorado" y el "Adelaide". Las dos marcan sendos hitos para colmo y desgracia de los ciudadanos de Ferrolterra. "El Dorado" fue el último buque para la Marina civil que se construyó en las gradas de la antigua Astano. Fue entregado a la casa armadora el 30-03-1987. Luego vendrían los artefactos off-shore en los que la ingeniería y mano de obra del astillero de Perlío (Fene), remontando la desmotivación generada por el sacrificio impuesto por el Gobierno de Felipe González ante las presiones de la Unión Europea (la dichosa reconversión), es capaz de, especializado en tiempo récord, volver a colocarse en los primeros lugares del marco europeo con esa nueva modalidad de las plataformas de prospección petrolífera que eran como barcos, pero no eran barcos. El siguiente paso fue la caída en picado de este astillero del que ahora quedan unos 300 trabajadores bajo el paraguas de Navantia-Fene. La antigua Empresa Nacional Bazán, que había llegado a construir también numerosos encargos para la Marina mercante, se ve obligada a la sazón a ceñirse a las construcciones navales militares y alcanza los primeros puestos en el ranking en Europa, como lo prueba el hecho de haber sido el astillero que primero construyó buques de guerra para terceros países, empezando con el "Chakri Naruebet", encargo de Tailandia, calco del portaaviones "Príncipe de Asturias", con cuya venta ahora se especula. Tras una etapa de relativa bonanza para Navantia, Ferrol despedía ayer, lunes, al último buque, el "Adelaide", destinado a la Marina australiana, quedando las gradas a barbecho. En este caso, durante los últimos años, los gestores de la SEPI y Navantia no han sido capaces de lograr un solo contrato, demostrando una ineptitud escandalosa, al tiempo que el apoyo político en la presentación de ofertas ha brillado por su ausencia. Dos barcos, dos fechas, dos hitos nefastos para desesperación de Ferrolterra, que tuvo a lo largo de la historia en el sector naval el pilar fundamental de su economía.

lunes, 2 de diciembre de 2013

La Constitución, el "sentidiño" y el apoyo de los ferrolanos, en el 35 aniversario de su aprobación



El "especial" elaborado por Ferrol Diario
a raíz de la aprobación de la Constitución
Se van a cumplir treinta y cinco años de la aprobación de la Constitución, cuando sectores de ciudadanos piden su revisión porque consideran que la Carta Magna debe de adaptarse a los tiempos y a las circunstancias. Dicho así, tampoco hay por qué esgrimir una postura de oposición cerril e intransigente. Si se hace con "sentidiño", todo es posible. Pero uno a veces tiene la impresión de que la Constitución se viene utilizando como arma arrojadiza en el discurso político y para hacer amaños y componendas que permitan salir del paso ante situaciones complejas. Lo hemos visto con el pacto Zapatero-Rajoy que de un día para otro violaron lo establecido para dar satisfacción a los mercados priorizando el pago de la deuda. También se viene invocando ante el problema catalán , ora para dar cabida legal a la capacidad de decidir sobre su futuro, ora para atajar el conflicto en lo que parece una huída hacia adelante poniendo fecha de caducidad al régimen de las autonomías para entrar al debate de una España federal. Es curioso que se pidan cambios cuando se vienen incumpliendo sistemáticamente derechos fundamentales. Personalmente, no me opongo a una revisión, pero en medio de tanta informalidad, corrupción, caída de la credibilidad, crisis y demás fenómenos que a la vista están, me suscita temor por la amenaza de la chapuza. Voy a ir más allá, me da miedo que estos partidos con los dirigentes devaluados que los encabezan puedan hacer algo que se ajuste al concepto del vocablo, con marcado acento gallego, que antes utilizaba: el "sentidiño", todo un tratado sobre la razón y los equilibrios. Quiero aprovechar la oportunidad, ya que estamos en el 35 aniversario, para recordar que Ferrol había aprobado la Carta Magna con un 65,6% de participación, de un censo de 64.672 ciudadanos con posibilidad de decidir con su voto. (La media en España fue del 67%). De 42.461 participantes, 37.641 apoyaron el "si"; 2.968, "no"; 1.500 en blanco y 322, nulos, con una abstención de 22.211. Cifras para la intrahistoria.

 

 

 

sábado, 30 de noviembre de 2013

La difícil papeleta de Cándido Méndez


El líder ugetista conversa con la periodista
Ana Pastor, de la Sexta TV.
En este panorama convulso en el que nos movemos, en el que la perversión, de palabra y obra, campa a sus anchas, uno, que es así de ingenuo cree, tiene que creer, que aún quedan espacios y personas en los que anida la honestidad, la coherencia y, en definitiva, esos valores y principios que dan cuerpo de naturaleza al que debiera ser el noble ejercicio de la política, de la acción institucional, de la sana convivencia en sana libertad y democracia. Pero cada día que pasa ves que son menos las tablas de salvación, que los recursos a los que uno puede asirse menudean, que, a la postre, hemos montado una sociedad sobre arenas movedizas, falsos techos, paredes de pladur, cristales tintados... Leo unas declaraciones del líder de UGT Cándido Méndez en las que pone de manifiesto que en su sindicato habrá dimisiones, pero no la suya. (Justo cuando esto escribía se anunciaba la dimisión del secretario general de UGT de Andalucía). Precisamente porque, al menos hasta ahora, estaba convencido de la integridad moral y cívica de este significado sindicalista, creo que pierde una oportunidad de oro de salir por la puerta grande si en este momento, tal vez antes, incluso, presentara su dimisión. Pienso que no debe justificar el hecho de que él no haya intervenido directamente en el escándalo de las facturas falsas y demás fechorías, o que las federaciones territoriales tienen personalidad propia con el resultado de que el aparato central del sindicato no se entera de lo que sucede en la periferia. Méndez es el responsable primero y último de la pirámide organizativa de la central obrera que lidera. En el programa "el objetivo" de la Sexta Tv llegó a sincerarse cuando dijo que en algún momento había pensado en dimitir. He ahí la vacilación y, a mi modo de ver, tal vez la debilidad frente a la grandeza de asumir sin ambages su responsabilidad. Ya que de las otras nada se puede esperar, hay, no obstante, determinadas personas en las que presumes ese arranque de ética y coherencia. Marcando diferencias. Sin embargo, tampoco.

jueves, 28 de noviembre de 2013

¿Entregará Rajoy la cabeza de la SEPI a Rey Varela?


El alcalde de Ferrol y cargos públicos del PP, entre ellos el presidente de la Diputación Provincial, Diego Calvo, viajan hoy a Madrid para concentrarse delante de la SEPI en señal de protesta por la funesta gestión de los astilleros de la ría ferrolana. Podrá decirse que la dirección de tiro no es la adecuada, que tal vez tendrían que mirar a Génova, que es donde reside la facultad de quitar y poner ejecutivos en las organismos públicos, o que el desplazamiento busca más la fotografía de una supuesta "rebelión" del PP ferrolano y/o de Ferrolterra que un resultado positivo. Habrá también quien piense que es una manera de desviar la atención y sacar del punto de mira a Núñez Feijóo, al que el pasado martes fueron a "visitar" los trabajadores del naval ferrolano. Vaya por delante que todas las opiniones son respetables, pero, he de añadir que, personalmente, valoro el gesto.  Cualquier acción que se realice en evitación de nuevos despidos, cualquier movilización que tenga como objetivo frenar la sangría del desempleo en esta comarca, tan castigada en las últimas décadas, debe de ser saludada, con independencia del color con que se mire. Iniciativas como la presente , aunque lleven más carga testimonial que otra cosa, contribuyen a mantener el motor en marcha. Tiempo habrá en días sucesivos para ver qué  consecuencias se derivan de la concentración de los cargos públicos del PP hoy en Madrid. Porque ese es el gran riesgo que corren los "díscolos" populares. El riesgo de quedarse en ridículo, de retornar con las manos vacías, de que, en suma, la dirección del Partido Popular en Madrid los ignore. Es seguro que todo eso lo ha sopesado la expedición capitaneada por Rey Varela  y Diego Calvo y que antes de llegar a la capital de España habrán mandado el recado y se supone que hablarían incluso de una posible salida con brillo de esta "protesta". Lo que está claro es que van a por la cúpula de la SEPI, ahora falta por ver si Rajoy les entrega la cabeza. Lo que me resulta impensable es que se hayan embarcado en el viaje a Madrid sin haber negociado previamente condición alguna.

martes, 26 de noviembre de 2013

El grito de la desesperación




La movilización, ayer
Foto de Jorge Meis (Diario de Ferrol)
Los trabajadores de los astilleros de la ría se manifestaron ayer en Santiago. El personal del sector se subió al tren de la movilización allá por los años ochenta y no solo no se ha apeado desde entonces sino que, de nuevo, ha de apretar el acelerador de la protesta como "eterno" recurso ante la carencia de pedidos debido a la inutilidad de los gestores. La brillante ingeniería, la mano de obra cualificada, la principal, las auxiliares, lo que quedaba de todo esto después de varias reconversiones va a entrar, en corto espacio de tiempo, en vida contemplativa, mirando al cielo a ver si la Providencia obra el milagro y suple la incapacidad de aquellos que en teoría tienen la obligación de vender lo que mejor sabemos hacer en Ferrol, que son los barcos. Lo escribíamos el otro día. Hasta aquí se ha venido hablando de los floteles para Pemex, los gaseros para Repsol, la continuidad de las fragatas para la Marina, el dique flotante para el gran centro de reparaciones... Humareda y solo humareda. Claro, quienes tendrían que estar apoyando con el ejercicio de alta política operaciones de la envergadura de contratos de grandes y sofisticadas unidades navales, han de estar, sin embargo, deshaciendo un día sí y otro también la madeja de la corrupción, de las donaciones ilegales, de las dobles contabilidades, etecé. En otros países es el propio presidente del gobierno de la nación el que media y apoya gestiones de gran factura porque no solo hay que presentar una buena oferta sino que hay trabajarla desde la diplomacia y la acción institucional. Por arriba, nadie se mueve y en todo caso cuando alguien habla, como el ministro Soria este día, la caga, con perdón. No sabe ni de lo que va la historia. Si descendemos un peldaño en la Administración y nos quedamos en el gobierno autonómico habrá que decir que a Núñez Feijóo le doraron un día la pildora con los cacareados contratos de Pemex, con fotos para la posteridad, manos entrelazadas simbolizando el pacto, declaraciones ilusionantes, pero hasta el momento, y el tiempo pasa y pesa para las familias que se ven a las puertas del paro, el resultado es de cero patatero. Por eso, al presidente gallego le ha tenido que llegar el clamor de los trabajadores de Navantia. Es el grito de la desesperación. El personal del Naval no va a explorar sobre las causas: si a Feijóo lo engañaron o si el Presidente se lanzó a la piscina en su día para sacar de delante la presión. El personal lo que sabe es que no existe carga de trabajo y así lo han puesto de manifiesto en su viaje-protesta a Compostela.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Periodistas


Revisando periódicos de Ferrol Diario encontré la fotografía que ilustra este texto. Lástima no tener el original en favor de una mayor calidad. Aunque luego coincidí con algunos de ellos, a estos "plumillas", un poco mayores que yo, siempre los he visto  y valorado con gran respeto. Los tenía como referentes, incluso de culto, en la proximidad y bajo el prisma de mi juventud. La fotografía data del 29 de mayo de 1971 y fue hecha en el curso de una rueda de prensa convocada por el alcalde de Ferrol, a la sazón Rogelio Cenalmor Ramos, que es el primero por la derecha. A su lado, en segundo lugar, aparece Andrés París Rico, compañero con el que coincidiría en Ferrol Diario. Acabamos siendo además de compañeros, grandes amigos, aunque el primer día que yo salí a la calle me llevé un susto porque casualmente me encontré con la presidenta de amas de casa a la que abordé con algunas preguntas y cuando regresé a carretera Alta del Puerto, en donde estaba la sede del periódico, al ver las notas y entrevista que yo, muy ufano, rendía me espetó "¿oye, Man, como te metes en ese campo?, esa parcela de las amas de casa es mía". Pronto quedaron aclaradas las "fronteras", los dos pateábamos la calle y, como digo,  acabamos fraguando una estrecha relación amistosa. Compartimos muchas vivencias y experiencias. El siguiente, de derecha a izquierda, es Francisco Valle Romero, delegado de La Voz de Galicia en Ferrol, que fue quien me introdujo en el periodismo amateur, nombrándome corresponsal de dicho rotativo cuando yo todavía estudiaba. Un hombre- era también Oficial Mayor del Ayuntamiento- que marca, por consiguiente, el punto de partida de mi trayectoria. A continuación el gran reportero "todoterreno" Rafael Permuy. Aunque nunca nos perdimos de vista, ahora somos amigos en Facebook: Ya le pasé alguna de las fotos que he ido recortando del Ferrol Diario. Permuy, que luego siguió la carrera de la milicia, sin abandonar el periodismo, en este caso especializado en publicaciones y revistas del área castrense  (actualmente es director de Publicaciones de la Editorial Galland Books y director adjunto de la Revista de Historia y Actualidad Militar Ares Enalyus) desbordaba dinamismo y para él los géneros periodísticos no tenían secretos. La persona que está a su lado creo identificarla como el director entonces de Radio Popular, José Miguel de Paz, con el que apenas he tenido trato. El segundo por la izquierda es Eduardo Gómez Bellón, que firmaba con el pseudónimo de "Baltar", otro periodista de los que marcaron época en los años setenta y posteriores. Trabajaba en El Ideal Gallego, atesoraba ya una gran experiencia cuando yo me incorporé al FD y era un colega que correspondía con generosidad si en algún momento se le pedía ayuda, además de caracterizarse por una osadía sin límites. Llegó a disfrazarse para conseguir alguna información, ponía el oído en las puertas y paredes de los despachos y salas de reuniones del Ayuntamiento y en una ocasión llegó a colarse por la ventana de un desván en una casa rural en donde se decía que yacía una persona muerta. Él narró el hallazgo en primera persona.Y al periodista que está de espaldas, "Jovalo" (José Varela Losada) le dediqué ya una de mis acotaciones no hace mucho tiempo, concretamente el 27 de agosto pasado. La trayectoria de cada uno de estos colegas podían ser objeto de un "monográfico". Lo contado es pura y simple anécdota. Valle Romero, Andrés París, "Jovalo" y "Baltar" fallecieron. Los tengo en el recuerdo.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Hace 130 años: Ferrol, a "dos velas" y cien faroles



(rcrtecnoblog.blogspot.com)
Se cumplen ciento treinta años de la entrada en funcionamiento del alumbrado de gas en Ferrol. "Ha llegado el deseado momento...pero nos vemos condenados a celebrarlo sin ostentación alguna porque el suceso no es nuevo y empezamos nosotros a disfrutar de los beneficios de tan intensa luz cuando en las demás poblaciones se discurre ya sobre el proyecto de alumbrado de vías públicas por el moderno sistema de electricidad". De esta manera era recibida la mejora, según narra El Correo Gallego de la época. Parece, dicho sea entre paréntesis, que es una constante histórica que Ferrol se incorpore a los adelantos con un notorio retraso en relación con otras ciudades. Podemos poner algún ejemplo reciente, como la autopista que tardó 14 años sobre lo previsto, no digamos, en tiempos pretéritos, las comunicaciones por ferrocarril, tanto la línea Betanzos-Ferrol como el de vía estrecha Ferrol-Gijón. Veremos a ver lo que tardamos ahora en disponer del tren al puerto exterior, tan necesario para dar sentido a los servicios que esa gran instalación puede desarrollar. Volviendo a lo del gas, cabe añadir que el proyecto se había iniciado veinte años atrás y señalar que hasta la fecha antes indicada, la ciudad se alumbraba con unos cien faroles de petróleo o de aceite de oliva. La situación económica no era buena debido al declive de los arsenales, aunque muy pronto, a mediados de ese siglo, tendría una recuperación, según consta en el estudio "Gas de Ferrol 1833-1898) de la autoría de Mercedes Arroyo, Universidad de Barcelona. Bien, pues una vez inaugurada la nueva fórmula ya se empezaron a producir las primeras quejas "porque el gas no producía la claridad de los primeros días". De hecho, muchos comercios de la ciudad se seguían alumbrando con el petróleo y, dato más curioso y paradójico, el propio edificio del Ayuntamiento se iluminaba con ese mismo combustible. El asunto dio para la controversia, con acusaciones a la autoridad municipal que se mostraba reacia a exigir un mejor servicio. Doce años más tarde (1895), Ferrol celebraba la llegada de la luz eléctrica, también con retraso, por variar. Recuerdo de pequeño en mi querida tierra de Esmelle, alumbrarnos con luz de vela, de carburo , de aceite, etc. El día que llegó la luz eléctrica, ¡cincuenta y siete años más tarde que a Ferrol, estando sólo a unos 8 kilómetros! las viviendas rurales esperaron al anochecer para abrir todas sus ventanas y así mostrar con gran regocijo el encendido general. Capítulos para nuestra particular historia.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El "coletilla", único maestro nacional en una época del Ferrol decimonónico castigado por la pobreza


Leyendo "historias" de un tiempo pretérito siempre se encuentran episodios que sin cobrar mayor relevancia son indicadoras de una situación concreta en un momento determinado. Me llamó la atención una de aquellas crónicas del "Ferrol de ayer" que firmaba Ricardo Nores Castro, Cronista Oficial de la Ciudad en los años setenta del siglo pasado. Comentaba el articulista las dificultades que  afrontaba la población ferrolana en los distintos campos de la hacienda, la beneficencia y la instrucción pública hace 190 años años, en el 1823. A la sazón había una sola escuela pública  regida por el maestro Jacobo Violán al que apodaban el "coletilla", por lucir coleta muchos años después de que pasara la moda. Su designación databa de finales del siglo XVIII "una vez comprobada su limpieza de sangre y sufrido examen de suficiencia". Tenía unos tres mil reales de sueldo por educar a un centenar de alumnos, auxiliado por un ayudante que percibía la mitad de la remuneración del titular. "El coletilla" llegó a sufrir una sanción de dos meses de sueldo por negarse a conducir a sus alumnos a las "letanías, rogativas o procesiones" protestando de que tal obligación le fuese impuesta no solo a él sino también los maestros de la privada. Alegaba que al dársele posesión nada se le había prevenido de asistir a actos religiosos. Aquel benemérito maestro nacional, único en su clase en Ferrol, que había comenzado a impartir la docencia en 1774 fallecería en 1825 pobre pero querido por todos. Para completar la fotografía del estado de la enseñanza en aquella época ha de añadirse que en Ferrol existían nueve escuelas privadas de niños y treinta y dos de niñas, atendidas por "personas carentes de la debida garantía y aún de moralidad". Narraba Nores Castro, remitiéndose a la información del siglo XIX, que, incluso, llegó a dar clase un expresidiario. El censo escolar  era de 777 alumnos, 334 niños y 443 niñas. "No se enseñaba otra cosa que el catecismo y la lectura y calceta y lectura a las niñas".  La escritura y la aritmética eran consideradas enseñanzas superiores.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Personajes para recordar: Leonardo Freijomil




A la izquierda en un homenaje en vida (1970), al centro con un grupo de periodistas: Valle Romero, Álvaro Paradela, Mario Couceiro, Ángel Padín, entre otros. Él es el tercero por la derecha, de pie. A la derecha con un premio en la mano en un acto público.
(Ferrol Diario y archivo del autor)


No hace mucho me enteré  de que la asociación vecinal de San Xoán de Piñeiro, en el vecino ayuntamiento de Mugardos, había organizado un homenaje in memoriam de Leonardo Freijomil Bellón, marino, amigo de las motos, ornitólogo, columnista habitual de El Ideal Gallego  y animador en prensa y radio de cuantos eventos se reclamaba su colaboración. El acto al que me refiero se celebró el pasado mes de agosto y fue el artista y escritor, Siro López, precisamente uno de los conferenciantes, junto con el veterano médico y exalcalde ferrolano Couce Doce, el que me lo comentó en el curso de una tertulia en casa de nuestro común amigo Luis Mera, en Santa Icía. Según el testimonio de Siro, fue una actividad enmarcada en un entrañable ambiente de barrio, en la que el anecdotario que inunda la figura y vida de Freixo (era su firma como articulista) cobró especial relieve.  "Couce recordou anécdotas que viviu con Freixo, co mago Lorente e con outros amigos. Eu falei do meu amigo, que me acompañaba ás incontabeis conferencias que din por todos os antigos teleclubes da provincia...Tamé falei do seu amor polos animais, que contrastaba coa súa condición de cazador; de como adestraba os xílgaros, que cantaban misas, etc.", me contó Siro en sucinto resumen.Recuerdo a Leonardo Freijomil ganando premios en carreras de motos de veteranos, hasta muy avanzada edad, próximo a los 80 años. También escribía la crónica de los concursos de aves canoras como pluma experta y conocedora de la materia. Obra en las hemerotecas que el primer concurso de pájaros silvestres celebrado en la comarca ferrolana fue en Narón, en el año 1959, organizado por nuestro recordado Freixo. También le gustaba la fotografía y en la retina tengo fotos de Leonardo freijomil encaramado en un palco de la música de cualquier parroquia o aldea de la redonda para hacer de maestro de ceremonias de alguna actividad cultural o popular, o "alineándose" con la plantilla de periodistas ferrolanos que asistíamos al "Día de los Medios de Comunicación" en la Feria de Muestras... Un hombre que derrochó actividad, generosidad y un espíritu humano digno del mayor reconocimiento. Me alegro de que lo hayan recordado en su terruño mugardés y quede también en las redes sociales mi particular tributo.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Ni gaseros, ni floteles, ni fragatas



Realmente, si hacemos caso a las informaciones que circulan, lo de Navantia es patético. Se mueve entre los desaciertos y un hipotético maleficio para los menos críticos y acaso màs supersticiosos, los de ¡qué mala suerte!Veamos. Los gestores de la compañía naval llegan tarde a las adjudicaciones, caso de los gaseros de Repsol, que allá se van para Japón y Corea. Los contratos de Pemex, aunque creo que me repito, parecen responder al guión del cuento de la buena pipa, que un día le contaron  las petroleras mexicanas al presidente gallego Núñez Feijóo, quien ahora, lógicamente, carga con las consecuencias de la alegría que le transmitieron en su día los ejecutivos de aquel país. La Armada que, por razones de crisis, no puede encargar más barcos. (Por cierto, dicho sea entre paréntesis, esta es la gran paradoja o la contradicción existencial de un pueblo que defiende la paz, pero construye barcos para la guerra. El acero y el gris naval son señas de identidad históricas. Los buques, civiles y militares son los que nos han dado de comer desde que los Borbones se fijaron en nuestra privilegiada ría). Retomando la cuestión, de ser ciertas las noticias que ayer cobraban titulares en algunos medios digitales, la cúpula de Navantia debería de caer fulminantemente por no dar palo al agua. Feijóo alguna penitencia ha de pagar. Cada vez que le hablan de Pemex le salen ronchas ya que sobre él pesa la responsabilidad política y el, hasta ahora al menos, fracaso de la gestión de los dichosos floteles. Y la Marina, que de buena gana seguiría con el plan de modernización de las fragatas, pero que ha de limitarse a la cristiana resignación, porque la situación es la que es. Y así como en Ferrol tiraríamos cohetes con la adjudicación de contratos para la Armada, otros sectores de la ciudadanía, más allá de Pedrafita, protestarían por el empleo de millones de euros en Defensa cuando hay un 20% de españoles en situación de exclusión social. Mientras tanto, a los trabajadores de los astilleros los entendemos y nos sumamos en su indignada reacción de movilizarse por calles y plazas, ante el riesgo que corren miles de familias de engrosar las escandalosas listas del paro.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Bernardo Castelo Álvarez (1950-2006)


A la izquierda, Bernardo Castelo en la mesa directiva durante una asamblea de socios del Club de Prensa de Ferrol, junto con Julia Díaz Sixto, vicepresidentay el que suscribe, entonces presidente, y a la derecha Castelo entrevista en la "Revista Oral" al profesor Juan José Moralejo
(Fotos del archivo del Club de Prensa de Ferrol)
Estos días muevo muchos papeles, actas, recortes de periódicos, documentos audiovisuales y sobre todo fotografías, porque pronto saldrá a la luz  la "Historia gráfica del Club de Prensa de Ferrol 1987-2012", con motivo del 25 aniversario de la entidad. Al manejar este material, ante mi han pasado numerosos compañeros y compañeras, colaboradores, columnistas, críticos literarios, como no podía ser de otra manera. Con independencia de que a lo mejor en otra ocasión lo haga con mayor detenimiento porque, sin duda, el personaje lo requiere, voy a referirme sucintamente a un socio fundador que ya no está entre nosotros. Se murió demasiado pronto, a los 56 años, en agosto de 2006. Se trata de Bernardo Castelo Álvarez, al que pedí en el momento de la puesta en marcha de la publicación que formase parte del Consejo de Redacción de FerrolAnalisis. Por su manera de ser no le resultaba fácil granjearse simpatías. Actuaba bajo criterios y razones selectivas. No solo rehuía de los lugares comunes sino que radiografiaba con exquisita exigencia a sus posibles amigos. Era una persona culta, informada, que esgrimía un discurso de rigor y una ética esmerada. No menos cuidadoso era en su estética personal. Su presencia física era impoluta, combinaba con estudiado gusto su vestimenta, era un tipo alto, erguido en su mirada y pose, en fin, puede afirmarse que respondía a un hombre de acusando acento dandy. Tenía una trayectoria de mucho mérito: estudiaba mientras prestaba servicios en el despacho de una notaría de la ciudad. Con su esfuerzo personal, sacando horas a su tiempo libre y ocio, se licenció y doctoró en Historia del Arte, especializándose en arquitectura y urbanismo. Era profesor titular de la Universidade da Coruña.  Precisamente su tesis doctoral dio lugar a un documentado trabajo que editó la UDC "Ferrol. Morfología urbana y arquitectura civil 1900-1940". En la revista FerrolAnalisis dejó publicados interesantísimos trabajos "Con las huellas de la historia sobre la piel urbana" (FerrolAnalisis nº 1) y "Desde el Santo Hospital de Caridad al Centro Cultural Carlos III" (FerrolAnalisis nº 2). Es autor también de uno de los "Cuadernos FerrolAnalisis" sobre "Pasado y futuro del teatro Jofre". Castelo y un servidor hemos discutido y debatido largo y tendido sobre temas culturales, el propio concepto de la cultura, asuntos sociales, políticos, etc. A mi modo de ver, de ahí mi llamada al fundarse la entidad, era un pilar fundamental en la salida del Club de Prensa y nunca las diferencias empañaron una amistad y reconocimiento mutuos. En sus columnas periodísticas, Bernardo Castelo Álvarez firmaba siempre como vocal de la directiva fundadora del Club de Prensa de Ferrol, una actitud que le honraba. Andando el tiempo, por tener que dedicarse a los estudios y más adelante optar a la docencia en la Universidad, se produjo cierto distanciamiento con las actividades del Club de los periodistas ferrolanos.

martes, 12 de noviembre de 2013

José Alonso López y Nobal, el liberal ferrolano de las Cortes de Cádiz que murió perseguido y arruinado


La calle que lleva su nombre en el barrio de
Canido en donde vivía y por el que al fallecer
decían que vagaba su alma en pena
El pasado día 2 se cumplió el 250 aniversario del nacimiento de un ilustre ferrolano, José Alonso López, diputado en las Cortes de Cádiz y autor de un estudio de seis tomos titulado "Consideraciones generales sobre varios puntos históricos, políticos y económicos, a favor de la libertad y fomento de los pueblos y noticias particulares de esta clase, relativos al Ferrol y su comarca". Debido a la represión de la época editó en el extranjero bajo seudónimo y con sus ahorros. El estudio fue retirado en 1823 de las librerías y la mayoría de las ediciones fue vendida a su muerte por la viuda como papel al peso para envolver. Al morir -cuenta Isaac Otero en "Crónicas de la emigración"-  se corrió el rumor de que su alma vagaba por las sombras nocturnas en forma de fantasma por los aledaños de su casa, muy próxima al Crucero de Canido, por donde actualmente discurre una calle que lleva su nombre. Resultó ser un ayudante de plaza ferrolana, un "oscurantista" furibundo que caminaba sobre zancos, con una luz en la cabeza y una campana en la mano, lanzando gritos desesperados. Fue detenido como miembro de la reacción clerical que, de esta manera,  tomaba venganza del espíritu liberal del marino e ingeniero. Se cuenta también que su biblioteca fue saqueada y destruida en parte por por el fanatismo del cura de la villa que se presentó en la casa mortuoria conminando a la hermana política a que se la franquease "quemando en el patio de la casa muchas obras científicas escritas en francés e inglés", añade Isaac Otero. El recordado se decía que tocaba con gusto y perfección seis o siete instrumentos musicales. Llegó a ser segundo alcalde de Ferrol. Toda una figura del liberalismo que padeció en sus carnes la represión por sus convicciones. José Alonso López y Nobal nace en 1763 en Ferrol (A Coruña). En 1787 ingresa en la Armada, primero como piloto y posteriormente como profesor de matemáticas en la Academia de Guardiamarinas de Ferrol. Desarrolla también numerosas actividades como cartógrafo, astrónomo, ingeniero, etc. En 1808 forma parte de la junta de defensa de Ferrol en el levantamiento contra los franceses. En 1810 es elegido diputado por Galicia en las cortes de Cádiz, labor que desarrollará hasta 1814 participando activamente en la elaboración de la Constitución liberal. Al retorno de Fernando VII se exilia a Francia. En 1820 regresa a España y participa en el levantamiento liberal. De nuevo es elegido miembro de las Cortes durante el trienio liberal. Muere en 1824 en Ferrol, perseguido y arruinado, como queda dicho.

domingo, 10 de noviembre de 2013

María Victoria Fernández Paredes

María Victoria Fernández Paredes
vista por Siro (1976), que empezaba a publicar
sus viñetas humorísticas en Ferrol Diario
María Victoria Fernández Paredes fue enterrada ayer, sábado. Aunque no he visto referencia alguna en medios digitales locales, con independencia de la necrológica en la página reservada a las esquelas, la finada fue concejal en los estertores del viejo régimen por el tercio familiar. La recuerdo en la corporación que presidía el ingeniero naval Joaquín González-Llanos, en la que formaban veteranos como Justo Bedoya, Tanín (Cagiao Jarel), Caamaño González, Camilo Ces y otros más jóvenes como Santos Gilabert, Pedro Sanz y Jaime López, además de Elisa Montañés, que luego, ya en democracia, se alinearía en el grupo municipal de Unidade Galega. Como digo, estábamos en los prolegómenos de la democracia, con la dictadura dando los últimos coletazos y, de hecho, los ediles acusaban ese estado anímico de interinidad, conscientes de que la historia de España escribía el fin de ciclo. Me sitúo en los años 1974 y siguientes hasta la celebración de las primeras elecciones locales democráticas. María Victoria Fernández Paredes -viuda de Carmelo Teijeiro Menéndez, que ejerció su compromiso en los frentes sindical y socialista así como, en los últimos años,  en la lucha contra el emplazamiento de la planta de gas en Mugardos- ostentaba en la etapa a que aludo la delegación de mercados. Era una de la voces críticas denunciando una especie de poder en la sombra que denominaba como el fenómeno "X", que movía los hilos del Ayuntamiento. Decía que "X" eran  "ese o esos personajes grises que, pertenecientes y, o relacionados con la Corporación o maquinaria municipal gobiernan por detrás el Ayuntamiento". También se mostraba  crítica con el sistema que relegaba al tercio familiar "el menos representado en la Comisión Municipal Permanente". María Victoria ya no retornaría a la política, tras el advenimiento de la democracia. Descanse en paz