jueves, 30 de mayo de 2013

Luis Mera, a la primera fila




Luis Mera y el periodista
Toqué este asunto en otras ocasiones. Hoy, una más y obligada ya que Luís Mera Naveiras va a recibir, esta tarde el homenaje de ferrolanos y gallegos por una trayectoria de compromiso y lucha que presiden su ciclo existencial. Una comisión organizadora, integrada por la profesora e historiadora Ana Romero Masiá, el escritor y profesor José Antonio Ponte Far, los artistas plásticos Siro López y Manuel Patinha y este periodista han decidido rescatar a Luís Mera de la última fila, que, como él ha dicho en innumerables ocasiones, le gusta ocupar tratando de escapar de los focos de atención y de protagonismos indeseados. La vida de Luís Mera luce dos vertientes fundamentales, la lucha por la libertad y la democracia, que le costó represalias en tiempos de la dictadura y el compromiso con el mundo de la cultura, particularmente con el universo de la música, que actúa de faro y guía a lo largo y ancho de su periplo vital. En el año 1987, cuando se funda el Club de Prensa de Ferrol, en mi condición de presidente de la entidad y director de la publicación, lo invito a formar parte del consejo de redacción de la revista FerrolAnalisis, consejo fundador que estaba integrado por Guillermo Llorca Freire, José A. Ponte Far, Mario Couceiro Bescos (fallecido), Augusto Pérez Alberti, Jaime Quintanilla Ulla (fallecido), Sol Elvira Rendueles, Manuel Nadales Castro (fallecido), Javier Casqueiro Barreiro, Xulia Díaz Sixto y Bernardo Castelo Álvarez (fallecido), junto con el homenajeado. Desde entonces, hemos trabajado codo con codo hasta 1999 en que soy llamado para ser el director fundacional de Diario de Ferrol, momento en el que Luís Mera se incorpora a la directiva del Club de Prensa para ser puntal decisivo y garante de las actividades del club: la revista FerrolAnalisis, el certamen de foto de prensa, Galicia en Foco, el Curso de Pensamiento Carlos Gurméndez, entras las iniciativas que todavía hoy, un cuarto de siglo después, se mantienen en vigor. Mera tiene obra publicada en la mencionada revista, es columnista y crítico musical y en un tenaz trabajo de investigación recuperó como compositor al mundialmente conocido concertista de piano Pepito Arriola (1895-1954). Compromiso, ética y coherencia configuran las pautas de una brillante trayectoria a la que hoy le pondremos una guinda en la Fundación Novacaixagalicia, a partir de las 20:00 horas.


martes, 28 de mayo de 2013

¡Lástima de torreones!




En el original se ven los torreones con
sus tejadillos
En el edificio rehabilitado desaparecen los
iconos del inmueble


















Aunque, a decir de entendidos, no es una muestra genuina del modernismo desarrollado por el arquitecto Rodolfo Ucha, que tiene otros ejemplos en la ciudad más representativos, sin embargo, personalmente siempre me llamó la atención el antiguo hotel Ideal Room (1915), inmueble situado en el barrio de la Magdalena, calle Real esquina a calle de la Tierra, con frente a la plaza de Armas que todavía se conserva, tras ser rehabilitado en 1992. Hasta hace poco los bajos estaban ocupados por la conocida firma Zara, que acabó cerrando la tienda a consecuencia de la crisis. Todavía ayer por la tarde pasé por delante y una vez más le eché una mirada de arriba a abajo. Y una vez más también juré en arameo porque hubieran eliminado unos torreones rematados en tejadillos que le daban mucha personalidad al edificio. Bernardo Castelo Álvarez, Joaquín Fernández Madrid y Rodolfo Ucha Donate, este último hijo del arquitecto protagonista del libro "Rodolfo Ucha Piñeiro y la arquitectura de Ferrol (1909-1949)" pensaban lo mismo que yo con la diferencia de que la suya es opinión de expertos y la mía la de un lego en la materia, simplemente con la categoría de observador. En la obra mencionada dicen "debe lamentarse su desaparición con el transcurrir del tiempo y el hecho de que no hayan sido reconstruidos (los torreones) durante los trabajos de rehabilitación a que fue sometido el edificio en 1992 por lo que éste llegó a perder uno de sus iconos más representativos proyectando una intangible pero palpable impresión de mutilación...Una vez restaurado se ve que le falta algo". El hotel Ideal Room debió de cumplir un papel semejante al que desde hace muchos años viene ejerciendo el conocido como "hotel Almirante". En aquel se celebraban todos los acontecimientos de mayor abolengo y realce. Recientemente, cuando abordamos el centenario de la inauguración del ferrocarril Betanzos-Ferrol veíamos como todos los ágapes, almuerzos y saraos se llevaban a este establecimiento. Cuentan las crónicas que en este hotel se perpetró un famoso robo de joyas, cuyo autor fue detenido en Gijón y, en el ámbito deportivo, las hemerotecas dan cuenta de que con ocasión de un partido de copa en el que el Racing se enfrentaba al Real Madrid (22-04-1947), los jugadores blancos se hospedaron en el Ideal Room. Bien es verdad que también contaba con muy buena imagen el hotel Suizo (1913), obra de un modernismo más definido del mismo autor, del que a lo mejor también me ocupo ya que estamos en el centenario de la elaboración de su proyecto, según figura en el tratado a que antes me refería.

sábado, 25 de mayo de 2013

De "re" periodística



Una foto de familia del personal de Ferrol Diario (1969-1981)
No sé si son o no son aprovechables, eso lo tendrán que decir otros, pero estoy en la edad de transmitir, de compartir experiencias. Ayer me lo pasé muy bien en el Ateneo Ferrolán relatando historias de la prensa local en la que me inicié y en la que terminé mi trayectoria profesional. Uno se hizo mayor y ahora va diciendo que representa el salto del plomo a las modernas tecnologías de la comunicación y cosas por el estilo. Y es que en aquel entrañable Ferrol Diario (1969-1981), en el que aprovechando los residuos de la materia prima, lo mismo preparaba plomadas para ir a pescar -¡cuánto me gusta la pesca y cuán abandonada la tengo!-, que entregaba horas y horas al trabajo, que pasaba noches en vela, al pie de los teletipos, cuando sucedían episodios extraordinarios: la muerte de Franco, el 23-F, aquel Ferrol Diario fue mi primer trabajo como profesional y con los primeros chollos debe de pasar como con los primeros amores que son muy malos de olvidar. En este Diario de Ferrol -ayer cuando me retiraba del Ateneo recibí un sms alarmante, al final la crisis va a acabar con todo y con todos- fui feliz trabajando con un equipo que lo dio todo y que fue capaz contra todo pronóstico, de derribar los muros de la indiferencia y del escepticismo que rodearon la salida del rotativo, se van a cumplir el 2 de junio 14 años. Aproveché ayer para señalar que Diario de Ferrol, si no lo lleva el tsunami que estamos padeciendo, ojalá que no, ya está batiendo récords de duración. Iguala al Diario Ferrolano (1903-1917), supera al Ferrol Diario (1969-1981) y a La Monarquía (1886-1897). La excepción la protagoniza El Correo Gallego que se fundó en 1878 y todavía se mantiene, afortunadamente. Ferrol llegó a tener tres periódicos diarios en distintos momentos entre el último tercio del siglo XIX y principios del siglo XX. Ferrol es una ciudad con una gran vocación periodística. A lo largo de ciento cuarenta años se registraron 243 cabeceras, tal como consta en la "Historia da prensa ferrolá" (1845-1992) de la autoría del historiador Guillermo Llorca Freire y que yo tuve el honor de prologar. Esto va hoy "de "re" periodística.
 

miércoles, 22 de mayo de 2013

Requiem por el Bambú Club


Las máquinas demoledoras del Bambú Club
(foto: Diario de Ferrol)
La piqueta va a tirar el Bambú Club. Es la noticia local estos días. El inmueble fue motivo de mil idas y venidas en las últimas corporaciones ferrolanas. Que si demolerlo o no demolerlo, si utilizarlo como piloto de una posible solución urbanística para el barrio o dejarlo que se cayera de ruinoso, en fin, objeto de todo tipo de promesas y proyectos para, al final, acabar como acaban muchas ideas de los políticos, en los brazos del ostracismo y el abandono. Ahora que lo van a derribar, se me reactivaron las emociones y los recuerdos de un tiempo pasado. Porque el Bambú Club fue algo más que un local de copas, fue en los años setenta escenario de mitines, actos sociales y políticos, sala de baile y ligoteo. Todos estos usos, cada cual más intenso, si tenemos en cuenta que la parte más "prosaica", la de la "re" política, se daba en el contexto del advenimiento de la democracia, con toda la carga de ilusión y ansias de libertad que comportaba para los que entonces éramos jóvenes. Estábamos recién salidos del guateque y el pick-up, bailábamos con Los Sprinters, Los Player's, Los Sunnys, The Silver Dragons, Los Gay Boys, también los había con nombres españoles y gallegos, y toda una larga relación de grupos y conjuntos que mis amigos y paisanos tienen en "Ferrolterra e as orquestras de baile" (1930-2010) de la autoría de Germán Castro y Juan Díaz. Pero para terminar esta reflexión me voy a quedar con la parte que a la sazón era la más esperanzadora, la de los nuevos aires polícos, de sueños de un España libre y próspera (mira donde estamos al cabo de cuarenta años) porque este establecimiento fue cedido para todo tipo de organizaciones que nacían a la democracia y en mi memoria y supongo que en la memoria colectiva de los que peinan canas, la salida de prisión de los líderes sindicales Pillado, Amor y Riobóo -los dos últimos ya fallecidos-que después de ser recibidos por un inmenso gentío en el Cantón de Molins y de llevar unos porrazos de los "grises" porque el recibimiento era un acto ilegal, fueron a descansar al Bambú Club en donde les esperaban amigos y familiares y celebraron un encuentro con la prensa. Hitos para la historia local y del movimiento obrero y nostalgia de un tiempo en el que se fraguaron las mayores ilusiones de una generación, como la mía, que ahora asiste atónita al retroceso de derechos y conquistas logradas con sangre, sudor y lágrimas. Réquiem por el Bambú Club.

lunes, 20 de mayo de 2013

Los accidentes marítimos en la ría de Ferrol





El Aegean Star bajo el control de los remolcadores
en el año 1996 (Foto José Mouriz: Ferrol 10 anos
de imaxes (1988-1998, Cadernos FerrolAnalisis)
Ayer embarrancó el carguero Anna en la ría ferrolana, muy cerca del castillo de San Felipe. Por un problema en el servomotor que controla el timón, el buque se atravesó en la bocana de la ría al colisionar la proa con unas rocas. Afortunadamente no hubo que lamentar daños mayores y a las tres horas del percance era reflotado para ser remolcado al puerto interior. Procedía de Dinamarca para cargar aerogeneradores. Para la historia, si mis datos no me fallan, quedan varios siniestros en la ría ferrolana que citaré a continuación. En enero de 1998, se cumplió un cuarto de siglo, sucedía la tragedia del Discoverer Enterprise que en una noche de temporal soltó amarras en la antigua factoría naval de Astano para emprender una deriva hacia el puente de As Pías, que partió en dos, dejando prácticamente incomunicada la ciudad de Ferrol. Fue necesario mientras duraron las obras hacer el antiguo recorrido por la carretera de Castilla, Neda y Fene. Dos años antes encallaba en la zona de A Graña el Aegean Star, que transportaba carbón con destino a la central térmica de Endesa. Si nos vamos mucho más atrás, en el año 1947, el 2 de diciembre se producía el naufragio del Castillo de Coca. El accidente ocurrió en la Punta del Segaño, en la misma entrada de la ría. Navegaba entre una tempestad de agua y viento, mar arbolada, elementos que lanzaron al buque contra las rocas, dejándolo materialmente en tierra, pero en este caso con 20 hombres muertos, salvándose un solo tripulante que fue rescatado al día siguiente. Este buque pertenecía a la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante. Y si nos remontamos al siglo XIX tenemos  el accidente del acorazado Hower, de la escuadra inglesa,que cuando se dirigía al puerto ferrolano había tocado en una de las rocas próximas también al castillo de San Felipe, como en el caso del carguero de ayer. De este suceso me ocupaba con detalle en esta misma sección el 29 de septiembre de 2012.

sábado, 18 de mayo de 2013

Ausencias: Antonio José Pedreira, nacido para la radio

Lamentablemente, ninguno de los tres
periodistas están ya con nosotros.
Antonio José asoma la cabeza por el
centro, flanqueado por Andrés París por
la izquierda y Baltar por la derecha.



Se cumplen diez años del fallecimiento de un buen amigo y compañero en el oficio, él en las tareas radiofónicas: Antonio José Pedreira. Antonio José con el que me he subido en la niñez a un "palco" allí, en su casa de Rioxunto, para remedar a los músicos que animaban la fiesta del patrón de Esmelle, San Juan, se murió prematuramente un 18 de mayo de 2003. Tenía una voz que cautivaba a los oyentes, poseía un talento natural que le permitió desde muy joven desenvolverse delante de un micro con la mayor soltura y naturalidad, era una buenísima persona, describió una trayectoria profesional en Radio Popular en la que ejerció responsabilidades como jefe de programas y como director..No había cumplido aún los sesenta años cuando nos dejó. Recordaré toda mi vida una anécdota. Yo cubría entonces información deportiva y el titular de dicha área de Radio Popular, Teodosio Ramírez, maestro, abogado y columnista actualmente de Diario de Ferrol, se hallaba indispuesto por lo que me pidió que ocupase la cabina del estadio para hacer unas conexiones en distintos momentos del partido de turno del Racing de Ferrol. Tenía yo ciertos temores porque no era mi medio habitual, pero nunca le diría que no a Antonio José. La primera conexión fue muy bien. Eran las alineaciones, árbitro y demás, de manera que cogí confianza y pensé que no tendría problemas para repentizar y sacar el compromiso adelante sin mayores problemas. Ah, pero hete aquí que a la segunda conexión me quedo en blanco. Inmediatamente reaccionó del otro lado del hilo Antonio José para decir "señoras, señores, los duendes de la telefónica nos han tracicionado, nos hemos quedado sin la voz de nuestro compañero Man Castro". A la tercera y siguientes conexiones amarré las intervenciones  con notas manuscritas para evitar que se repitiese la situación. Me quedé muy incómodo, con la sensación de fracaso y durante mucho tiempo me ponía nervioso con un micro delante. Antonio José Pedreira se esforzó lo indecible para restar importancia al percance. Antonio José Pedreira, en el recuerdo. Un gran amigo, esmudiense como yo, una bellísima persona, un excelente profesional. ¡Ausencias que duelen!

viernes, 17 de mayo de 2013

Letras Galegas: Roberto Vidal Bolaño


El escritor, actor y director Roberto
Vidal Bolaño, fallecido en 2002
Hoy es fiesta en Galicia, es el Día das Letras Galegas, dedicado este año por la Real Academia Galega al actor, director, escenógrafo e iluminador Roberto Vidal Bolaño (1950-2002). Su obra está marcada por la estética de la derrota y la crítica de la modernidad. Muy influenciado por Valle Inclán y especialmente por Otero Pedrayo, defendió la recuperación de lo popular. Dejó obra escrita y fue premiado en numerosas ocasiones. nacido en Santiago de Compostela formó parte del denominado "Grupo Abrente" en la década de los setenta. Todas sus actividades giraron siempre y en exclusiva alrededor del teatro, desde la creación del "Grupo Antroido", en 1975 hasta "Teatro do Aquí", compañía que dirigía en el momento de fallecer. En el año 1978 se profesionalizó. Cultivó además de la dramaturgia, las artes audiovisuales, elaborando guiones para la televisión de Galicia y Televisión Española. Trabajos como Malos Tratos, Novo de Parmiude o Morosos Varios son de su autoría. Llevó a la pantalla relatos de grandes escritores gallegos del siglo XX como Ánxel Fole (Cara de lúa) y Eduardo Blanco Amor (O noxo) e incluso participó como actor en varias series televisivas como "Mareas Vivas". En el 2001, un año antes de morir víctima de un cáncer de pulmón, representó con el Centro Dramático Galego Rosalía que Otero Pedrayo escribió en 1958. Su fuerte personalidad dejó una profunda huella en los dramaturgos más jóvenes. La figura y obra (entre otras, Bailadela da morte, Agasallo de sombras, Días sen Gloria, Rastros, etc) son fundamentales en la construcción del teatro gallego. Hoy y a lo largo de los próximos días, Galicia se convierte en un hervidero de actividades tendentes todas ellas a perpetuar y divulgar la vida y obra de Roberto Vidal Bolaño.

miércoles, 15 de mayo de 2013

El primer centro de segunda enseñanza nace con 192 inscriptos (y II)


Portada de El Correo Gallego
La inauguración del primer instituto de segunda enseñanza de Ferrol fue vitoreado popularmente. Hasta entonces (curso 1927-28) los alumnos se tenían que ir a examinar por libre a la vecina ciudad coruñesa. Escribíamos días pasados sobre la tardanza en llegar algunas vías de comunicación, pues bien, los ferrolanos, nuestros antepasados, llevaban esperando por un instituto ¡setenta años!, dato que obra en las crónicas de la época. Ya subrayé en el post anterior que este centro de enseñanza se debió a la tenacidad del alcalde Usero al que la ciudadanía homenajeó a renglón seguido de la inauguración, cuyos gastos costeados por suscripción popular. El día grande, 15 de octubre de 1927, en el Casino se organizó un baile por todo lo alto, la música del Regimiento de Ferrol amenizó los paseos de 12:30 a 14:30 horas, el Centro Obrero de Cultura repartió octavillas en las que decía "la inauguración del instituto es, sin duda, el acto de mayor trascendencia de cuantos se han celebrado en Ferrol". Las páginas de El Correo Gallego dieron rienda suelta a titulares generosos, a cinco columnas: El brillante acto de  la inauguración del Instituto. Ante un público numeroso y selecto se celebró el domingo (15-10-1927) en Jofre la solemne apertura oficial del curso. A 192 ascendía el número de alumnos inscriptos para los cursos de Bachillerato, de ellos 25 eran mujeres. Para los exámenes de ingreso se presentaron 61 solicitudes de las que 18 eran mujeres. En el acto  de inauguración hablaron un catedrático del nuevo instituto, otro de la "Universidad Literaria" de Santiago y el rector de la Universidad de Santiago. Unos días antes de la apertura oficial, había visitado las instalaciones el Director General de Enseñanza Secundaria que supervisó las obras de rehabilitación de la vieja cárcel (luego sede del Gobierno Militar y hoy sede del centro sociocultural de Novacaixagalicia) acompañado del arquitecto Rodolfo Ucha. Los anfitriones se portaron con gran hospitalidad llevando al destacado funcionario a almorzar al hotel Ideal Room, que era entonces el establecimiento hostelero de referencia, y posteriormente le dieron un paseo por la ría para acabar con una excursión por carretera a Valdoviño.
En el año 1978, el rotativo local Ferrol Diario recoge una entrevista con el fallecido profesor Manuel Pérez de Arévalo, que se había encargado de organizar los actos del cincuenta aniversario del Instituto Concepción Arenal. El 3 de junio fue la fecha de celebración que incluyó una "misa del espíritu Santo", acto académico en el que Arévalo disertó sobre el alcalde Antonio Usero Torrente, copa de vino y una comida de camaradería en el Parador Nacional de Turismo.

lunes, 13 de mayo de 2013

El primer instituto de Ferrol (I)


Este edificio, que fue en su tiempo recinto carcelario, se reconvirtió en los años veinte del siglo
pasado en el primer instituto de Ferrol, centro al que se daría el nombre de Concepción Arenal
Pienso que en la historia de Ferrol como ciudad (siglo XVIII) se registran dos acontecimientos que son los más importantes en el campo de la cultura y el conocimiento, de la enseñanza para ser más concretos: la creación del primer instituto, en el curso 1927-28 y la de un campus universitario en terrenos de Esteiro en los años 90. Suelo afirmar que aunque en la memoria colectiva ha quedado enganchado el estereotipo de la llamada Reconversión, en Ferrol nada se reconvirtió desde que se sacrificaran, en tiempos de Felipe González, los astilleros de la ría ferrolana, que se ofrecieron en prenda a la UE para satisfacer las presiones de otros emporios del sector de los países miembros. No obstante, también acostumbro a poner como emblema de la Reconversión, ya que otro no hay, el reciclaje de un viejo hospital militar en instalaciones universitarias, al que ahora añado la reconversión de una antigua cárcel en centro de enseñanza. En tiempos de dificultades, como los que ahora atravesamos, la cultura y el conocimiento deberían de ser precisamente los pilotos rojos que quedaran encendidos para evitar que se frustre el talento e ingenio de nuestras jóvenes generaciones. La realidad nos demuestra que en la crisis actual el saber está siendo objeto de exclusión, pero esto es harina de otro costal. Más que nada lo que pretendía con este post era recuperar ese fausto hito, celebrado por todo lo alto por nuestros ancestros, como fue el primer instituto al que se le pondría el nombre de la ilustre penalista ferrolana Concepción Arenal. Fue un alcalde, pequeño de estatura pero grande en su gestión y alteza de miras, Antonio Usero, quien empeñó su mandato en este logro, meta que consiguió en medio del aplauso y homenaje por suscripción popular que, una vez puesto en marcha el centro, le rindieron sus conciudadanos. Cuando estamos en el año escolar del 85 aniversario, camino del centenario, quede constancia de este capítulo histórico, que pretendo ampliar en días sucesivos porque creo que vale la pena escenificar el ambiente de sana alegría y euforia que se ha vivido en Ferrol con ocasión de la habilitación del primer instituto. Acabamos de recordar en su centenario la in auguración del tramo ferroviario Betanzos-Ferrol, pues ahora vamos con esta otra efeméride, relacionada con el alimento de la mente y el espíritu: las ciencias, las letras, el saber en general.

sábado, 11 de mayo de 2013

Históricas demoras


Las obras del tren Betanzos-Ferrol a su paso
por la villa de Pontedeume
Se conmemora estos días el centenario de la inauguración del ferrocarril Betanzos-Ferrol, efeméride a la que ya hice referencia con amplitud en estas mis "Acotaciones". La reflexión que hoy traigo al respecto es crítica y atañe a los largos períodos de espera que los ferrolanos han sufrido para lograr unas elementales comunicaciones. Ferrol pertenece a ese finisterre galaico, fin de trayecto. No es ciudad de paso. Hay que venir a propósito, lo que no deja de ser una desventaja, aunque bien es verdad que hoy, con las autopistas y autovías, los polos poblacionales quedan siempre descolgados y en todos los casos hay que hacer desvíos puntuales si se quiere acceder a esos núcleos urbanos. Es opinión de expertos, analistas y observadores que las vías de comunicación son fundamentales para el progreso de pueblos y ciudades. En ese sentido se han dado grandes avances en los últimos años, pero veamos como le ha ido a Ferrol. Si recuperamos el tramo de línea férrea Betanzos-Ferrol, dicen las hemerotecas que los estudios se iniciaron 49 años antes, prácticamente medio siglo. Así se justifica el grado de exaltación y celebración popular que relatan las crónicas de la épocay que días pasados hemos rememorado. Ahora bien, el récord de espera lo tiene el ferrocarril de vía estrecha Gijón-Ferrol o Ferrol-Gijón que, para el caso, tanto monta. ¡Ochenta y seis años! se tardó en construir el tramo que nos une a la laboriosa ciudad asturiana. El último tramo hasta llegar al punto final, estación de Ferrol, se inauguró en el año 1972 de modo que nos hemos de remontar al siglo XIX, esto es, año 1886 para dejar fijados los comienzos de esta infraestructura de comunicación. Para terminar, necesariamente hemos de hablar de la A-9, autopista del Atlántico, que tardó unos catorce años por encima de las previsiones oficiales. El tramo Fene-Ferrol fue inaugurado en 2003. Y no sería justo cerrar la referencia sin apuntar que incluso el retraso en este caso hubiera sido mayor si no ocurriese el siniestro del Discoverer Enterprise que partió en dos el puente de As Pías y, siguiendo lo del refranero no hay mal que por bien no venga, favoreció la atención de los políticos para que pusiesen todo el empeño en volver a unir el puente, por un lado, y acelerar el remate de las obras de la autopista, por otro lado, quedando definitivamente enlazadas Ferrol y Portugal.

jueves, 9 de mayo de 2013

Entrega del premio José Couso

Mónica García Prieto
Esta tarde, en el curso de un acto que comienza a las 20:30 horas, en el histórico teatro Jofre, Mónica García Prieto recibirá el Premio José Couso a la Libertad de Prensa, instituido por el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia y el Club de Prensa de Ferrol, bajo el mecenazgo actual de La Caixa.
Reportera de guerra, fue la primera que atravesó la frontera de Siria al comenzar los combates. Es propuesta en representación de todos los periodistas que están cubriendo el conflicto sirio, con el mérito añadido de que lo hace sin la cobertura de un gran medio y siendo una de las pocas mujeres del periodismo de guerra. Mónica García Prieto nació en 1974. Es licenciada en Periodismo. Con 19 años, combinó unas vacaciones con su primer sueldo para cubrir la revuelta zapatista de Chiapas (México). Desde 1995 cubrió para el diario El Mundo conflictos como los de Chechenia, Irak, Afganistán, Macedonia, Gaza o Líbano. En 2002, se convirtió en la corresponsal de El Mundo en Irak, a donde viajó en 10 ocasiones. En 2005 Prieto pidió un período sabático para centrarse en temas de Oriente Medio, convirtiéndose en periodista independiente con sede en Jerusalén. En 2007 se trasladó a Beirut, donde vive desde entonces. Cubrió ampliamente los conflíctos en Gaza y Cisjordania, Líbano, así como Egipto, Jordania, Kuwait, Siria, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y otros países. Informa de manera muy activa de la llamada "primavera árabe" cubriendo extensamente la revolución en Siria, desde dentro y fuera del país. Su trabajo fue distinguido con el Premio Ortega y Gasset, premio Premio Dario D'Angelo 2005, Premio José María Porquet de Periodismo Digital 2011. Fue finalista en los Premios Kurt Schork de Periodismo Internacional 2006 por su cobertura en Irak.
El resto de los candidatos de la IX Edición del Premio José Couso era Nikos Megrelis, periodista y realizador griego, que dirigió el documental Shooting vs Shooting, que trata sobre los periodistas muertos en Irak desde la invasión estadounidense; la mexicana Marcela Turati, que hizo la cobertura de la guerra contra el narcotráfico y por el papel que desempeñó en la protección y formación de los periodistas en Mexico; y José Yoldi, periodista español que denunció el uso irregular de fondos de Consejo General del Poder Judicial por su presidente, y que fue uno de los 129 periodistas de El País que salieron del diario tras el expediente de regulación de empleo.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Diez años después del asesinato de José Couso



José Manuel Orriols, en la ofrenda floral
del año pasado en el Cantón de Molins
Mañana, el Premio José Couso a la Libertad de Prensa alcanza la edición número nueve. Este año, la distinción recayó en la periodista Mónica García Prieto, a la que tendré la oportunidad  y el gusto de conocer personalmente y de la que me ocuparé en mi post de mañana. Hoy unas simples líneas para rememorar algunos aspectos de las nueve citas. En primer lugar quiero señalar que este año coincide con el décimo aniversario del asesinato del cámara ferrolano, que cayó ante el ataque de las tropas norteamericanas que dispararon al hotel Palestina de Bagdad. También murieron otros dos informadores ucraniano y jordano. El caso sigue abierto y una vez más se exigirá la depuración de responsabilidades, aun cuando en EEUU miran sistemáticamente para el otro lado. También se cumplen cinco años, un lustro, desde que se diese el nombre de José Couso a una plaza de Ferrol, siendo entonces alcalde el socialista Vicente Irisarri. El Club de Prensa de Ferrol había comenzado, dentro de su particular programación, a conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, instituido por la ONU en 1993 a instancias de miembros de la UNESCO. No obstante, a raíz de la trágica muerte de Couso se creó el Premio en alianza con el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia y actualmente bajo el mecenazgo de la entidad catalana La Caixa.  En total son convocados unos 1.200 periodistas de ambos colectivos que eligen en sufragio directo y secreto al galardonado. El primer premiado fue el marroquí Ali Lmrabet, en el 2006 Le Monde Diplomatique, en el 2007 Jon Lee Anderson, en el 2008 José Vidal Beneyto, en el 2009, Rosa Mª Calaf,  en el 2010, los periodistas de la Ser José Anido y Rodolfo Irago, en el 2011, el portal Wikileaks , en el 2012, el Consejo de Informativos de TVE y en el 2013, la ya citada Mónica García Prieto. Los actos consisten en una ofrenda floral ante el monumento Ás Ceibes en el Cantón de Molins y la entrega y Concierto de la Libertad en el teatro Jofre. Los premiados suelen ser recibidos por el Alcalde ferrolano y firman en el libro de oro de la ciudad.

lunes, 6 de mayo de 2013

Música Doméstica, en el Premio José Couso

En el invierno de 1982, con la adquisición de una reproducción de una viola de gamba bajo (quizás la primera que se construyó en España en tiempos modernos, obra de los guitarreros hermanos Vera), un conjunto de flautas dulces, un laúd y una espineta, comenzó su andadura Música Doméstica que el jueves protagonizará el Concerto da Liberdade, broche musical de la IX edición del Premio José Couso (organiza Colexio Profesional de Xornalistas, Club de Prensa de Ferrol y La Caixa), que recayó en la reportera Mónica García Prieto. Música Doméstica refleja, según testimonio de su director y fundador Luis Lupiáñez, el carácter lúdico y amateur con el que hacemos esto, lo cual no quiere decir que no tengamos entre nosotros profesionales teóricos, (profesores) y prácticos (instrumentistas y cantantes de grupos vocales profesionales)". Comenzó como grupo instrumental con la intervención de una soprano, y en Otoño del 2004, añadieron un cuarteto vocal, lo que les permite una aproximación más histórica de la música del Renacimiento, que unido a la gran variedad de timbres sonoros conseguidos gracias a las diversas familias de instrumentos y voces (clave, órgano, laúd, flautas dulces y travesera, violas, orlos, etc.) "podemos enfrentarnos con éxito al problema de la monotonía tímbrica, que a veces, impide disfrutar de esta maravillosa música", recalca Lupiáñez. Otra novedad ha sido la adquisición de un grupo de flautas dulces bajo, es decir disponen de un cuarteto afinado una octava inferior al tradicional compuesto por soprano, alto, tenor y bajo, que en realidad suena siempre una octava sobre lo escrito. La interpretación de obras polifónicas renacentistas con flautas dulces en la tesitura original es de una belleza sorprendente, y es posible oírlas hoy gracias al avance que se ha producido en los últimos años en la construcción de estos instrumentos. Los integrantes de Música Doméstica son: Elda Pérez, flautas de pico y travesera, órgano; Benito Buide, violas de gamba y canto; Xurxo Varela. violas de gamba, flauta bajo y canto; Alejandra García, clavecín y órgano; Pablo Ruibal, violas de gamba; Luis Lupiáñez, laúd, viola bajo y flauta subcontrabajo; Irene Saco, canto; Blanca Padin, canto; Christian Losada, canto y Nerea Casanova, violas de gamba u spinettina. Música Doméstica reemplaza este año a la Real Philharmonía de Galicia que, por razones de fechas y dirección, no puede concurrir. Estoy convencido de que, como ha sucedido en otras ocasiones, este selecto grupo será profeta en su tierra y tendrá el calor y reconocimiento de los suyos, el próximo jueves en el histórico teatro Jofre de Ferrol.

sábado, 4 de mayo de 2013

El OAR Pepsi, a Segunda División, otro ascenso (1978) para la historia


Páginas especiales del Ferrol Diario
con motivo del ascenso del OAR
Coincidiendo con el ascenso a la Segunda "A" del Racing ferrolano se produjo también el ascenso a la misma categoría del baloncesto del entonces llamado OAR Pepsi. El domingo, 7 de mayo de ese año, el viejo Inferniño vivió una auténtica fiesta deportiva al tributar ambas aficiones merecidísimo hemenajes a los respectivos equipos. "Cumpliendo el pronóstico- que la veleidosa y fría "afición" de la ciudad vio desmentido en cuanto el equipo perdió un partido, un solo partido- el OAR Pepsi ha ascendido a Segunda División y, además, se ha proclamado campeón de la fase de ascenso después de vencer al Español de Barcelona (76-66) y una jornada antes del final de la competición", subrayaba con alguna ironía el editorialista en la portada de Ferrol Diario. A su vez, en la primera del martes día 9, dando cuenta ya de la jornada vivida el domingo anterior, el rotativo local apuntaba "Aunque se abusa mucho de las fechas históricas, no cabe duda que el 7 de mayo de 1978 supone para el deporte ferrolano la síntesis de una magnífica temporada". La información se ilustraba con una foto de Martínez Antón en la que las plantillas del Racing y OAR Pepsi reciben el aplaudo de la afición ferrolana. Pancartas, banderas y aficionados posan también junto a los dos presidentes. El domingo, el estadio fue una gran fiesta familiar "porque el Manuel Rivera registró una buena entrada, pero nada más. No como debería haber sucedido, la mayor de su historia". El periodista que redactó la entradilla de la portada afiló, una vez más, el plumín de la crítica. Ferrol Diario, en un especial, destacaba a toda página con fotografías la imagen de los oaristas: Figueroa (entrenador) Juan Filgueiras, Miguel Loureiro, Miguel Maseda, Suso Fernández, Josechu, Luis Andes, Álvarez Saldaña, Sevilla, Sanmartín, Romero, Javi Vallejo, Tossi, García de los Reyes y Emilio Beceiro. Hace 35 años, acontecimientos deportivos para el recuerdo.

jueves, 2 de mayo de 2013

Treinta y cinco años atrás, el Racing asciende a la Segunda División

Un recorte de la portada del Ferrol Diario de fecha 2 de mayo de 1978
Ahora que el Racing está en inmejorables condiciones para ascender de categoría, abandonando el pozo de la Tercera División, no estará de menos recordar que hace justo treinta y cinco años por estas fechas, el histórico club ascendía a la Segunda División "A". El periódico local Ferrol Diario lo celebraba en su portada titulando "Alirón anticipado. El Racing recobró su categoría". Y lo hacía dos jornadas antes del final de "la difícil, larga, angustiosa Liga de este año", subrayaba el rotativo ferrolano en su prima página. En este ocasión el Racing había vencido en Avilés al Ensidesa, respecto a cuyo desenlace, el cronista señalaba  "la fortuna sonríe a quienes saben atraérsela por errores ajenos". Ferrol Diario felicitaba con tal motivo a una excelente y joven plantilla "pasando por ese entrenador tenaz, inteligente y nada pretencioso que es Rodriguez Vaz", así como a la directiva "bajo la brillante presidencia de Rico Dopico, que inscribe su nombre junto a los de los grandes presidentes racinguistas". No faltó en el capítulo de euforia y gratitudes una mención especial para la afición "por desgracia minoritaria, pero cualitativamente soberbia, que continuará siendo la auténtica afición, el núcleo en medio de la presumible avalancha de advenedizos, ahora que llegan las vacas gordos, al menos deportivas", afilada crítica hacia quienes sólo se acuerdan del equipo cuando las cosas van bien y lo abandonan a su suerte cuando van mal. De hecho, poco duró la alegría, una temporada exactamente, ya que en la siguiente acabó la campaña de último y de nuevo perdió la categoría en medio de una crisis y duras críticas a la gestión del presidente que en la liga anterior, como acabamos de ver, mereció todos los laureles. El mundo de fútbol es así de cambiante y susceptible de fomentar heroes y villanos en tiempo récord. Pero quedémonos con la alegría de aquel ascenso que no mereció un recibimiento multitudinario a los jugadores, pero sí un homenaje que se le tributó al cuadro verde, técnicos y directiva, al domingo siguiente, 8 de mayo, en el viejo Inferniño, enfrentándose en esa ocasión a la Cultural Leonesa

miércoles, 1 de mayo de 2013

El tren inaugural llega a Ferrol (y III)

Arriba, la portada de El Correo Gallego
del 5 de mayo de 1913 y abajo la lista
 de precios de los distintos recorridos
El tren Betanzos-Ferrol en su recorrido inaugural, hace ahora cien años, alcanzaba el día 5 de mayo el destino Ferrol. Mucho antes de las diez de la mañana comenzaron a trasladarse a la estación del ferrocarril innumerables personas. "A pesar de la menuda e incesante lluvia que caía, nuestros estimados convecinos no se arredraron para hacer el recorrido", reza la crónica de El Correo Gallego. Y sigue "Las máquinas veíanse engalanadas ostentando la primera los escudos de Betanzos y de Ferrol y la segunda un gran escudo de España, de guirnaldas de laurel y muchísimas banderas". Al entrar el tren en agujas, la gente prorrumpió en vítores  a la Comisión Popular, al tren y a Ferrol, aplaudiendo sin cesar "siendo imposible presenciar acto tan brillante y magno como el del recibimiento de este", subraya el periodista. La crónica continúa para señalar que al descender del tren la Comisión Popular fue recibida por el Ayuntamiento y numerosas personalidades, dirigiéndose por la calle Galiano, seguida de numeroso público, hasta el Ideal Room (hotel). En el segundo tren llegaron diputados provinciales, directivos de la Asociación de la Prensa coruñesa y periodistas de El Noroeste, La Voz, Eco de Galicia, Tierra Gallega y Nuevo Mundo, entre otras personalidades y alcaldes de la zona.
El diario El Correo Gallego dedicó su portada del día 5 de mayo a ensalzar el acontecimiento, con fotografías de aquellos políticos que se habían destacado en la defensa del tren Betanzos-Ferrol, entre ellos Frutos Saavedra Meneses, Álvaro de Villanueva, Miguel Villanueva, Joaquín Becerra y Manuel García Prieto. En los próximos días continuará desarrollándose en la ciudad actos con motivo del centenario, manteniéndose abierta en el centro sociocultural Novacaixagalicia una magnífica exposición que contiene fotos de maquetas, uniformes, locomotoras, etc. Podrá ser visitada durante todo el mes de mayo.