viernes, 30 de enero de 2015

Hace 45 años, dos curas ferrolanos al banquillo del Tribunal de Orden Público

Xosé Chao Rego, a la izquierda, y Vicente Couce Ferreira, a la derecha, en fotos retrospectivas del archivo
gráfico de
Ferrol Diario
"Cuatro ferrolanos en el banquillo" era el titular principal de una noticia fechada en Madrid, de la agencia CIFRA, recogida por el añorado Ferrol Diario, hace ahora 45 años, concretamente el día 25 de enero de 1970. El banquillo era el del Tribunal de Orden Público franquista y los ferrolanos eran dos sacerdotes, José Chao Rego y Vicente Couce Ferreira, párroco y coadjutor respectivamente de la parroquia ferrolana de Santa Mariña. Los otros dos eran seglares, los hermanos Lisardo y Luís González López. El fiscal en sus conclusiones provisionales pedía a cada uno dos años de prisión y multa de 25.000 pesetas por un delito de propaganda ilegal. Respecto a los juzgados "dice el representante de la Ley que los cuatro encartados residen en el Ferrol del Caudillo, que don Vicente y don José han asistido a reuniones de una organización laboral declarada ilegal, que han solicitado en homilías de sus misas fondos para atender a gastos de juicios en que había procesados por pertenecer a la referida organización y que editaron trescientos ejemplares a multicopista de un folleto de carácter extremista". 

Las octavillas

Respecto a los hermanos González López expuso que en los últimos meses de 1968 y principios de 1969 confeccionaron quinientos ejemplares a multicopista de una publicación clandestina, además de que le fueron intervenidos periódicos editados por un partido político declarado fuera de la Ley. El juicio se celebraría a puerta cerrada "por la presencia de los dos sacerdotes en el banquillo". Como se puede observar, la dictadura represaliaba a los curas, aunque al mismo tiempo les otorgaba el "privilegio" de preservar su intimidad cerrando las puertas de los juzgados. Este es un episodio más de los muchos que coronan una valiosa historia marcada por la presencia de los "curas obreros" en el "cinturón rojo" de la ciudad de Ferrol, sacerdotes que desempeñaron un papel decisivo en el tardofranquismo y transición a la democracia, como de ello da testimonio el libro de la profesor Rosa Cal titulado "Los curas contra Franco" (Embora. Ferrol. 2012) y otros tratados o ensayos cortos como el firmado por el propio Chao Rego en la revista FerrolAnalisis nº 2, que edita el Club de Prensa de Ferrol, "Lembranzas da igrexa ferrolá". 

Absuelto

Recuerda Chao Rego que en el juicio del TOP a que hago referencia "fun absolto, non sen reticencias por parte do presidente, Maxistrado Mateo -a quen logo deu morte a organización etarra- e o meu compañeiro Vicente foi dar cos seus osos á prisión "concordatoria" de Zamora, que habilitaran para cregos nunha argucia cínica de non violaren o non concordato". Cuatro décadas después recupero esta incidencia histórica en honor de aquellos cuatro ferrolanos  que saltaron  a los titulares de prensa, simplemente porque defendían la democracia y la libertad y apoyaban la causa obrera. Lamento no haber conocido a los dos seglares, pero sí que mantuve contacto con los dos sacerdotes que, recogiendo enseñanzas del Vaticano II, se alineaban con una iglesia renovada y comprometida. Los ferrolan@s que vivimos y asistimos a aquella experiencia no olvidamos y, además, queremos transmitirlo a las nuevasa generaciones. 
La libertad no fue gratuita aunque luego se haya hecho tan mal uso de ella, como estamos viendo a diario con la "rutilante" pasarela de los corruptos y la pésima gestión de una crisis que están pagando, en muchos casos dramáticamente, quienes no han tenido nada que ver en ella. La gran injusticia.

lunes, 26 de enero de 2015

Gonzalo Torrente, de "cicerone"

Fotograma del Noticiero NO-DO, fechado el 30-08-1948
El documento que ilustra este texto es un fotograma sacado de un vídeo del NO-DO, datado en el año 1948. Traigo el asunto a colación muy a propósito del aniversario de su fallecimiento y de las actividades que se organizan: exposición de Quintana Martelo y un libro "Las ciudades de Torrente" que se presentará el jueves con abundantes fotografías del autor ferrolano de Los Gozos y las Sombras. Cuento la historia. Hurgaba yo días atrás en el noticiero franquista y me encontré un vídeo que estaba sin audio en el que aparecía Franco en escenarios ferrolanos. Al carecer de voz me detuve paso a paso para ver de contextualizar la visita del dictador y de repente veo pasar ante mi una cara que se me hacía muy conocida. Volví atrás y, en efecto, era Gonzalo Torrente Ballester. Me despertó cierta curiosidad al verlo en la comitiva al lado del "Caudillo" e inmediatamente consulté con el estudioso de la obra de Torrente, también profesor y escritor, el amigo José A. Ponte Far, quien me dijo que deducía que al ser el punto de parada el monumento a los héroes de África, entre el Jofre y Correos, la presencia de GTB estaría justificada ya que el promotor del monumento era el Casino Ferrolano, del que Torrente Ballester había sido secretario.

El papel de "guía"

En esas fechas, año 48, el literato ya vivía en Madrid, pero venía con frecuencia a su ciudad, sobre todo en vacaciones, como era este caso ya que hablamos del mes de agosto, de modo que seguramente que le habían encomendado el papel de "cicerone" por si Franco hacía algún tipo de pregunta o solicitaba información sobre el mencionado monumento. Vemos a un Gonzalo Torrente joven y apuesto, muy pendiente, lógicamente, de los movimientos del "Generalísimo". La intención al publicar este documento gráfico obedece simplemente a lo inédito del mismo, al menos para mi, y al rigor histórico que merece su tratamiento. Es sabido, por otro lado, que GTB estuvo muy vinculado inicialmente a la Falange, lo que también podría justificar su presencia en ese acto, aunque no parece que fuera esa la razón, como acabo de señalar recogiendo el testimonio de Ponte Far.

Represaliado

Al respecto de esta etapa de su vida, recuerdo una entrevista de Sánchez Dragó en aquel programa que tenía de "negro sobre blanco", que le preguntaba por qué se había alineado con la Falange y Torrente, con esa espontaneidad, que desarmaba muchas veces al entrevistador, le respondió "para salvarme, por eso estoy hoy aquí, con usted". Es sabido que transcurrido el tiempo, el profesor y académico ferrolano evolucionaría en su pensamiento político, llegó a ser censurada alguna de sus obras y represaliado por firmar en el año 1962 el manifiesto de los mineros de Asturias.

sábado, 24 de enero de 2015

El derecho al empleo y a la voz propia

Foto de la concentración celebrada ayer en la plaza de Armas de Ferrol (El Correo Gallego)
Cuando ya ha finalizado la huelga de 24 horas de los compañer@s de Diario de Ferrol y resto de los periódicos del grupo La Capital, expreso mi esperanza de que el oscuro panorama que se cierne sobre estos trabajadores se torne en porvenir viable, se mantenga el empleo y en el caso de Ferrol/Ferrolterra no vea peligrar, una vez más, su derecho a tener una voz propia y libre en el universo de la prensa escrita. Esta ciudad, rica en la producción de cabeceras periodísticas, ha tenido, en un momento histórico, finales del siglo XIX, hasta tres periódicos diarios en la calle, ¿cómo no va a poder sostener hoy uno? En mi condición de exdirector fundacional de Diario de Ferrol, con la experiencia de once años que me avala, puedo afirmar que !sí, es posible! como así lo creí cuando el 2 de junio de 1999 nos presentábamos en sociedad, con la firme intención de hacer frente a un espeso nubarrón de escepticismo que rodeó la iniciativa. Una magnífica plantilla de jóvenes periodistas, administrativos, comerciales, personal de reparto, los que ahora viven la angustia de verse incluidos en las abigarradas y dramáticas listas del desempleo, fueron capaces de sacar adelante la empresa y convertirla en una estrella del grupo. ¿Cómo no voy a estar al lado del que fue mi leal equipo y real artífice de esta obra? ¿Cómo no voy a estar pegado a la defensa de los intereses de una zona que ha sido primera potencia industrial de Galicia y desde hace tres décadas se halla sumida en una grave depresión económica y, por si fuera poco, ahora esto? No seré yo cómplice de esta "desfeita" con el silencio de mi modesta palabra.

jueves, 22 de enero de 2015

Recordando a Javier Fernández Justo

Javier Fernández
Justo, en fotografía
retrospectiva
El día 20 se cumplió el décimo aniversario de la muerte del periodista ferrolano Javier Fernández Justo. Un cáncer de pulmón se lo llevó cuando solo contaba 57 años de edad. Fernández Justo había desempeñado tareas informativas en prensa y radio a lo largo de buena parte de su vida. Era un vocacional de los sucesos dejando constancia de una especial habilidad para hacerse con la noticia y propinar numerosos "pisotones" atribuyéndose el mérito de la "exclusividad" tan preciada y tan rivalizada, o al menos antes era así, entre los informadores. El director de Faro de Vigo, Pedro Pablo Alonso recordaba en un obituario al día siguiente de su muerte: "Javier Fernández Justo fue el periodista que supo antes que nadie en este país que tropas españolas habían tomado el islote de Perejil. La información era tan sorprendente que costaba creerla, pero una vez más fuentes de Javier eran de una fiabilidad absoluta". El director del Faro de Vigo apostillaba "El sueño de cualquier responsable de un medio de comunicación es trabajar con profesionales que vivan el periodismo con la pasión de Javier Fernández Justo". El periódico vigués le dedicó a la noticia de su fallecimiento cuatro columnas en la parte inferior de una página en la que insertaba también una fotografía en la que se veía a Javier Fernández hablando con el Rey Juan Carlos en una visita que el entonces monarca realizó al rotativo con motivo de celebrar el 150 aniversario. El Diario de Ferrol, en esa etapa dirigido por el que suscribe, se ocupó también de la triste noticia del deceso de este periodista. "Su trayectoria -relataba el diario ferrolano- estuvo vinculada a los medios de comunicación ferrolanos en el último cuarto de siglo". Recordaba la nota de redacción que a lo largo de este tiempo cumplió misiones informativas en Radio Popular (COPE), Radio Nacional, Faro de Vigo, Televisión de Narón, Ferrolterra Televisión y Opinión de A Coruña. En el Cuaderno de la revista FerrolAnalisis, que contiene la historia gráfica del Club de Prensa de Ferrol, se le recordaba, junto con otros compañeros fallecidos. Javier Fernández Justo sigue presente en la memoria de los periodistas ferrolanos. 

martes, 20 de enero de 2015

Astano: Y el veto cayó sobre Ferrolterra. De construir buques convencionales a los artefactos offshore (y IV)

El "Discoverer Enterprise", tristemente famoso por haber colisionado con el puente de As Pías dejando a Ferrol
con serias dificultades de comunicación. Este suceso ocurrió el 13 de enero de 1998, se acaban de cumplir 17 años,
al soltar amarras en Astano quedando a merced del viento en aquella noche de fuerte temporal.
En el año 1978, Astano se inició en la actividad de reparación de plataformas y buques offshore, en los primeros años ochenta potenció el sector de reparaciones y ya en el 1984 y debido a la necesidad de reducir la capacidad de los astilleros tuvo lugar la llamada Reconversión del sector de la construcción naval, que supuso el cese de la actividad como constructor de buques y la reducción de la plantilla en 3.414 personas, que pasaron a incorporarse a los Fondos de Promoción de Empleo (FPE). A partir de esta fecha, su actividad se dirigió al mercado offshore, dedicándose a la construcción de plataformas y artefactos flotantes, reparación de todo tipo de buques y plataformas y al desguace. En 1985 se llevó a cabo la segregación de la División Industrial de la factoría, dedicada a la fabricación de maquinaria y construcciones metálicas, constituyéndose la sociedad "Imenosa", filial de Astano, que pasó a integrarse en la división de bienes de equipo. En marzo de 1987 entró en vigor el primer contrato de construcciones offshore, con la plataforma semisumergible "Drillmar I", con capacidad para operar en profundidades de hasta 457 metros. La colocación en grada de los primeros bloques tuvo lugar en julio de 1988. Luego vendrían, entre otras unidades, "Alba FSU", "Petrojarl Foinaven", "Texaco Captain", "Discoverer Enterprise", famoso por haber soltado amarras y batirse contra el puente de As Pias en una noche de fuerte temporal.
El número de buques construidos en el astillero a lo largo de su historia es de 265, el último fue "El Dorado", botado 17-09-1986, figurando entre ellos los más variados tipos y tamaños, desde los pesqueros de madera de los primeros años de su fundación, hasta los grandes petroleros, pasando por cargueros, remolcadores, metaneros, obo's, portagabarras, bulkarriers, frigoríficos, etc y son varios los miles de buques reparados en sus instalaciones. Hay que añadir que la mayoría de las construcciones se llevó a cabo con tecnología, proyectos y planos, desarrollados en el astillero por sus salas técnicas. De un plantilla de 13 personas (otras fuentes apuntan a 33) pasó a tener más de 7.500 personas, sin contar 3.500 de empresas auxiliares y sin  incluir tampoco los empleos inducidos o indirectos.
No se redondearía la historia de Astano, que vine resumiendo en grandes líneas, echando mano de diversos informes que obran en mi poder desde mi etapa de periodista laboralmente en activo, si no mencionase a una personalidad, cuya efigie, emulando la estatua de Jorge Juan, preside la entrada a Ferrol por la avenida de Esteiro, con el brazo levantado y señalando hacia las gradas de Perlío. Me refiero al marino e ingeniero naval José María González-Llanos y Caruncho, que desde 1941 a 1949 simultaneó su trabajo en la factoría naval de Ferrol, en jornada normal y en Astano desde las 18 horas en adelante, hasta la madrugada. A partir de 1949 con dedicación exclusiva a Astano, jubilándose en el año 1972. Hombre de un dilatadísimo y brillante curriculum, además de fundar Astano, promovió otras empresas y desempeñó importantes cargos en la alta dirección de distintas compañías. Quienes lo conocieron y trataron, lo calificaron de sencillo, austero, humano, trabajador infatigable, capaz de transformar un modesto tinglado de carpinteros de ribera en uno de los astilleros más importantes del mundo".

González-Llanos y Caruncho se puso al frente del primer consejo de administración en 1941, aportando 300.000 pesetas, consejo que estaba constituido por las siguientes personas y respectivas aportaciones: José C. Álvarez Bouza (150.000 pesetas), Benito Alvariño Grimaldos (75.000 pesetas), Alberto Fernández Martín (75.000 pesetas), José A. Veiga López (75.000 pesetas), José A. Vázquez (75.000 pesetas), Alejando Mac-Kinlay de la Cámara (200.000 pesetas), Cristóbal Rodríguez Peña (85.000 pesetas), Alfonso Vizoso Saavedra (200.000 pesetas), Anselmo Seoane Vázquez (50.000 pesetas),  José Matías Rey Sánchez (200.000 pesetas), Bernardo Andrés Varela (15.000 pesetas), Antonio Castro Pazos (15.000 pesetas) Antonio Porto Carrera (15.000 pesetas), Ramón Aguilar Pérez (20.000 pesetas), José Prieto Martínez (10.000 pesetas). En el año 1942 se incorpora Constantino Lobo Montero (40.000 pesetas) y en 1969 se agregan  como vicepresidente Fernando Salorio Suárez y como vocal Joaquín Arias y Díaz de Rábago.




domingo, 18 de enero de 2015

Astano: el "boom" de los grandes petroleros (III)

La grúa pórtico marcó un antes y un después en la capacidad productiva y tecnológica,
a finales de los años sesenta
Durante el año 1966 se inició en Astano la construcción de una serie de petroleros de alrededor de 100.000 toneladas de peso muerto, que en esas fechas suponían los de mayor tonelaje de los construidos en el mundo. El primero de ellos fue el "Ceuta" que se entregó a los armadores en 1968. En este mismo año, Astano se benefició de la Acción Concertada con la que se pretendía potenciar la productividad, construyéndose nuevas naves tales como los talleres de bloques planos, bloques curvos, nuevas líneas de atraque, servicios, etc. Hay que subrayar en este contexto la construcción de una gran grúa pórtico de 800 Tons. de fuerza, 75 metros de altura bajo viga y 145 metros de luz.
En el objetivo de diversificar la producción de buques en el mencionado 1968 se construyó un buque metanero de avanzada tecnología, el "Laieta", de 21.700 Tons. de p.m., que fue entregado en 1970.
En 1969 se firmó un contrato con la compañía americana Gulf para el desarrollo de un programa de petroleros con un peso muerto total de 2.800.000 toneladas, suponiendo un cambio notorio tanto desde el punto de vista de capacidad productiva como tecnológica. El primero de estos barcos fue el petrolero "Arteaga" de 325.000 Tons. de peso muerto, cuya botadura en 1972 supuso un record mundial en el lanzamiento de buques en grada inclinada, ya que hasta la fecha se habían construidos muy pocos y en dique seco.

Formación y acción social

A lo largo de los años sesenta, atendiendo a criterios de formación y capacitación de personal, se crean las escuelas de aprendices de taller, delineación y administración; cursos superiores de cpacitación para técnicos, administrativos y profesionales de oficio; cursos de capacitación en el extranjero para implantar y aplicar en el astillero los más modernos sistemas de construcción naval y creación de centros de educación física y deportes. En el ámbito social se crea el Fondo de Previsión Social, se construyen viviendas para el personal, con donación de terrenos, edificio para comedores, becas de estudios para hijos de obreros, ayudas a los familiares de los trabajadores fallecidos en accidente laboral.

Uno de los principales astilleros de Europa

Llegados a este punto, Astano se había convertido en uno de los principales astilleros de Europa. La plantilla a esas alturas era de 6.000 trabajadores.
En 1972, el INI adquirió el 60% de las acciones de la empresa y posteriormente, en abril de 1979, se acordó reducir capital social a cero pesetas destinando las anteriores acciones a la amortización de pérdidas. En la misma Junta General se acordó ampliar el capital social a 3.500 millones de pesetas, acciones que han sido suscritas y desembolsadas por el propio Instituto Nacional de Industria.

En el año 1975 se botó el mayor buque cnstruido en el astillero, el "Santa María", de 365.000 toneladas de peso muerto, que estableció un nuevo record de lanzamiento en grada inclinada en todo el mundo.

viernes, 16 de enero de 2015

Astano fue fundada en 1941 con un capital de 2 millones de pesetas y 13 personas en plantilla (II)

El M. Gestoso Chicha de 29 metros de eslora botado en 1945 ("Astano, un estaleiro na ría" Cuadernos
"FerrolAnalisis")
Sin perder de vista a la vieja Astano, ahora que se le ha levantado el veto y que mira con incertidumbre al futuro, me permito recordar su historia a grandes trazos. La marca "Astilleros y Talleres del Noroeste S.A" fue creada en octubre del año 1941, con un capital suscrito de 2.000.000 de pesetas. La superficie inicial era de 3.000 metros cuadrados y la plantilla de 13 personas. En Julio de 1944 se transformó en Sociedad Anónima, con un capital suscrito de 20 millones de pesetas y una plantilla de 715 personas, ampliando su actividad a la de construcciones metálicas, maquinaria, fundición, etc.
El primer buque que se construyó fue el "Comandante Lobo", un pesquero de madera de 124 toneladas de registro bruto, propulsado a vapor, cuya entrega tuvo lugar en 1942. En el año 1944, al transformarse en Sociedad Anónima, se comenzaron a construir unas gradas para barcos de hasta 3.000 toneladas de p.m. y tres carros varaderos para barcos de hasta 1.000 toneladas de p.m. al mismo tiempo que se realizaban las obras de habilitación de talleres para acometer la construcción de los buques contratados.

Primeros buques de acero

En mayo de 1945 se entregaron los primeros buques construidos en acero, los números 13 y 14 de las construcciones del astillero, denominados "M. Gestoso Chicha" y "P. Costas Maravillas", pesqueros de 29 metros de eslora, 189 toneladas de registro bruto y propulsión a motor.
Diez años más tarde de su fundación, en 1951, la plantilla era de unas 1.225 personas. En 1953 se comenzó la construcción del dique número uno, con objeto de aumentar las posibilidades de reparaciones de buques. Este dique fue inaugurado en 1956 con una eslora de 160 metros y una manga de 26 metros, con capacidad para varar buques de hasta 15.000 toneladas. En este año de 1953 destaca el comienzo de la construcción de un nuevo taller de maquinaria, de 112 metros de longitud y 24 metros de ancho.


En 1962, la plantilla era de 2.500 personas

En 1957 se inicia una nueva etapa de modernización del astillero que, entre otros muchas obras, comprende la construcción de un gran taller de herreros de ribera, de una superficie cubierta de 11.050 metros cuadrados, un parque de almacenamiento de chapas de 170x156 metros, dos gradas de construcción de 270 metros de longitud por 40 metros de ancho, que a lo largo de los años experimentarían sucesivas ampliaciones, que permitirían construir buques de hasta 400.000 toneladas de peso muerto. La plantilla en 1962 era de 2.500 personas.
En 1962 se inicia una nueva etapa en el astillero al comenzar a construirse buques de gran porte, con la puesta de quilla en las gradas recién inauguradas, del carguero "Artemisión" de 27.800 toneladas de peso muerto, número de construcción 166, que fue botado en octubre de 1963. En el 1966 dieron comienzo las obras de construcción del dique número 2 de 260 metros de eslora y 36 de manga, con capacidad para varar buques de hasta 80.000 toneladas de p.m.

lunes, 12 de enero de 2015

Astano: despidos masivos y veto, 30 años después

Botadura del petrolero  Arteaga en abril de 1972
El pasado día 9 se cumplieron treinta años desde que el INI (Instituto Nacional de Industria) enviara cerca de 2.000 cartas de despido a trabajadores del sector naval que habían declinado su incorporación a los fondos de empleo, y cuarenta desde que la construcción naval empezara a mostrar los primeros síntomas de la crisis a nivel mundial. Hace tres décadas que la comarca de Ferrol cayó en desgracia y nunca más levantó cabeza. Tal es así que la ciudad de Ferrol pasó de 91.402 habitantes en abril de 1974 a 70.389 que tiene hoy. Véase la información debajo de estas líneas. (Ferrol Diario)



Se han escrito muchas crónicas a lo largo de este período, se han buscado paralelismos en su situación decadente.  Obviamente, ha sido un filón a explotar en el papel prensa, blanco y salmón, una fuente de titulares para los profesionales del periodismo que centraron su atención en la grave depresión de Ferrolterra. Los políticos locales han construido su discurso en innumerables ocasiones confalsas ilusiones y vanas promesas.
Como decía, la "guerra" ya se había desatado unos años antes de 1985, cuando empezaron a aparecer las primeras grietas en el mercado mundial


Entre esas dos notas de prensa anteriores media algo más de un año. La primera está fechada el 3 de febrero de 1974 y la segunda el 6 de junio de 1975. Las dos son sacadas de la hemeroteca digital del diario ABC. En la primera se observa un titular eufórico, las cosas iban viento en popa, nunca mejor empleado, y quince meses después se habla de difícil situación de los astilleros. Casi, casi, de la risa al llanto, valga la metáfora.
Había ocurrido que en la década de los sesenta el mercado mundial atravesaba por una
coyuntura boyante. El transporte masivo de crudos procedente de los países subdesarrollados y la creciente demanda de los mismos por las potencias industrializadas motivó que se disparase el incremento de la demanda de grandes buques, de manera especial los petroleros. Pero el conflicto árabe-israelí en 1973 da un frenazo con el aumento del precio del crudo, colisionando este fenómeno con la alta oferta que en ese momento se registraba. El resultado fue la caída de pedidos de petroleros superiores a las 200.000 toneladas. La estrategia se cambió y la tendencia apuntó a la explotación de campos situados cerca de las áreas de consumo, con el Mar del Norte como referente. Nacía entonces la necesidad de barcos menores, los "bulkarriers".

España, mirando al otro lado

Sucedió que mientras otros países se apuraban a tomar medidas de protección a las respectivas industrias navieras, con potenciación del mercado interior y subvenciones que compensaban diferencias entre el precio normal del buque y el precio japonés, en España se miraba para el otro lado. Francisco Aparicio, presidente de Construnaves declaraba en septiembre de 1977 "La verdad es que no habíamos previsto que llegase a una situación tan dramática". A la sazón, el INI poseía  el 50% de AESA (Astilleros Españoles S.A.), el 60% de Astano (Astilleros y Talleres del Noroeste) y el 100% de la Empresa Nacional Bazán.

España llegó a ser el cuarto país en volumen de producción por detrás de Japón, Suecia y Alemania Federal. Más de la mitad de la producción española se destinaba al mercado mundial de la exportación. 

Caída en picado

En abril de 1974 alcanzaba la máxima cota con 7,8 millones de toneladas de registro bruto y a primeros de octubre de 1975 había bajado a 5 millones de TRBC. A partir de ahí, la caída fue en picado, sobrevinieron estudios y se adoptaron medidas de reestructuración hasta llegar al plan de viabilidad de los grandes astilleros del año 1982. La llamada reconversión naval generó multitud de protestas y huelgas, pero la suerte estaba echada. El gobierno de Felipe González sacrificó a Astano, quedando este astillero sometido al veto de la construcción de buques para la marina civil, veto que se acaba de levantar el día 1º del recién nacido 2015, acompañado de algunos anuncios de encargos del sector eólico para el antiguo astillero de Perlío. El porvenir está por ver, pero treinta años de estrangulamiento económico no nos los quita nadie de encimas. Son muchos años. ¿Reclamaciones? Al maestro armero.

lunes, 5 de enero de 2015

Club de Prensa de Ferrol, insignia de oro

Acto fundacional el 19 de mayo de 1987, salón del Ateneo Ferrolán
Cuando el Club de Prensa de Ferrol camina ya hacia el año 28 -fue fundado en abril de 1987- El Concello de Ferrol ha decidido imponerle la insignia de oro, que recibirá el actual presidente Siro López en el curso de los actos solemnes del patrón San Xiao. Habrá que recordar que la entidad ya fue galardonada en el año 2006 con los Premios de Galicia Comunicación, galardón que le había otorgado un jurado formado por directores de periódicos gallegos y que en aquella ocasión acudió a recibir Xan Morales, que a la sazón presidía el Club de los periodistas ferrolanos. Es preciso, asimismo, señalar que el año pasado también fue merecedor de la insignia de oro de Ferrol Luís Mera Naveiras, premio que, aunque le fue otorgado a título personal, no puede desvincularse de su trayectoria como dinamizador cultural la labor que viene desempeñando desde la fundación del CPF, primero en el consejo de redacción de la revista FerrolAnalisis y desde el año 1999, en que el que suscribe abandona la presidencia para poner en marcha el Diario de Ferrol, como secretario de la galardonada sociedad.

Actividades principales

El Club de Prensa alcanza la insignia de oro con las actividades estrella fundacionales prácticamente intactas, sumado el Curso de Pensamiento Español Contemporáneo Carlos Gurméndez. Únicamente por el camino quedó la exitosa Revista Oral que requería gran dedicación y un presupuesto que con el tiempo la hicieron inviable. Pero ahí están la publicación FerrolAnalisis y el certamen de fotoperiodismo Galicia en Foco, ejes principales que abordan el periodismo escrito y gráfico, sobre los que pivotó, a lo largo de este ya denso período, la acción de la entidad periodística.
En el marco editorial hay que añadir la creación de los siguientes sellos: el Cuaderno que acompaña a la revista FerrolAnalisis, Testemuñas y Documentos FerrolAnalisis. También se apuntarán en su haber los congresos sobre dos personalidades ferrolanas del mundo liberal y socialista, José Canalejas y Pablo Iglesias, respectivamente.

Libertad de prensa

En estos casi 28 años, el Club de Prensa de Ferrol se convirtió en un referente en la defensa de la libertad de expresión, conmemorando inicialmente el día mundial marcado por la Asamblea General de Naciones Unidas (1993) para, a raíz del asesinato de José Couso por los tanques norteamericanos en la guerra de Irak (2003), crear el premio que lleva el nombre del camarógrafo ferrolano, actividad en la que va de la mano del Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, cuya primera edición arranca en el 2005.
En su programación han tenido cabida ciclos de conferencias y diversas iniciativas relacionadas con el mundo de la prensa y la radio. Últimamente ha convocado un certamen periodístico que ha cerrado ya el plazo de recepción de trabajos.
Han dirigido el Club de Prensa de Ferrol, Germán Castro (presidente fundador y hoy presidente de honor), Pichi Varela, Julia Díaz Sixto, Xan Morales y María Ares.


Ausencias

Por el camino nos han dejado los siguientes soci@s: David Fojo Salgueiro (1918-1995), Antonio Martínez Barcón (1942-1989), Mario Couceiro Bescos (1920-2003), Vicente Alfonso Castro (1926-1989), Andrés París (1929-2001), Francisco de Ayguavives, "Chisco" (1944-1996), Javier Fernández Justo (1948-2005), Juan Jorge Bruquetas, "Coque" (1946-1989), Manuel Nadales Castro (1958-2004), Bernardo Castelo Álvarez (1950-2006), Jaime Quintanilla Ulla (1919-2002), José Pérez Costa (1957-2006), María de la Concepción Pantín Barros, "Chicha" (1945-2007), José María López Ramón (1916-2009) y Joaquín Campoamor (1957-2009).

sábado, 3 de enero de 2015

De "re" periodística: un dato en la desmemoria

Librería de El Correo Gallego
(Del archivo de R. Nores)
Un dato que yo no tenía presente, tal vez lo había situado en un rincón de la desmemoria, es que el periódico El Correo Gallego que nació ferrolano en 1878 y se fue a Santiago en 1938, se intentó traer posteriormente a la ciudad, pero las protestas de los vecinos en los que se iba a asentar dieron al traste con el propósito. Releyendo estos días al que fuera Cronista Oficial de la Ciudad, Ricardo Nores, en sus artículos de la sección "Ferrol de ayer" que publicaba en Ferrol Diario, caí de la burra, como se suele decir en expresión coloquial. Nores Castro escribía "un mal día nos quedamos sin él (se refiere al diario mencionado), y fue con sus máquinas a parar a otra ciudad gallega, que los adoptó....luego los mismos que no supieron o no pudieron retenerlo entre nosotros, lamentaron durante bastantes años su trasplante". Sigue diciendo que, en este caso un buen día, se gestionó su vuelta para lo que se había dispuesto un local céntrico, pero una intervención vecinal, alegando temores de posibles incendios al almacenar papel prensa, frenaron la iniciativa. "Debemos de hacer constar (prosigue Nores) que algún vecino firmante del escrito de oposición tiene su vivienda a unos cincuenta metros del edificio en litigio". Añade que sobre los ruidos hacían "ligeros reparos anticipándose a sus consecuencias sin darse cuenta de que era un tanto viciosa su reclamación toda vez que el reloj de Dolores posiblemente emitiera ruidos superiores a los de la maquinaria". Era evidente el malestar que el propio Cronista Oficial de la Ciudad destilaba en sus líneas ante la actitud de los ciudadanos que se mostraban contrarios. Y este problema lo enmarcaba en otro incidente similar que sufrió en los años 70 el Ferrol Diario, que se vio obligado a abandonar el local que ocupaba en la plaza del  Río del Tronco por protestas de los vecinos del inmueble que se quejaban de las vibraciones que ya habían provocado algunas grietas, lo que motivó que el FD se tirase diariamente durante un tiempo en Ourense (La Región) mientras no se construyó la nueva sede en la carretera alta del Puerto. Pero de este asunto escribiré en otra ocasión, porque los herederos de uno de los vecinos que abanderó el descontento me proporcionó toda la "literatura" que generó el caso, singular en la historia de la prensa española.