martes, 15 de octubre de 2024

 

 

Ferrol, pionera en en Galicia, en los años veinte del siglo pasado, en la creación de las Cantinas y Colonias Escolares

 

                                                Un comedor de las Cantinas Escolares de Ferrol

A finales del siglo XIX, Francia puso en marcha las colonias escolares, un proyecto encaminado a suministrar comida caliente a niños de familias menos favorecidas. En el último tercio del mencionado siglo se celebró un congreso pedagógico en Turín que en la octava propuesta planteaba la difusión universal de la idea de las cantinas escolares. La primera, si hablamos de España, se puso en marcha en Madrid en el año 1901, impulsada por profesores de la Asociación de Caridad Escolar.

El creciente interés por la infancia, la higiene y la sanidad escolar provocó que las cantinas escolares empezasen a proliferar. En España para 1917 ya había 144 cantinas escolares, sostenidas con fondos públicos y privados, apoyadas fundamentalmente por los socialistas, lo mismo que había ocurrido en el país vecino.

En Galicia, Ferrol fue, en los años veinte del siglo pasado, la ciudad pionera en establecer las cantinas escolares. Patronato de Cantinas y Colonias Escolares, se llamaba la institución, que se constituyó con un representante del Ayuntamiento, el inspector de primera enseñanza de la zona como vocal asesor, un maestro nacional, un médico municipal, el presidente del Centro Obrero de Cultura y varios vecinos luchadores en el campo de la infancia desvalida. La corporación municipal facilitó amplio local para instalación de los comedores y concedió una subvención. En lo que respecta a la participación ciudadana, la organización hizo un llamamiento a través de una circular de la que entresacamos algunos fragmentos:

“Quien llore la pena del vástago prematuramente fallecido, asocie este piadoso recuerdo al indigente vivir de los niños de las cantinas escolares […] Aquel que no tenga hijos considere el bien que sin sacrificio puede hacer a los padres que carecen de recursos para alimentar a los seres que trajeron a la vida. El escrito terminaba con algunas máximas de Concepción Arenal: “Tiene hambre y frío, en tanto otros niños comen y se calientan; está cubierto de andrajos y otros lucen costosas galas; se ve despreciado y otros disfrutan todas las consideraciones; cuando otros niños lloran, hay quien cariñosamente enjugue sus lágrimas, mientras que cuando él que ha llorado sus lágrimas las secó el viento o su mano sucia”.

Obviamente, la institución recién creada trataba de despertar la sensibilidad del vecindario y a continuación mostraba posibles cuotas de ayuda, desde 50 céntimos, con la que se evitaría un día de hambre a un niño, hasta una de 50 pesetas, cantidad que supondría el gasto que en la cantina ocasionan en un día 5 niños y otras tantas niñas, o bien permiten comer 10 días a un pequeño.

 El pueblo ferrolano respondió generoso a la invitación y el 6 de enero de 1925 inauguró la cantina escolar con 58 niños, comensales de uno y otro sexo. Las ayudas provenían de otras instituciones, entre ellas la Fundación Amboage, lo que permitió ir aumentando el número de acogidos. Dos años después de la creación de las Cantinas eran 180 los alumnos admitidos procedentes de las escuelas nacionales. Asimismo, pudo ser implantado el desayuno escolar, si bien limitándolo a los 3 meses de invierno.

Condiciones para la admisión

Con arreglo a las posibilidades de la institución fluctúa el número de admitidos con lo que es preciso establecer las condiciones en función de la necesidad del aspirante, de mayor a menor grado. Al efecto se facilitan a los maestros unos formularios en los que han de consignar la edad del aspirante, si es huérfano de padre o de madre, en caso negativo en que se ocupan los padres, jornal que perciben y número de hermanos menores de 15 años que tiene el candidato. El Patronato hace luego la selección. Es de advertir que los niños inscritos han de presentar diariamente a su entrada en los comedores una papeleta del maestro, de modo que, si el muchacho no asistió a la escuela, no puede concurrir ese día a la cantina, siendo sustituido por un suplente.

 

 

Menús

No está demás ver con cierta concreción los menús que a esas alturas podían ofrecer las Cantinas. Al desayuno, un tazón de café con leche y un bollo de pan. Al mediodía toman dos platos cuya variación puede verse de la siguiente manera. Lunes, caldo gallego, bacalao con arroz; martes, sopa de fideos, carne con patatas; miércoles, potaje, bacalao con patatas; jueves, caldo gallego, carne con arroz; viernes, sopa de arroz, bacalao con patatas y garbanzos; sábado, potaje, carne con arroz.

El Papá Noel en las cantinas escolares.

En la época oportuna envía el Patronato unas carteleras a los comercios de juguetes, invitándoles a que no olviden a los niños acogidos en la institución. Siempre los llamamientos a la colaboración van acompañados de consejos, reflexiones, máximas moralistas, éticas y cívicas. “Padres, que la alegría que proporciona a vuestros hijos la posesión del juguete soñado no pueda despertar la envidia de los niños sin ventura. Adquirís un juguete más y lo enviáis a los niños de las Cantinas Escolares”. El resultado ha sido siempre exitoso. Los mismos comerciantes remiten partidas de juguetes que, cuando menos, permiten regalar dos a cada niño.

 

Las colonias a Valdoviño y Cedeira

Durante los dos primeros años de vida del Patronato tan solo pudo atenderse al sostenimiento de la Cantina. En 1927 salió al campo en Valdoviño la primera colonia y aún para ello hizo necesario interesar el auxilio del comercio ferrolano, ya que además de los gastos de transporte y manutención de los colonos, había que equipar estos. Al año siguiente, ya sin tener que depender de la generosidad del comercio local, fueron organizadas una colonia de 20 niños y otra de igual número de niñas, permaneciendo cada colonia durante un mes en las playas de Cedeira.

Un magnífico edificio en Cabanas

En años sucesivos fue Cabañas (ahora Cabanas) el lugar elegido, instalándose las colonias en un magnífico edificio construido para escuelas particulares por cuenta de la sociedad constituida por los naturales de aquel municipio rural residentes en Cuba. El inmueble no había llegado a ser utilizado. La sociedad de referencia había sido disuelta y aquellos locales fueron estrenados por las colonias escolares ferrolanas mediante el precio de alquiler de 600 pesetas por los dos meses, si bien, finalmente fue adquirido por la institución en pública subasta. Rodeaban la casa 30 áreas de terreno a campo y árboles frutales. En la planta baja se hallaban los comedores y dormitorios, cuatro amplísimos salones, lavabos, el cuarto de baño y las cocinas. En la planta alta, las habitaciones del personal encargado de la colonia.

Régimen de la Colonia.


Los colonos se levantan a las 9:00 horas y proceden a su aseo. Realizado este, practican la gimnasia respiratoria durante 3 minutos. A continuación, se le sirve el desayuno, saliendo seguidamente por el pinar a la playa. Toman el baño a las 12:00 horas y a la salida del baño y en la misma playa practican la “gimnasia sueca”. A las 13:00 horas se sirve la comida y tras esta van al pinar en donde tienen 30 minutos de reposo, dedicándose luego al juego libre y espontáneo, siempre vigilados por el director de la colonia. La cena es servida a las 21:00 y se acuestan a las 22:30 horas. En cuanto a la alimentación no difiere en esencia a la citada con anterioridad para las Cantinas.

Sabido es que actualmente el servicio de las Cantinas es suplido por el de los comedores escolares.

Para terminar, anotar que los datos utilizados en este trabajo fueron extraídos del Boletín de Educación de La Coruña. Septiembre de 1934

 Publicado en el suplemento dominical Nordesía/Diario de Ferrol, 13-10-2024, bajo el título genérico de "Curiosidades ferrolanas", apartado de Historia.

Fuente y fotos: Boletín de Educación de La Coruña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.