![]() |
Palacio municipal ferrolano |
martes, 23 de diciembre de 2014
¡Felicidades!
jueves, 18 de diciembre de 2014
Modismos marineros
![]() |
Mejor que no se te pare la brújula |
Y vayamos a los ejemplos. A una persona que tenía
el apéndice nasal grande se decía "tiene un tajamar soberbio".
Tajamar es un tablón situado en la parte exterior de la roda de un barco para
cortar el agua, cuando el buque navega. Cuando se le da el esquinazo a una persona
pesada se dice "la largué por el chicote" (extremo de un cabo o
cuerda). "Lárgate con viento fresco" se le dice al que se le despacha a cajas destempladas. A
las leontinas o pulseras muy gruesas se les denomina calabrotes. De un feo se
dice que parece un mascarón de proa. Del que fracasa en sus negocios se dice
que "se le paró la brújula". Para amenazar a alguien se dice que se
le va a romper la bitácora. Los objetos que están por delante "están por
la proa". "A todo trapo" quiere decir sin condiciones. De los
tuertos se dice que tienen cerrada una escotilla. De las mujeres que tienen un
trasero visible se dice que tienen mucha popa. Ser hombre al agua es estar sin
esperanzas, estar perdido.
Ahí queda esa muestra que puede satisfacer a los curiosos y,
desde luego, les será muy familiar a los habitantes de pueblos costeros, al
menos eso sucederá, estoy seguro, a los convecinos ferrolanos. Por descontado, siempre será más placentero que detenerse, una vez más, a analizar la "porca miseria" que nos ha tocado vivir, si hablamos en clave política.
lunes, 8 de diciembre de 2014
"Epílogo de un crimen sensacional" (y II)
![]() |
Aurora Rodríguez Carballeira se presentó en el juicio con un ramo de claveles en sus manos.La foto es de "Crónica" (BNE) |
De la misma manera que la
prensa de Madrid de la época siguió con todo interés el parricidio, llegado el momento del
juicio, del 24 al 27 de mayo de 1934, la tensión informativa se mantuvo. "Epílogo de un crimen sensacional", titulaba el semanario Crónica. Aurora Rodríguez
al conocer la sentencia, que la condenaba a 26 años, 8 meses y un día de cárcel,
comentó "celebro que se me haya
reconocido la responsabilidad de mis actos y que no se haya querido inutilizar
mi obra achacándome una demencia estúpida, que no padezco..." Declaró también que prefería "los muros de un presidio a la tristeza
funeraria de un manicomio".
En el curso de la vista,
la madre de Hildegart manifestó que su hija le había pedido en repetidas
ocasiones que la matara. La reseña de ABC
señala que la presidencia de la sala no fue capaz de que Aurora Rodríguez se limitara a contestar
a las preguntas que se le formulaban, pues su propensión a pronunciar largos
discursos era arrolladora. El prestigioso doctor Vallejo Nájera manifestó que
la impresión que él tenía es que la parricida era una paranoica comprendida en
los casos de psicopatía responsable, excepto cuando obraba en momentos de
excepción o borrachera psicopática, situaciones en las que no se encontraba la
procesada cuando cometió el crimen. Una de los testigos principales fue la
criada de la procesada, quien señaló que madre e hija no se llevaban bien, que
habían tenido muchas veces escenas violentísimas y que en alguna ocasión Aurora
llegó a maltratar a Hildegart., lo que motivó fuertes protestas de la
parricida.
El director de la cárcel de mujeres, Francisco Machado, manifestó
que Aurora Rodríguez había observado una vida irregular en la prisión, atentara
contra un funcionario y tuvieron que recluirla en una celda. El Heraldo de Madrid recogía en
titulares a toda página: "La madre de la publicista Hildegart, en el
banquillo" y a continuación las textuales "maté a mi hija y disparé
con certera serenidad para que no sufriera". Otro periódico La Voz
resalta "Unos médicos dicen que doña Aurora está loca, otros que está
medio loca y otros que lo está a ratos". A título anecdótico cabe añadir
que en el desarrollo del caso, el abogado defensor, López Lucas, protagonizó un
incidente cuando dijo que, según sus noticias, se encontraba entre el público
el padre de Hildegart. En ese momento, se produjo un gran revuelo y Aurora
Rodríguez Carballeira, a gritos, afirmó "el padre de Hildegart está muerto
para ella"
Finalmente, el tribunal
condenó a la parricida a la pena ya citada, negando el estado de demencia que
invocaba, contra la voluntad de la defendida, el abogado defensor. jueves, 4 de diciembre de 2014
"Hildegart" vuelve a Ferrol
![]() |
Hace unos años he tenido la curiosidad de ver, a través de la Biblioteca Nacional
de España (BNE), como trató la prensa de la época el tema del parricidio de "Hildegart"
(seudónimo de Carmen Rodríguez), drama que el Ateneo Ferrolán eleva estos días
a materia de congreso. No voy a hacer un informe y análisis exhaustivo, solo un
resumen con algunas pinceladas. Estamos en los años 30 (el parricidio se
perpetró en la madrugada del 9 de junio de 1933) en los que el tratamiento
gráfico cobra un especial relieve en los rotativos de la época y en los que la
muerte de la joven "Hildegart" a manos de su madre despertó todo tipo
de titulares. Véanse los casos de Crónica
y Mundo Gráfico que llevan a cabo
auténticos despliegues a toda página con titulares de gran calibre. En el
primero de los citados, leemos "Martirio y muerte de "Hildegart".
La obra y el crimen de un monstruo humano".
Entre las instantáneas y en lugar discreto de una página
impar muestra el cadáver de la joven expuesto en el Círculo Federal con el
siguiente texto "Pareciera dormir, sin las terribles huellas de lasa
balas", impactos que son muy visibles en el rostro de la víctima. También
recoge el momento en que la comitiva fúnebre desfila por la Carrera de San Jerónimo
ante una gran multitud de personas. Otros documentos retratan a Julia Sanz, la
criada que las servía, una vecina, el momento en que Aurora Rodríguez,
"madre y matadora de la señorita Hildegart" se presenta ante el
Tribunal llevando en las manos un ramo de claveles rojos y, a su lado, al abogado
defensor Marino López Lucas. Resulta
curiosa la duda que inicialmente plantea Crónica
cuando afirma "Aurora Rodríguez, autora del asesinato de "Hildegart"
¿era en verdad madre de esta última, o, por lo contrario, "Hildegart"
había sido entregada por su verdadera madre a Aurora Rodríguez cuando la niña
contaba ocho meses de edad y Aurora Rodríguez la inscribió como hija suya, no
siéndolo?"
Mundo Gráfico al
rebufo de la primera noticia desarrolla un reportaje, prolíficamente ilustrado,
de la vida que hace en la cárcel la parricida Aurora R. Carballeira. En una de
las fotos aparece con su gatito preferido en las manos y en las otras, peinándose
y esperando en su celda a que le hagan la cama, respectivamente
Oros diarios, como el ABC
dedica al suceso la página 29, El Heraldo
de Madrid a toda página titula en su
portada: "La escritora "Hildegart", muerta a tiros por su madre.
Como el escultor descontento con su obra, hace pedazos el molde". El Sol
del 09-06-33 titula en la página 3 "El crimen de hoy: La señorita "Hildegart"
Rodríguez, abogada y escritora, muerta a tiros por su madre. Después de
cometido el crimen, la parricida se trasladó al domicilio del diputado a Cortes
Sr. Botella Asensi quien la acompañó al juzgado de guardia".
Evidentemente, todos
los periódicos siguieron el desarrollo del juicio, del 24 al 27 de mayo de
1934, siendo sentenciada Aurora Rodríguez Carballeira a 26 años de cárcel. La
prensa en general, obviamente, aporta todo tipo de documentación respecto a
informes de psiquiatras, forenses, vecinos, etc. No obstante, este segundo capítulo merece,
tal vez, otro espacio.
La parricida era ferrolana y había concebido su hija -se
dice que con un sacerdote que ella misma eligió por su perfil intelectual-con
la intención de, según su propia frase, "obtener un producto perfecto de
la especie aplicando los principios de la eugenésica". Para cumplir su
objetivo se trasladó a vivir a Madrid, en cuya calle Galileo vivía y en cuya
vivienda disparó a muerte, cuando dormía, a su hija, decisión que llevaba
meditando de tiempo atrás, porque veía que "Hildegart" se le iba de
las manos. Últimamente, tenían frecuentes enfrentamientos y la joven se había
enamorado por lo que su madre temió perderla. Carmen Rodríguez (Hildegart) en
el momento de su muerte se alineaba con el Partido Federal, colaboraba con el
periódico (Si haces click en el lado derecho, año y fecha, obtienes las referencias a que aludo)
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Álvaro Paradela, en el 35 aniversario de su fallecimiento, atropellado por un coche
![]() |
El médico, escritor y poeta, en una reunión de colaboradores de "La Voz de Galicia" (Archivo del autor) |
Un año más he de recordar la figura de Álvaro Paradela, al
cumplirse en esta ocasión -el día 13 del mes que viene- el 35 aniversario de su
fallecimiento, atropellado por un coche cuando se disponía a pasear su perro
por la Carretera
de Castilla, en cuyas inmediaciones tenía su residencia y consulta como médico
rural. Paradela (Amaro Orzán) es un personaje completamente olvidado de los ambientes
literarios gallegos y, sinceramente, sin tener, dadas mis limitaciones, la vara
de medirlo como lo haría un profesional de la crítica, no obstante, creo que
relegarlo al olvido es una injusticia manifiesta. Yo, pobre de mi, he llegado a
editar "Diálogos con Álvaro Paradela. Ensaio, poesía e xornalismo"
con la sana intención de recuperarlo, pero fue un vano intento. Es verdad que
su obra (La Rosa
que canta, esquelete espiritual dun home, asimetría glandular, la Galicia que duele, Irmaus
tolos...) llegaba solo a los amigos, -únicamente se salva
"Sabencias", que fue editada por Galaxia-ya que lanzaba ediciones no
venales. Su popularidad como columnista y también como poeta fue muy notoria en
los años sesenta y setenta. Era un gran aficionado a los neologismos, el caso
más "glorioso" es el vocablo Ferrolterra y defensor de la
galleguización de la toponimia. Freijeiro pasó a ser Freixeiro desde que el
"aterrizó en Narón", por citar un ejemplo bien cercano. Llegó a
hablar también de la posibilidad de crear un "tebeo" gallego para
adultos, con historietas, retrancas paisanas, noticias, resúmenes literarios en
color, caricaturas, etc. Como poseo toda su producción en narrativa breve
"los "Cuadernos de Amaro Orzán" no descarto que algún día, si
tengo el apoyo pertinente, podría llegar a editarse una antología de aquellos
cuentos, preñados de un gran sentido del humor irónico y crítico, con los que,
en su cumpleaños, obsequiaba a una amplia relación de amistades, incluidos
periodistas de aquí y de allá que daban siempre acuse de recibo en sus
respetivas columnas de prensa. A nivel ciudadano, hace bastantes años se dio su
nombre a una plaza de Narón, más recientemente, una calle en A Coruña a
propuesta de la Asociación
de Prensa coruñesa y en Ferrol, la
Sociedad de Artistas Ferrolanos (SAF) convoca anualmente un
concurso de relato corto. Amaro Orzán, pseudónimo que también popularizó, había
nacido en A Coruña en donde ejerció como médico y su trayectoria profesional se
desenvuelve, además en Curtis, período breve y en Narón, en donde se estableció
definitivamente, etapa a la que corresponde su mayor producción creativa como
narrador, poeta y columnista. Llegó a militar en el movimiento anarquista y
estuvo a punto de ser "paseado" en el 1936.
viernes, 21 de noviembre de 2014
De Podemos y la Transición
![]() |
No se puede caer en la contradicción de
invocar con frecuencia, "las conquistas sociales y de derechos alcanzados
por nuestros padres y abuelos", Pablo Iglesias dixit, y por otro lado
afear el proceso de la
Transición , porque esta también fue una conquista en su
momento de los padres y abuelos. En suma, está bien que pasen página, porque,
en efecto, hay cuestiones que en ese momento no tuvieron encaje y quedaron
pendientes, pero no me gusta el tonillo de fondo, el sonsonete con el que se
refieren a la dichosa Transición. Y, además, corremos otro riesgo, que consiste
en que bajo el manto largo y ancho de la corrupción metamos todo para, acto
seguido, invalidar y negar en términos
absolutos casi cuarenta años de libre convivencia -el período más largo de estabilidad
de la historia de España, tras siglo y medio de alternancias de dictaduras y
democracia- lo que me parece una perversión total del discurso político.
Urge purgar y limpiar las sentinas de las
instituciones, de los partidos políticos. Urge reinventar el noble concepto de
la política, ahora vilipendiado. En esa línea
emerge con fuerza sorprendente la formación que lidera Pablo Iglesias de la que
se espera que vaya cobrando identidad con un programa concreto, que defina su
pensamiento ideológico, porque eso de que no somos de derechas ni de izquierdas
(sino todo lo contrario) es pura
indefinición, una entelequia.
No creo que este país se haya vaciado
ideológicamente, antes bien pienso que la sociedad muestra hartazgo de los
políticos, que es cosa bien diferente. No se debería permitir que los políticos
ensucien la política y al final, los conceptos de la política y los políticos
sean interiorizados como la misma cosa. Me niego a matar la política.
martes, 18 de noviembre de 2014
Seminarista
![]() |
Alumnos del curso 1954, entre ellos el que suscribe, señalado con un circulo |
Parece que los años terminados en 4 marcan hitos importantes
de mi vida. En el año 1944 nací; en el 1954, ingresé en el Seminario para hacer
la carrera de cura; en el 1964, me incorporé a filas (mili); en el 1974,
ingresé en Ferrol Diario y ¡lástima!
que fuera en el 1983 cuando ingreso en La Voz de Galicia. Por un año no se cumplió la constante. Se rompe absolutamente cuando soy llamado para poner en marcha y
dirigir Diario de Ferrol, año 1999.
Quiero quedarme, no obstante, en el 54. Todavía hoy dudo en los motivos que me
llevaron al Seminario. No tengo conciencia de haber estado bajo presiones
familiares. Es más, mi madre cuando se acercaba la fecha de marcharme, solo con
diez años, allá por el año 1954, me preguntaba con insistencia si de verdad
estaba decidido a irme al internado. Estoy convencido de que aquella pregunta
repetida machaconamente buscaba una negativa mía. De hecho alguna vez me tiene
recriminado mi testarudez. Mi padre no recuerdo que interviniera ni en un
sentido ni en el otro. Es verdad que la carrera de cura daba prestigio a la
familia y, además, era barata, se acomodaba a los recursos de cada cual, dato
este muy importante si pensamos que estábamos a quince años del final de la
contienda civil. Lo que guardo en la memoria es que de niño me
impresionaban las solemnidades litúrgicas, el liderazgo del cura en la
parroquia, el mensaje solidario con los más débiles, etc. Como muchos niños, me
gustaba ayudar a misa y estar cerca de las actividades que en ese escenario se
desarrollaban. Con este bagaje afronté el ingreso en Lourenzá en donde se
cursaban los dos primeros años y con la vista puesta en el traslado a Mondoñedo
para continuar los estudios. Alcanzar el Seminario mindoniense de Santa Catalina era toda
una aspiración. Me imagino que para un seminarista empezar a vestir la sotana
causará la misma sensación que, por ejemplo, para un alumno militar enfundarse en el primer
uniforme de cadete. Luego pasarían siete años -en el 1961 planté la carrera-
jalonados de numerosas experiencias y vivencias personales y colectivas. Me
vine al finalizar el primer curso de Filosofía. Si ya esta materia tiene su
complejidad de comprensión por el lenguaje conceptual y de la razón que la caracteriza, si, además, la clase se impartía en Latín, cualquiera se puede imaginar el esfuerzo que
había que hacer. A mi modo de ver, un despropósito. En definitiva, este es el
año del sesenta aniversario de mi ingreso en el Seminario de Mondoñedo, efeméride que
celebro escribiéndola antes de que pasemos al 2015.
viernes, 14 de noviembre de 2014
Xosé Fortes, en Ferrol
No es la primera vez que el "capitán Fortes" ocupa
tribuna en nuestra ciudad. La primera fue en el Ateneo poco tiempo después de
ser puesto en libertad tras sufrir cárcel por ser un militar demócrata (Unión
Militar Democrática). Más recientemente (2005) acudió invitado por la
asociación cultural Fuco Buxán, que planteaó un debate con varios militares,
entre ellos el ferrolano Miguel Bouza Carballeira, y ayer lo hizo respondiendo a
la llamada del Club de Prensa de Ferrol. Estaba yo entonces en Ferrol Diario y recuerdo que nos llegó la filtración sigilosa de que
iban a ser puestos en libertad los "Úmedos" Xosé Fortes, Luís Otero y
Jesús Martín Consuegra, después de haber pasado tres meses en la prisión del
Castillo de la Palma ,
uno de los dos que flanquea la bocana de la ría de Ferrol. Corría el año 1976.
La salida de prisión estaba prevista para la medianoche y el que suscribe, de
"motu propio" decidió ir a esperarlos a la puerta de la citada
fortaleza. Me parecía que tenía que ser un momento singular, emotivo para
aquellos oficiales valerosos que se habían jugado su futuro por defender la
libertad y la democracia. Y allá me fui. A las puertas del castillo me
presenté, les dije que era un periodista que quería vivir con ellos el momento
de su libertad y que estaba allí, a título personal, para recibirlos. También
se habían acercado a la prisión con el mismo motivo unas señoras, que luego
descubrí que eran la madre y la tía del cantautor mugardés Xoán Rubia que
invitaron a Fortes, Consuegra y Otero a casa de una de ellas, actitud hospitalaria
que me hicieron extensiva. No sé hasta que hora de la madrugada estuvimos
platicando de la experiencia de aquellos profesionales de la milicia,
conversación animada, alrededor de mesa y mantel en la que se brindó con un
vino del país, un pulpo a la mugardesa y otros "principios".
Demócratas aquellos militares y demócratas, solidarias y hospitalarias aquellas
señoras, que no era la primera vez que hablaban con los oficiales del Ejército.
Tengo también otra anécdota, esta un poco "frívola". Una noche, al acabar la
jornada, tres periodistas amigos decidimos ir a tomar una tapa-cena a una
cetárea que había -y creo que hay- en San Felipe. Tras regar con un buen vinos aquellos
aperitivos, ya fuera del establecimiento y situándonos frente al Castillo de la Palma , guitarra en ristre, entonamos
alguna de aquellas canciones "el pueblo unido", "venceremos
nós"...intermediando con algunos gritos de "libertad" con la
pretensión de que nos oyeran los militares presos y a riesgo de que nos viniera
a "rescatar" la Guardia Civil.
En el limpio silencio de la noche, con las aguas de la ría en absoluta
calma, las canciones "revolucionarias" y los "berridos"
reivindicativos que proferíamos tenían que escucharse necesariamente en la otra
orilla, dada la escasa distancia que media. En oportuno momento, optamos por
abandonar el paraje y retornar a casa con la conciencia de que, de alguna
manera, a nuestra manera, habíamos cumplido como ciudadanos solidarios con
aquellos profesionales de la milicia que por ser demócratas dieron con sus
huesos en la prisión. Historias.
jueves, 13 de noviembre de 2014
Mi primera corresponsalía
![]() |
Equipo de colaboradores de La Voz de Galicia (1965) |
viernes, 7 de noviembre de 2014
Abatido el "mirlo blanco"
En esto
de la política, las puñaladas traperas están a la orden del día y máxime en
estos momentos en que se tiran los trapos sucios de la corrupción unos a otros.
Y a ver ¿quién da más? Ayer saltaba a la palestra mediática el supuesto
"mirlo blanco" del PP, el presidente de Extremadura José Antonio Monago. Parecía
que actuaba como verso suelto, con cierta actitud díscola con respecto a sus
correligionarios "populares". De hecho, los periodistas buscaban con
frecuencia el cara a cara con él porque sabían que siempre les dejaría una
"perla" para un titular. Pues resulta que tampoco es de los que se
salvan de la crónica de escarnio y maldizer. Siendo senador acudía a Canarias
dos veces al mes a verse con una amiga, incluso se habla de un
crucero de placer, nunca mejor dicho, tal como trascendió a los platós de la
televisión. Hombre, su vida privada me importa un bledo, pero que con el dinero
de Juan Pueblo se recree en la "dolce vita", bajo el pretexto de
actividades de trabajo político, ya no es de recibo. Otro más de los que pasa a
la lista de "credibilidad cero". El "mirlo blanco" fue abatido por un
francotirador que incluso podría partir de las propias filas del PP, hartos
algunos de sus compañeros de que Monago se paseara por los estudios de radio
y televisión exhibiendo cierta pose de inmaculado y transparente. En fin, un capítulo más de esta triste
historia que escribe un país anestesiado por el impacto que un día sí y otro
también recibe a través de los medios de comunicación, con sucesivos capítulos
sobre política de alcantarilla en la que estamos sumidos.
domingo, 2 de noviembre de 2014
Contradicciones
Anoche leía una información cuyo titular señalaba que
Podemos se desmarcaba de una marcha contra las bases en Rota. La formación de
Pablo Iglesias -que cuando escribo estas líneas observo que la encuesta de El País ya lo sitúa como primera fuerza- se encuentra con una de las muchas contradicciones con las que
se puede topar en adelante, a medida que avanza y que se consolida en esferas
de poder. Una cosa es predicar y otra dar trigo, reza con todo sentido el refranero popular. Una
cosa es decir que no a todo y disparar contra todo lo que se mueve, cuando uno
no es, es decir, cuando está en la oposición o ni siquiera ocupa escaño y otra
ejercer tareas de gobierno en las que hay que conciliar muy diversos intereses. Eso es lógico y normal, por otro lado. A donde quiero llegar es que en política no debe haber dogmas de fe. Todo es muy relativo. La razón que
esgrime Podemos de Rota es bien sencilla: las bases extranjeras generan allí empleo. Claro,
humanamente entendible. Por quedarnos más cerca. En el tardofranquismo uno de
los movimientos obreros más fuertes de España radicaba en la antigua Empresa
Nacional Bazán, que protagonizó numerosas luchas y lideró conquistas sociales y
sindicales. Nunca los partidos y sindicatos se han unido para protestar porque
en los astilleros se construían barcos de guerra, bien dotados de armamento
sofisticado, en teoría para matar. En As Pontes se ubica una de las empresas
que, al menos en algún momento, fue de las que más emisiones contaminantes
lanzaba al "cielo". Nunca los partidos y sindicatos han alzado su voz
para pedir que se clausurase esa industria. A ver, cuando, sobre todo en estos
momentos, lo que está en juego es el puesto de trabajo, vete tú a los que están
desempleados, pasándolas canutas, a lo mejor incluso hambre, y diles que hay
que oponerse al asentamiento de una industria que puede tener ciertos riesgos, como
casi todas tienen, por cierto, o que hay que cerrar otras que responden a
intereses militares extranjeros si de eso viven numerosas familias de la zona. El
asunto es controvertido, para el debate, surgirán opiniones más o menos bien
argumentadas de distinto signo, pero, como digo, con la que
está cayendo, el empleo es el anhelo de millones de personas.
domingo, 26 de octubre de 2014
La picaresca y los españoles
![]() |
Creo que el "pequeño Nicolás" o como quiera que se
le llame es el fiel reflejo de la
España pícara retratada en el Lazarillo de Tormes (obra
clásica del XVI) en el que un niño aprende a mentir para sobrevivir. En este
caso habrá que entender la supervivencia como un síndrome del medre social y de
ambición política. Lo que viene sucediendo y que tantos exabruptos nos arranca
(corrupción de corrupciones, todo corrupción) no es el mal de una casta -difiero
del líder de Podemos- sino el mal de una sociedad. Difícil lo pongo, pues, a la
hora de buscar soluciones de regeneración democrática. Hace algo más de un año,
la Fundación BBVA
publicaba un informe Values and worldviews
II sobre estilos de vida, valores y creencias, basado en 15.000 encuestas
realizadas a ciudadanos de los países miembros de la
UE. En este trabajo se ponía de manifiesto
que somos un país desconfiado de las instituciones y de los individuos.
Únicamente entran en nuestras esferas de confianza los familiares y amigos más
íntimos. El columnista de El País
Reyes Linera Paredes (“Con la picaresca en el ADN” 10-07-2013) hacía referencia
a este informe y resumía en titulares: "los españoles somos los europeos
que más desconfianza mostramos hacia el prójimo. Sociólogos e historiadores
coinciden en que es un carácter forjado durante siglos y que influyen la
corrupción y la religión y que la crisis solo lo agudiza". Ni más ni
menos. Vamos muy emparejados, de acuerdo con el estudio de referencia, con los
franceses. Me llamó la atención lo de la religión como factor desencadenante.
Naturalmente, hay varias teorías en torno a la asociación de la desconfianza
con la gestión política. La historiadora, Ana Clara Guerrero de la Torre, a la
que apela Reyes Linera, diferencia entre los pueblos latinos del sur y los del norte,
los primeros católicos y los segundos protestantes o calvinistas: "En el ámbito católico, el que miente es el
listo, porque luego se arrepiente y Dios le perdona; eso permite una manga
ancha que no existe en los países protestantes o calvinistas, donde los
ciudadanos son más conscientes de su comportamiento y más responsables de unos
actos por los que tienen que responder ante la sociedad”, explica Ana Clara
Guerrero. En fin, probablemente si continuamos ahondando encontremos razonamientos varios y dispares, pero no me
dirá el amable lector que el caso del "pequeño Nicolás" no es calcado
al caso del Lazarillo de Tormes, con las salvedades que inicialmente apuntaba,
y de la teoría de que España es un país de pícaros. Sé que algunas, tal vez muchas, personas
podrían darse por aludidas e incluso ofendidas si leen esto. Serían la
excepción que confirma la regla, porque afortunadamente queda gente honesta y
no se puede incurrir en afirmaciones absolutas.
Esta es la esperanza, por otro lado, de un cambio de marcha deseable y
pienso que inevitable.
jueves, 23 de octubre de 2014
Almodóvar y los gallegos
![]() |
Pedro Almodóvar |
domingo, 19 de octubre de 2014
Andrés París y Ángela Robles
![]() |
Andrés París escucha atentamente las explicaciones que le da de su libro mecánico la profesora e inventora Ángeles Robles. (Archivo gráfico de Ferrol Diario) |
Revolviendo en el cofre virtual de
mis fotos encontré una que me motivó doblemente. Primero porque en la
instantánea se ve al recordado periodista Andrés París Rico, entrañable
compañero que fue en el histórico Ferrol
Diario. Por otro lado me sugirió la posibilidad de reflotar la figura de la
maestra Ángeles Robles, precursora de las tabletas y los ebooks a la que la memoria
colectiva parece haber relegado. No era ferrolana de nacimiento, pero sí de
adopción. Aquí consumió toda su vida docente y aquí murió, siendo enterrada en
el cementerio de Serantes.
De Andrés París ya escribí en
ocasiones anteriores -no me cansaré de hacerlo-que era un gran profesional, un
periodista cabal y legal, muy sensible siempre con los más débiles y persona
entregada a la amistad leal. Salvando las distancias y los oficios, a Andrés
París, cronista que fue durante muchos años de la vida local, tampoco la
intrahistoria parece querer reconocerlo. Estando ya enfermo (murió a la edad de
72 años) me llamó a su casa para recordar algunas de las muchas experiencias
que habíamos compartido y para confesarme que presentía próximo su final. La
depresión lo había alcanzado en los últimos años de su vida, una vez jubilado. Lo recordaré siempre.
Para la historia del Club de Prensa, editada en el último cuaderno de FerrolAnalisis, dejé este breve perfil: "Andrés
París Rico, pertenece a esa clase de periodistas de raza, de actitud honesta e
insobornable, auténtico y voluntarioso gestor de la información, que dejó
huella de su impronta profesional en diversos medios de comunicación. Fue uno
de los periodistas fundadores de Ferrol
Diario en el que se distinguió por su labor como reportero de calle,
cronista de la vida municipal y agudo observador y comentarista de la vida
ciudadana en sus diversas manifestaciones. Quienes le conocieron dan fe de su
alto concepto del compañerismo y generoso y solidario talante. Arturo Lezcano
en la obra ("Ferrol Diario-El Norte
de Galicia (1969-1981) Agonía para una expresión de seu” escribía: "un compañeiro entrañábel, traballaou
arreo nos últimos anos de FD despois dunha longa carreira na axencia EFE e El Ideal Gallego, contribuíndo coa súa fichaxe ao reforzamento da información local, na que salientaba".
También ocupó la corresponsalía de Radio
Nacional de España, enviando a diario sus jugosas crónicas de la actualidad
de Ferrolterra. Era hombre de tertulia,
no exento de cierto barniz bohemio, con gran sentido y gusto musicales". A
esto último añadiré que en no pocas ocasiones, hemos "golpeado" las
cuerdas de la guitarra y entonado a dos voces, más entusiastas que empastadas,
algunos clásicos de la época.
Queda para otra ocasión, en aras de
la brevedad, una referencia más amplia de Ángela Robles, personalidad que traté
en otros medios, pero de la que no dejé constancia en mi blog. Lo haré
cualquier día de estos.
domingo, 12 de octubre de 2014
Siro López, un prestigioso presidente para un prestigiado Club de Prensa de Ferrol
El Club de Prensa de Ferrol tiene desde el viernes por la
tarde un nuevo presidente, que es, ni más ni menos, que el escritor, dibujante
y humorista, Siro López, sobradamente conocido en todos los medios sociales,
culturales, literarios y políticos de Galicia y más allá de Pedrafita e incluso
de las fronteras españolas. Ya había sido nombrado decano de la entidad a la que, en los últimos años, le venía prestando su valiosa colaboración. Un ciudadano que respira Ferrol por todos sus
poros, como lo ha demostrado en múltiples ocasiones y, una vez más, lo acaba de
hacer este fin de semana tomando la bandera del Club de Prensa que camina sobre
los 27 años de vida y unas actividades que prácticamente nacen con la propia
entidad hacia finales de los años ochenta. Releva en el cargo a la periodista
María Ares que, por razones personales, familiares y de trabajo, ha pedido que le sustituyesen en el cometido.
María Ares es una persona joven, como lo era y es su predecesor Xan Morales.
Ambos han simbolizado sendos intentos de fomentar el relevo generacional,
aunque con escasa fortuna, pese a que los dos lo intentaron poniendo toda la
carne en el asador. Hoy tenemos un preclaro presidente y la continuidad está
garantizada, pero el problema por el que atraviesa el Club de Prensa, lo mismo
que otras sociedades (no es asunto exclusivo de la entidad periodística
ferrolana) es que las nuevas generaciones circulan ya por otro carril, con
independencia de la crisis que nos asola en los últimos años y que nos lleva a
la precariedad, paro, salarios bajos, etc, todo lo cual condiciona también cualquier
paso al frente en el compromiso personal. Algunos nos
hemos ido haciendo mayores con el Club de Prensa y, si la situación no cambia,
el fin de ciclo podría estar más cerca que lejos. Por eso, personalmente,
teniendo en cuenta que allá por el año 1987 me puse al frente de la naciente
sociedad a cuya cabeza me mantuve prácticamente hasta el 1999 en que fui
llamado para fundar Diario de Ferrol, cuando redacto estas líneas experimento una sensación
agridulce. Satisfactoria porque el Club de Prensa resolvió la
crisis sin ningún sobresalto y de manera brillantísima, captando a toda una
personalidad cuyo perfil, un lujo para el Club de Prensa, queda descrito y, de otro lado, sensación de
preocupación porque una obra que ha supuesto sacrificio, compromiso y dedicación, todo ello de manera incondicional, si pensamos en un futuro próximo no parece tener el suficiente
reclamo para las nuevas hornadas de periodistas. No obstante, nunca se ha de arrojar la toalla.
viernes, 10 de octubre de 2014
Mi blog acaba las vacaciones
Es curioso y al tiempo muy
satisfactorio para el que suscribe poder comprobar como, a pesar de que mi blog
estaba de "veraneo" desde finales de julio, el ritmo de visitas ha
continuado en todo este tiempo y continúa actualmente, algunos días incluso,
con, al menos, tanta intensidad como si estuviera activado. Desde el 29 de
febrero de 2012, año bisiesto por lo que se deduce, sumo más de medio millar de
artículos, al ritmo de cerca de dos mil visitas al mes. El último, el de septiembre,
registró 1.713 sin estar "vivo", como digo, el blog deferrolparaelmundo.blogspot.com.
Los visitantes proceden de España, Alemania, EEUU, Reino Unido y otros muy diversos países de habla hispana,
aunque en estos en menor medida. La explicación es sencilla. Hay bastante
material almacenado, en su mayor parte, "acotaciones" que tienden,
dicho sea con la mayor modestia, a recuperar la historia, bajo forma
periodística, basada en titulares y testimonios extraídos de la hemeroteca.
Sobra decir que estoy muy agradecido a mis seguidores, por la fidelidad que
vienen demostrando, lo que gratifica el esfuerzo que pueda suponer. Decía en el
último post, que tenía que dedicar tiempo a estructurar mi producción
periodística y ver la posibilidad de hacer algún tipo de publicación. Pues, en
esas estoy, clasificando documentos -voy bastante adelantado- para poder darles
un discurso y, en la medida de lo posible, despertar el interés de los
lectores. Además, mi tiempo está ocupado en cumplir compromisos,
fundamentalmente con el Club de Prensa de Ferrol, del que soy desde el año 1999
presidente de honor, y otras comparecencias públicas más o menos esporádicas,
junto con la atención a las redes sociales que llevo con relativo método. He
abierto asimismo otro frente en este caso en youtube con vídeos que yo mismo
edito y publico. Así discurre mi vida de periodista jubilado, muy pendiente de
todo lo que ocurre a mi alrededor, también en España y el mundo mundial. Dicen
que es importante a estas edades –70, camino de 71- mantener la cabeza y el
intelecto activos, pues no me hace falta cumplirlo por prescripción ya que ese
fue y es mi ritmo vital y/o habitual. Va dentro, va en el “ADN”. De nuevo,
aquí. Nos “vemos”.
jueves, 24 de julio de 2014
Mi blog se va de vacaciones
Amigos/as, he tomado la decisión de darle un mes de
vacaciones a mi blog. Espero reencontraros en septiembre. Van discurridos tres
años y seis meses sin parar. Hasta la vuelta del verano, me quedaré con los
"filtros" críticos que aplico en 140 caracteres a la actualidad
nacional e internacional desde twitter y a los afectuosos e interesantes diálogos que sostengo con mis seguidores en facebook. En este período aprovecharé para
reordenar mis tiempos. Como ya comenté en estas "acotaciones" quiero
escribir una especie de autobiografía profesional o, dicho de otra manera, una
crónica -la fórmula o el género todavía no lo tengo muy claro- que
abarcará desde el último tercio del
siglo pasado hasta mi jubilación en septiembre de 2010. He sentido y llevaré
conmigo hasta el final la magnanimidad de la sociedad ferrolana que a través de
diversas células sociales y culturales, me ha agasajado en los últimos años, también a
los periodistas de Galicia (APG) porque me han hecho grande y yo sin saberlo,
por supuesto al propio Diario de Ferrol al que he "apadrinado" en su
nacimiento (1999) y cuyo equipo de profesionales ha dejado en mi huella indeleble, a muchos otros ciudadanos que a título particular me
mostraron su afecto.
Es por eso que quiero contarles a todos mis "intimidades"
profesionales, vivencias, experiencias, anécdotas, que son irrelevantes, pero
que a lo mejor hasta llegan a entretener un poco, lo que sin duda colmaría mis
aspiraciones. Quiero que sepan la ilusión que anidaba en aquel adolescente que
pedía unas monedas en casa para comprar un periódico el domingo y leerlo
releerlo durante toda la semana, admirando los relatos, mitificando a los
firmantes, soñando si algún día yo...Quiero que sepan como pude haber sido
cura, tal vez obispo o cardenal, pero "multi sunt vocati pauci vero
electi": muchos son los llamados y pocos los elegidos; maestro de escuela,
como mi padre, "don Germán", como le llamaban sus vecinos y alumnos
de Esmelle, y, luego, también mi mujer, Marita, que impartió docencia toda su
vida, pero esto de pelear con la chavalería tampoco me hacía mucha gracia;
licenciado en algo, pero no había recursos económicos, menos mal que mi hija
menor, Sara, cogió el testigo y me regaló su licenciatura de Filología Inglesa;
a punto estuve de ser visitador médico, pero no debí de dar la talla, gracias
que mi hija mayor, María, me redimió con su título de médico neuróloga;
vendedor de libros, más mi timidez es posible que espantara a los clientes, almacenista
de coloniales, pero no tenía espacio físico para estibar las mercancías; experto
en métodos y tiempos (sistema Bedaux, francés), pero me quedé en inspector de
control de calidad en Peninsular Maderera....Tenía que ser, no había otra, el
periodismo me llamaba.
Por ahí podía empezar la cosa. Vamos a ver. No sé si lo que
me frena es la pereza o el exagerado sentido del ridículo que en muchas
ocasiones me ha atenazado. Tengo que romper. Necesito aclarar ideas y
concentrarme un poco para la arrancada. Luego, supongo, todo irá más o menos
rodado. Hasta septiembre, pues y mi mayor gratitud a quienes vienen siendo mis
incondicionales lectores, Parafraseando a los presentadores y moderadores de la
tele, no se vayan, por favor, vuelvo en unas semanas!
domingo, 20 de julio de 2014
"Galicia en Foco", muestra itinerante del fotoperiodismo gallego, cumple 25 años
En el acto inaugural hice un sucinto repaso a la historia de
"Galicia en Foco", que promueve el Club de Prensa de Ferrol, no sin
antes contextualizarlo con un libro titulado "Fotoperiodismo y República.
Prensa y reporteros gráficos 1931-1939" del que son autores Juan Miguel Sánchez
Vigil y María Olivera Zaldúa, editado por Cátedra. Madrid 2014". Sobre
esta obra hace una recensión el escritor, crítico y periodista Juan Ángel
Juristo, en la sección de libros de la Revista
de Occidente del pasado mes de junio. Extraigo de este libro que la edad de
oro del reporterismo gráfico se sitúa en los años 30, favorecida por los
adelantos, entre ellos la aparición de la cámara "Leica". Dan fe de esta
eclosión del fotoperiodismo publicaciones tales como La Ilustración Española y Americana, Blanco y Negro y Nuevo Mundo y
más adelante, antes de la proclamación de la II República, confirmándose ya
como imprescindible la información gráfica, Ahora,
El Día Gráfico, ABC, La Vanguardia, Mundo Gráfico, Estampa, Crónica, etc.
En algunas de esta publicaciones, en las que lucen unas fotos extraordinarias,
que hegemonizan sobre los contenidos literarios, firma también el
fotoperiodista ferrolano Pascual Rey, muy olvidado y que el Club de Prensa está
empeñado en recuperar. Juan Comba es considerado por Sánchez Vigil y María
Olivera, como el primero reportero gráfico español que hizo célebres sus fotos
del incendio del Alcázar de Toledo en 1887. Hay otro hecho importante que trae
a la actualidad a los profesionales del periodismo gráfico como es el atentado
de la calle Mayor de Madrid en la que el anarquista Mateo Morral atenta contra
Alfonso XIII, el día de su boda, en 1906, cuya foto es obra de Eugenio Mesonero
Romanos. Dicen los autores que esta significó un antes y un después y agregan a
la nómina de reporteros a Branguli, Centella, Díaz Casariego o Martin, entre
otros. También, la propia Guerra Civil dio alas al periodismo gráfico y de
manera especial al reporterismo internacional.
¿Que pasó en estos 25 años de historia del "Galicia en
Foco"? Claro está que el fotoperiodismo siguió cotizando al alza en la
posguerra y ya cuando arranca la primera edición, en 1989, teníamos en vigor la
Wordl Press Photo a nivel
internacional y la "Fotopress" como concurso destacado en el panorama
español. Se puede afirmar que "Galicia en Foco" marcó asimismo un
antes y un después en la historia del fotoperiodismo gallego. Empezamos con
fotos en su mayoría en blanco y negro, editadas todos los años en catálogo,
hasta que en el año 1998 podemos decir que prácticamente se abandona esta modalidad
para quedarnos con el color. El que suscribe terminaba ayer, sábado, su
intervención de esta guisa: "Sobreviviendo, por el momento, a la crisis
que nos asfixia, celebremos el éxito de 25 años de vida, éxito que pertenece a
los fotoperiodistas gallegos que fueron fieles a la cita y en la parte
organizativa al Club de Prensa de Ferrol, que atesora en su fondo documental la
historia gráfica de Galicia de los últimos 23 años. Enhorabuena a todos y
gracias a las instituciones, Xunta de Galicia y Diputación Provincial de A
Coruña, que apoyan la convocatoria".
viernes, 18 de julio de 2014
Xosé Chao Rego, aquel cura de los años cincuenta
Ayer se homenajeaba en Vilalba, su tierra
natal, al teólogo y escritor, Xosé Chao Rego. Organizaron la Irmandade Manuel
María y la Asociación Xermolos de Guitiriz. Chao Rego dejó en Ferrol un
recuerdo imborrable, como hice constar en las redes sociales estos días. A este
cura, luego secularizado, lo conocí en Mondoñedo. La imagen que me quedó singularmente
grabada como profesor es la imagen de un joven cura revolucionario, que parecía
nadar contra corriente en un contexto en el que imperaba aún la ortodoxia de aquella
iglesia de la dictadura. Esto mismo lo comenté en su presencia con motivo de
haber sido llamado para presentar el libro de su autoría "El relato
hebráico", el 18 de enero de 2002, en la galería Sargadelos, entonces
ubicada en la calle Dolores. La explicación de la actitud y comportamiento de
este cura nuevo que había aparecido en los años cincuenta por Mondoñedo, la da
un amigo común ya fallecido, también vilalbés, Bernardo García Cendán,
sociólogo y cura que fue de la parroquia ferrolana del Socorro:
"Pepe
Chao hizo muchos estudios en las universidades de Salamanca y Roma, y aprovechó
muchos veranos para empaparse por Europa adelante con los efluvios de una
Iglesia europea, renovada y moderna, que aquí en España resultaba extraña y
distante, de tal manera que, cuando por su fuerza, hizo que se convocara el
ConcilioVaticano II, muchos de los jerarcas, obispos y cardenales españoles
tuvieron que ponerse a estudiar como seminaristas pipiolos".
Pepe Chao, pese a su juventud, ya estaba
de vuelta. No sé si fue por eso, por su formación vanguardista y por sus
convicciones profundamente solidarias, por lo que duró en el seminario menos
que un cucurucho de pipas a la puerta de un colegio. El caso es que a Chao Rego
lo reencontré poco tiempo después en Santa Mariña de Ferrol, en una parroquia de
obreros y comunistas, que entonces tenían orejas y rabo. Corría el mes de
agosto de 1959 cuando se trasladó a Ferrol. Pronto se le llenaría el templo de
fieles creyentes. La iglesia de Santa Marina se convirtió en una especie de
santuario al que peregrinaban muchas personas, atraidas por unas homilías
diferentes, oxigenantes, realistas y progresistas, en el sentido de que
mostraban una iglesia mucho más humana, más directa, en contacto estrecho con
la realidad concreta y, desde luego, rompedora con los esquemas vigentes.
De nuevo invocaré el discurso de García
Cendán, pronunciado por cierto con motivo de ser nominado Chao Rego "premio
a la solidaridad Médico Paulino", homenaje que creo recordar que se llevó
a cabo en el 2002 . Dice el sociólogo:
"La
actividad pastoral de Chao Rego, tan concienzuda cómo innovadora, enseguida se
hizo notar no sólo en la ciudad de Ferrol sino en el conjunto de Galicia e
incluso más allá de Pedrafita, de tal manera que todo cuánto novedoso y
progresista emergía en el seno de la iglesia gallega tenía tras de sí el
aliento y esfuerzo ilustrado de Pepe Chao".
De su paso por Santa Mariña, el propio
Xosé Chao de la testimonio en un artículo que se publicó en el número 2 de FerrolAnalisis, editada por el Club de
Prensa de Ferrol. "Lembranzas da igrexa ferrolá", se titulaba aquel
trabajo en el que el autor describe episodios de inestimable valor para nuestra
intrahistoria, tales como el conflicto del Corpus en el mes de junio del 68, a
un mes de mayo del 68, el acuerdo del consejo presbiteral de desmilitarizar la
procesión y retirar el acto de la bendición del mar desde la Capitanía General,
hechos de los que ya me ocupé en esta misma sección "Histórico
enfrentamiento de los curas ferrolanos con las autoridades militares en el
Corpus Christi del año 68" (17 de junio de 2014). Me sumo a las muestras
de adhesión, cariño y respeto que recibirá estos días Xosé Chao Rego.
.
martes, 15 de julio de 2014
Cumpleaños de "Sabencias", de Álvaro Paradela
![]() |
Capa de "Sabencias" con una superposición (montaje) de la imagen de Álvaro Paradela |
El 1969 fue el más productivo del médico, escritor y poeta,
Álvaro Paradela (1911-1979). Fue en ese año cuando se publica el único libro,
"Sabencias" que saldría de una editorial, "Galaxia", ya que
todos los demás, dentro de la serie "Cuadernos de Amaro Orzán", (seudónimo) respondían a la fórmula de edición de autor, no venal. Los regalaba a sus
amigos con motivo de su cumpleaños. Tenía entonces, en el 1969, 58 años de
edad. "Sabencias" contiene una serie de definiciones de cosecha propia, no en vano él mismo lo epigrafió en las
páginas interiores como "Definicionario". Quienes lo recuerda saben
que Álvaro Paradela era un auténtico fabricante de neologismos (es el padre de
"Ferrolterra"), escribía con una gran carga de humor, ironía,
mordacidad...Jugaba con el lenguaje y en algún momento escribió que el
vocabulario reconocido por la Real Academia Española le venía estrecho. Se
refugiaba en el bilingüismo, en tiempos en que utilizar la lengua gallega podía ser
indicio de una ideología separatista. Barbaridades de la dictadura. Pues bien,
en "Sabencias" encontré una definición del optimista que yo invoqué
en no pocas ocasiones. "Outimista. O que sae da casa ás sete en ponto pra
coller o tren das sete menos cinco" (el que sale de casa a las siete en
punto para coger el tren de las siete menos cinco). Añadía también otra muy
aguda, y la traduzco: "optimista es el que piensa que el hombre es bueno por
naturaleza". No descartaba lo escatológico. Para quienes no controlan el idioma diré que la palabra año en nuestra lengua es ano. Él definía el Ano
novo (Año nuevo) como el momento posterior a ser operado de hemorroides.
Algunas definiciones son muy graciosas, por ejemplo y traduzco "Amigo es quien nos ayuda a mentir en los juzgados". Por último, poniéndolo en boca
de un "fraile predicador", decía que "los besos no hacen niños,
pero tocan a vísperas". En fin, hasta sesenta y dos páginas de un opúsculo
de 20x14 cms, que era la medida estándar de sus publicaciones. Señalaba al
encabezar estas líneas que era el año más productivo, porque también publicó
"Esteticario" que en lugar de "definicionario" es un
"fraseario", es decir, un compendio de pensamientos. Este librito va
en español. "La virtud no debe ser cosa buena: no engendra envidia",
una de las muchas expresiones de este pequeño volumen. Y un tercer
"cuaderno" titulado "Contos de violencia intelixente"
(Cuentos de violencia inteligente). Aquí emplea el género del relato breve que
bebe habitualmente del anecdotario y las experiencias que Paradela vive en su
consultorio de médico, que tenía en el vecino Ayuntamiento de Narón. Álvaro Paradela Criado, un gran personaje en el olvido.
domingo, 13 de julio de 2014
Ferrol Diario, 45 años después
Yo a la sazón (1969) había dejado la corresponsalía de La Voz de Galicia, periódico en el que realmente hice mis primeros pinitos. Y si la primera vez que vi mi nombre firmando una crónica de pueblo en el periódico que acabo de mencionar y al que luego volvería (1983) con ejercicio profesional durante dieciséis años, sentí una inenarrable alegría, no fue menos, si bien con matices diferentes, la que experimenté viéndome en la orla del cuadro de periodistas y corresponsales fundadores del Ferrol Diario. El sueño empezaba a hacerse realidad. Ya contaré en ese libro, del que vengo hablando desde que me jubilé, las sensaciones vividas en mi madurez, al ser nombrado director de Diario de Ferrol.
Me quedo con el recuerdo de una efeméride: julio de 1969 nacía Ferrol Diario con la edición de un número extraordinario que llevaba en la portada nada menos que una obra del ilustre pintor Ricardo Segura Torrella. "No dejamos de temer, en esta fecha feliz de inevitables optimismos, las enfermedades de todo crecimiento, pero tenemos fe en salir adelante, sencillamente porque tenemos fe en el amor de los ferrolanos en su recién nacido periódico, cuya existencia nadie más que ellos puede justificar y que vivirá tanto tiempo y con tanto vigor como ellos quieran", entresacamos de su primer editorial. Algo falló. En el año 1981 aquella vieja rotativa, a la que apodábamos "la ancianita", enmudeció y Ferrol Diario, que a esas alturas se llamaba El Norte de Galicia, bajó el telón.
miércoles, 9 de julio de 2014
El escritor y humorista gráfico Siro López, dispuesto a regalar a Ferrol su biblioteca y obra de caricatura
![]() |
Siro López |
El escritor, pintor, caricaturista y humorista gráfico, Siro
López, anunció en una intervención en el Curso Gurméndez que estaba
dispuesto a regalar su biblioteca y obra a la ciudad de Ferrol. Habló de la
Universidad y el Concello como posibles destinatarios. Se trata de un
patrimonio de revistas originales y publicaciones numerosas nacionales e
internacionales sobre el humorismo, así como una valiosísima colección de
caricaturas a través de la cual se narra la evolución política de
Galicia, tras el advenimiento de la democracia. Preguntado por el que suscribe
qué valor material daría a su legado dijo que superaría los 72.000 euros. Siro
precisó que su idea era que el Ayuntamiento ferrolano y el campus local de la
Universidade da Coruña se pusieran de acuerdo, para repartirse este patrimonio
y formuló la propuesta de crear un aula del humorismo gráfico en la Facultad de
Humanidades, ofreciéndose para hacer de guía en su articulación. El intelectual
ferrolano tuvo su día en la primera jornada del Curso Gurméndez que,
precisamente, aborda "O humor e a ideoloxía en tempos
convulsos". Intervino abriendo la actividades con una lección magistral y
divertidísima que mereció el reconocimiento de muchos de los alumnos, en su
mayoría profesores de enseñanza. También lo hizo por la tarde, ante la ausencia
inesperada de Xaquín Marín. Fue en esta comparecencia imprevista en la que
decidió anunciar su iniciativa. Todavía cerraría las actividades participando
en una mesa redonda, junto con Pinto&Chinto, viñetistas de La Voz de Galicia, que recogieron el
testigo de Siro a la jubilación de este, en el año 2006. El conferenciante e inspirador del presente curso de verano desgranó sus vivencias y experiencias partiendo del primer oficio (delineante en la antigua Empresa Nacional Bazán, hoy Navantia-Ferrol). "Empecé haciendo la caricatura de mis compañeros de trabajo". Posteriormente hizo sus primeras incursiones en prensa en el campo de la viñeta cómica. Se inició en el desaparecido periódico Ferrol Diario, pasando por el Ideal Gallego para acabar siendo contratado por La Voz de Galicia en el año 1983. "Soy de izquierdas, pero procuré que mi obra periodística permaneciese al margen de mi pensamiento político", dijo.
domingo, 6 de julio de 2014
La Real Academia Galega vuelve a ignorar al polígrafo ferrolano Ricardo Carballo Calero
![]() |
Ricardo Carballo Calero, hijo predilecto de Ferrol |
Hay días en que uno se siente defraudado y cabreado. Hay
días en que uno se va a dormir jurando en arameo. Yo no sé, porque tampoco he
visto ningún movimiento especial, salvo una plataforma ciudadana que se
constituyó para defender la candidatura de Ricardo Carballo Calero como figura
de las Letras Galegas, lo que importa a la generalidad de las entidades cívicas
e instituciones oficiales gallegas y, particularmente ferrolanas, este asunto. Es
verdad -hay que recordar- que en el 2009 seis ciudades gallegas: Coruña, Vigo,
Santiago, Ferrol, Ourense y Pontevedra apoyaron su candidatura. Lo que me sorprende es que una y otra vez la Real Academia
Galega niegue al ilustre polígrafo ferrolano porque se haya dado en el último
tramo de su vida al estudio y defensa de las tesis del reintegracionismo. Sostenía que el gallego y el portugués forman parte del mismo diasistema lingüístico, el idioma luso. Parece que pudiera contradecir los principios de la RAG en cuanto que garante
de la pureza del idioma, pero, haciendo esta concesión, yo me pregunto ¿este
hecho invalida toda una trayectoria como intelectual, profesor, escritor, poeta,
crítico literario, en definitiva, un curriculum escasamente parangonable en la
Galicia del siglo XX? Un amigo y reconocido especialista del mundo literario
gallego, joven, por supuesto, me decía "no te ilusiones, tendrá que
producirse el relevo generacional, habrá que esperar a que se produzcan las
bajas naturales, para que personas dotadas de un espíritu más abierto, menos
dogmático, hagan justicia con Carballo Calero". Penoso. Pero, vamos a ver,
¿no puede la RAG apoyar esta candidatura haciendo las objeciones que considere
pertinentes en lugar de condenar sistemáticamente al ostracismo a Carballo
Calero y toda su obra? ¿No ha pagado ya Carballo Calero penitencia por sus
planteamientos reintegracionistas, si es que tiene que penar por esta
circunstancia? Francamente, la RAG, a mi modo de ver, proyecta una imagen
"tridentina" con este tipo de decisiones. Los prohombres y mujeres
que tienen plaza en esta institución invocan constantemente en sus
intervenciones públicas a Carballo Calero, porque es inevitable a la vista de
su prolífica obra, ya que no se puede hablar de Galicia y de su riqueza
intelectual, cultural y literaria sin tener que, necesariamente, desembocar en
la cita de este histórico y reconocido filólogo y poeta. Sin embargo se le
niega el galardón una y otra vez. Pues así se escribe la historia de la Real
Academia Galega. Por lo demás, saludar la personalidad de Filgueira Valverde al
que festejaremos durante el año 2015.
jueves, 3 de julio de 2014
Torrente Ballester invocaba hace 40 años un Ferrol de disciplina matemática e imaginación de poeta
Recorte del periódico local Ferrol Diario |
Este es un año particularmente torrentiano. Recientemente,
guiados por el sabio criterio del profesor y escritor Ponte Far, estudioso de
la vida y obra del autor de Los gozos y las sombras, un grupo de personas
hacíamos la ruta torrentiana con motivo del 25 aniversario de la creación del
premio que lleva el nombre del escritor y que patrocina la Diputación
Provincial de A Coruña, hecho del que ya me ocupé en estas
"acotaciones". Pero es que, además de esta efeméride, se da la
circunstancia de que es el año del 15 aniversario de su fallecimiento (1999), que ya se recordó en el pasado mes de enero, y
el 40 de pregonero de las fiestas de verano de Ferrol. Y aquí me quiero detener
para recuperar un discurso que retrata el Ferrol de su niñez y el Ferrol de la
matemática y la imaginación que reivindicaba. Refiriéndose al Ferrol de los
años de su niñez dijo "era una ciudad blanca y reluciente, me atrevería a
decir luminosa, casi una ciudad de cristal". Torrente habló de las razones
por las cuales "esta ciudad que estaba proyectada como una de las más
bellas de Europa, no lo fue. Y como se ensayó aquí un sistema de venta de
parcelas de casas que ahora se propaga por toda España". Pienso que se
refería a las llamadas Casas Baratas o Viviendas Protegidas.
Adujo el entonces
no tan celebrado escritor -la fama y popularidad llegarían con la serie de Los
gozos y las sombras, obra llevada a la televisión ocho años más tarde de que
pronunciase este pregón- que la pobreza que siguió a la Guerra de la
Independencia "hicieron de nuestra ciudad, una ciudad modesta". En
otro momento manifestó "siempre que he hablado y hablo de mi pueblo
destaco una característica que me parece ejemplar: como aquel Ferrol modesto,
sobre todo económicamente modesto, supo vivir con dignidad y con elegancia, no
solamente la elegancia del vestir, que llegó a ser proverbial, sino la
elegancia de la conducta, la elegancia con las relaciones humanas".
También aludió a sus defectos "¿qué ciudad no los tiene?" se
preguntaba y seguidamente precisó "aquella exagerada división de clases
engendró acontecimientos cómicos y también acontecimientos dramáticos".
Agregó "entonces nuestra mente estaba configurada de manera muy
particular. He contado muchas veces como en los portales de la calle Real,
donde pasábamos nuestras horas de libertad en las tardes interminables de lluvia,
en vez del nombre de Pepita y Marujita, se hablaba de logaritmos, integrales y
diferenciales. Los niños de Ferrol sabían matemáticas y quizás en este saber
radique toda su grandeza".
GTB, como antes lo hiciera el ingeniero y
marino catalán, ferrolano de adopción Andrés Avelino Comerma, cantó asimismo
las excelencias de la ingeniería y mano de obra reflejada en los grandes
barcos. "Mi padre- relataba el pregonero- que estuvo en América, en el
acorazado "España" me contaba que una avería que tuvo el buque en
Chile hubo de ser reparada en Panamá y allí asombró aquel buque a los
ingenieros navales americanos que decían "si un barco nuestro, un
acorazado Missisipi, hubiera recibido este golpe se hubiera partido". Redondeaba
su panegírico "los trabajadores del Arsenal eran unos trabajadores de
artesanía y nosotros, los que éramos un poco rebeldes sentíamos el orgullo de
pertenecer a una ciudad en donde se hacía esto y tan bien". Para terminar,
Torrente Ballester invocaba la necesidad de un doble clima social: la
disciplina de la matemática y la imaginación del poeta. Resaltó la fortuna
fabulosa que España había de pagar en "royalties" "porque no
inventábamos y que nuestra autonomía la conseguiremos contra aquello de que
"inventen ellos". No, nosotros tenemos que inventar de todo. Galicia
es un país de gente imaginativa y Ferrol cuenta con muchachos
imaginativos".
lunes, 30 de junio de 2014
Una miss ferrolana elegida miss Galicia, candidata a miss España, que hizo historia en los años treinta
![]() |
Cartel de mano con la imagen de miss Galicia, la ferrolana Filo Pérez Alcántara |
Posteriormente, a las once de la noche se llevó a cabo en el
teatro Jofre -¡cuánta historia encierra este histórico coliseo ferrolano!- un
baile organizado por la Sociedad Racing-Ferrol con la cooperación de las demás
sociedades de recreo, "cuya entrada será rigurosamente controlada por una
comisión, la que se reservará el derecho de admisión de los concurrentes".
Y ojo con el dato "A este baile ha sido invitado el Ministro de la
Guerra".
Al día siguiente, domingo, en el "Inferniño", como
se le conocía al viejo campo de fútbol, se llevó a cabo una prueba deportiva en
homenaje de Filo Pérez Alcántara, en la que participaron los también
viejos e históricos rivales Coruña-Racing Ferrol. Hay que señalar, como recordábamos
en el post a que antes hacía referencia, publicado en mi blog el 23 de julio, que la miss era una apasionada
racinguista. Seguidamente se celebró un partido de hockey entre los equipos
"Vértice" (femenino) y Vigo (masculino). Dice el programa que
"La Federación Local hará entrega a la encantadora Filo, de un bonito
banderín, regalo de los clubs modestos". También el Racing le regaló un
artístico pergamino "nombrándola Presidenta de honor". Las otras
misses ocuparon el palco presidencial, mientras que al centro del campo salió
la agasajada para "ejecutar el "Kick-off" (saque de honor). Los festejos
concluyeron con un lunch seguido de un baile en el Casino Ferrolano.
No cabe duda que nuestros antepasados sabían vender imagen, lo que hoy llamamos marca. Al menos ponían todo el interés como acabamos de ver. Este periodista le siguió la hoja de ruta a Filo a través del periódico ferrolano El Correo Gallego. La miss recorrió en volandas Galicia, recaló en Ferrol en donde le tributaron los reconocimientos que quedan reseñados y al despedirse con destino a Madrid, el 19 de mayo de 1934, la estación del ferrocarril era un hormiguero, incluso la fueron vitoreando por los pueblos en los que se detenía el convoy. El resultado final está en los recortes de prensa que encabezan esta crónica retrospectiva. Filo Pérez Alcántara estaba entre las favoritas con Valencia y Murcia y la elegida fue un mis provincias, con protesta sonora por lo que los asistentes consideraron un fallo injusto. La representante gallega no alcanzó ninguna de las distinciones, porque "la cara más bonita" fue para miss de Murcia y "el cuerpo más perfecto", para miss Aragón. Pero Filo regresó, a pesar de todo, en loor de multitudes y muy contenta de todo lo vivido.
No cabe duda que nuestros antepasados sabían vender imagen, lo que hoy llamamos marca. Al menos ponían todo el interés como acabamos de ver. Este periodista le siguió la hoja de ruta a Filo a través del periódico ferrolano El Correo Gallego. La miss recorrió en volandas Galicia, recaló en Ferrol en donde le tributaron los reconocimientos que quedan reseñados y al despedirse con destino a Madrid, el 19 de mayo de 1934, la estación del ferrocarril era un hormiguero, incluso la fueron vitoreando por los pueblos en los que se detenía el convoy. El resultado final está en los recortes de prensa que encabezan esta crónica retrospectiva. Filo Pérez Alcántara estaba entre las favoritas con Valencia y Murcia y la elegida fue un mis provincias, con protesta sonora por lo que los asistentes consideraron un fallo injusto. La representante gallega no alcanzó ninguna de las distinciones, porque "la cara más bonita" fue para miss de Murcia y "el cuerpo más perfecto", para miss Aragón. Pero Filo regresó, a pesar de todo, en loor de multitudes y muy contenta de todo lo vivido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)