viernes, 29 de diciembre de 2017

HACE 40 AÑOS, FERROL FUE A TORRENTE

Se cumplen 40 años de aquel memorable día 28 de diciembre de 1977 -y no era una inocentada- en que en un viaje express, a bordo de un R-5, surcando kilómetros sobre un "hermoso y fino manto de nieve" y jalonado el camino de pequeñas peripecias (las pasamos "canutas"), los periodistas José Varela (La Voz de Galicia), Coque Bruquetas (COPE) y un servidor (Ferrol Diario), representando al colectivo de los medios locales, nos desplazamos a Salamanca para entregar a Gonzalo Torrente Ballester el título de "Ferrolano del Año-1976". Era el primer "Ferrolano del Año", galardón hoy adoptado por el Concello de Ferrol. Siempre insisto en recordar esto no vaya a ser que los políticos actuales crean que "Ferrolano del Año" es una idea de la primera institución. No, no, es una idea de los periodistas ferrolanos de los años setenta.
Entonces, no existía aún el Club de Prensa de Ferrol, nos reuníamos los "plumillas" todos los finales de año en régimen de autoconvocatoria para confraternizar en una cena festiva. Fue en ese foro en donde se gestó el citado premio y en donde se empezó a barajar la idea de organizarnos como colectivo, aunque no sería hasta diez años después que nació el CPF.
El premio, una bandeja de plata, regalo de los joyeros ferrolanos, tenía que habérsele entregado a GTB en el curso de su veraneo en La Ramallosa, pero ese año el escritor ferrolano se lesionó en una pierna, quedó inmovilizado en casa y no pudo acudir a su cita estival. Un servidor, encargado de custodiar el presente, en un monumental e "histórico" despìste, había colocado la bandeja encima de un armario en su casa en donde "durmió el sueño de los justos" hasta que, providencialmente, buscando no sé qué cosa el día 27 de diciembre me doy de bruces con un envoltorio que me despertó la curiosidad y hete aquí que era el regalo que "aún" no le habíamos entregado a Torrente cuando estaba a punto de finalizar el 1977.
El que suscribe se puso en contacto ese mismo día con los compañeros mencionados y, solicitado el oportuno permiso en las respectivas empresas, quedamos en que al día siguiente, día 28, de madrugada, emprenderíamos un urgente viaje a Salamanca tras advertirle de la visita al ilustre galardonado.
La bandeja de plata fue por fin ¡ay! entregada a su "titular" que nos recibió en la sobremesa de la citada fecha "brindando" con un café, que nos calentó el cuerpo y hasta el espíritu, y manteniendo con nosotros una amenísima conversación que el escritor y académico ilustró con abundante anecdotario. Inmediatamente, regresamos sin más pérdida de tiempo porque estábamos bajo la amenaza de quedar bloqueados por la nieve. Una vez salvado este escollo, hicimos noche en el Parador de Verín y a la mañana siguiente nos pusimos en camino hacia Ferrol.

(En la foto de la portada de "Ferrol Diario", de izquierda a derecha, José Varela Cachaza, un servidor entregándole la bandeja a Gonzalo Torrente Ballester y Coque (Juan José) Bruquetas Sierra).
Añado al relato que Torrente Ballester nos obsequió a los visitantes con sendos ejemplares de su discurso de ingreso en la Real Academia Española, debidamente autografiados y que guardo celosamente como una preciada joya.


viernes, 8 de diciembre de 2017

Del Licor de Toxo actual a la harina de tojo como pienso para el ganado vacuno del siglo pasado



Molino de tojo de Betanzos
Sabía del Licor de Tojo, salido del ingenio ferrolano, pero lo que desconocía es que en su día, años cincuenta del siglo pasado, se obtuviera harina de tojo como alimento para el ganado vacuno. A tal efecto se habían diseñado unos molinos que llegaron a funcionar, el primero en Betanzos, el segundo en Sarria y el tercero en Cruces.
Juan Rof Codina, en La Noche, 11-11-1954 cuenta que la electrificación del campo abría en aquella época camino a instalaciones que demandan energía para motores de fácil manejo y entre ellos citaba los molinos de tojo. Y contextualizaba su colaboración precisando que desde tiempos prehistóricos el tojo se utilizaba como alimento del ganado caballar y vacuno, pero como la sustancia proteica radica en sus hojas  espinosas y coriáceas era necesario dividir los tallos y machacar las hojas con mazos, operaciones lentas y costosas.
Así pues, los modernos molinos de tojos -que se decía entonces- dividen en pedazos pequeños los tallos tiernos de la planta y a continuación con unos martillos de cientos de revoluciones reducen a harina toda la masa "sin que quede vestigio de las espinas coriáceas y completamente transformado en polvo seco inalterable con el que se confeccionaban piensos variados".
Esta idea que barajaba Rof Codina pronto germinaría. En febrero de 1955 el mismo rotativo anuncia la inauguración en Betanzos de la "primera fábrica de harina tojo que existirá en la provincia". El redactor de la noticia subrayaba que con este molino se abría un capítulo importante dentro de la economía regional aprovechando el tojo que solo se utilizaba para la cuadras de los animales que, mezclado con los desechos, generaban un abono muy eficaz para las tierras de cultivo.
"Ahora se piensa, prosigue el informador, que esta harina obtenida del tojo tendrá aplicaciones industriales e incluso se aplicará para la alimentación del ganado".

Recorte de "La Noche" de 19-02-1955
En efecto, en un suplemento de La Noche de fecha 19 de febrero de 1955 se publicaba un reportaje a toda página de la inauguración de un molino de tojo en Betanzos. Con la colaboración económica en la que intervienen la dirección general de agricultura, la Cámara Oficial Sindical Agraria de A Coruña y el servicio de mejora de prados del Plan Agrícola de Galicia se puso en marcha esta molienda en plan experimental. La finalidad era resolver el problema de escasez de pienso para el ganado que se presenta en el invierno. El molino en una jornada normal de 8 horas iba a moler unos 2.000 kilos.
En dicha información se comentaba  que existía el precedente de las Landas francesas en donde hacía muchos años que los agricultores por métodos más o menos rudimentarios molían el tojo y lo utilizaban para alimentar sus vacas, al parecer con buen resultado.
A la sazón, año 1955, en Galicia había un millón de hectáreas de monte de tojo.
Hice seguimiento a esto de las moliendas de tojo y no hallé más que lo que aquí publico y cito, lo cual parece indicar que el  invento tuvo poco éxito, pero no dejó de llamarme la atención, curiosidad que comparto con amigos y amigas, lectores de mi blog.


viernes, 24 de noviembre de 2017

El monte de Brión (Ferrol) llegó a denominarse, solo durante cinco meses, el "Monte de los Poetas"


 
La cumbre del monte de Brión mira a la vecina Coruña y al puerto exterior de Ferrol
Dando continuidad a un post que publiqué en mi blog en mayo de 2016 en el que mostraba mi sorpresa por el nombre de "Monte de los poetas", que nunca había oído citar, quedando entonces mi curiosidad insatisfecha, hoy ya estoy en condiciones de  complementar aquella información. Resulta que el monte de Brión, en el que también se conmemora todos los años la batalla de 1800 contra los ingleses, pasó a llamarse "Monte de los poetas", pero fue solo durante unos meses inmediatamente anteriores a la Guerra Civil. Una vez pronunciado el golpe militar contra la República nunca más se volvió a hablar del "Monte de los poetas", nada extraño, por otro lado, ya que en ese territorio se homenajeaba a poetas gallegos del siglo XIX y se realizaban excursiones cuyos participantes acababan entonando el himno gallego. Este tipo de episodios de matiz galleguista despertaban la sospecha de la dictadura y, como se sabe, eran  perseguidos.

Habiendo hecho un seguimiento fiel a la hemeroteca de "El Correo Gallego" y algún otro como "Vida Gallega",  "El Compostelano" y el "Pueblo Gallego", se desprende que el 9 de febrero de 1936 el monte de Brión pasó a llamarse el "Monte de los Poetas". La crónica que publicaba dos días después "El Correo Gallego" daba cuenta así:
"Anteayer se inauguraron en el grandioso monte de Brión los miradores naturales dedicados a Rosalía de Castro, Eduardo Pondal, Manuel Curros Enriquez, Francisco Añón, Valentín Lamas Carvajal, Manuel Leiras Pulpeiro, Benito Losada y Alberto Camino. Debajo de cada uno de los nombres, pintados con esmalte gris por el novel artista local Antonio Verdera Veiga, se ha colocado esta inscripción "Poeta de Galicia".

La iniciativa, que partía del grupo alpinista ferrolano "Abrente" arrancó con tal fuerza que se hablaba de la posibilidad de instalar un albergue para excursionistas ya que a partir de esa fecha comenzaron a desfilar organizadamente por los miradores numerosas personas, adultos y escolares. Es así que el 15 de marzo -debió de ser la primera- se llevó a cabo una excursión  en la que se dieron datos biográficos de los literatos allí homenajeados, se recitaron algunas de sus poesías  en tanto que Marujita Oseira, de "Abrente" pronunció este breve discurso:
"Las mujeres de "Abrente" vivimos en este instante unidas espiritualmente a los poetas gallegos del siglo XIX...Murieron ya los poetas que iluminaron un día las rutas del galleguismo, pero nosotras, las mujeres que vivimos en Galicia no olvidamos aquellas vida luminosas y la estela de poesía que dejaron al extinguirse. Por eso hemos venido ahora a este maravilloso "Monte de los Poetas" y por eso vendremos frecuentemente a contemplar los amados nombres colocados por el grupo alpinista "Abrente" en las rocas de esta montaña llena de encantos".

El 11 de junio visitó el "grandioso Monte de los Poetas" un grupo numeroso de alumnos de varios centros escolares de Brión y de El Penedo  que estuvieron acompañados por los maestros nacionales José Raindo Quintáns y Ricardo Espiñeira, respectivamente. Los alumnos leyeron poesías en los miradores y actuó el orfeón infantil de El Penedo, que cantó una alborada y todos remataron con el himno gallego.

El 14 de junio recogen las crónicas otra excursión, en este caso de las colectividades "Aire y Sol" y "Abrente". Los participantes embarcaron en Curuxeiras en el vapor Concepción Arenal con destino a la Graña para continuar a pie desde allí hasta la cumbre del "Monte de los Poetas". Se decía también que "pronto se inaugurará en este magnífico monte una fuente denominada "Pousadoiro", con excelente agua, regalo exquisito para los excursionistas" y todavía el 12 de julio, unos días antes del levantamiento militar, se registró otra excursión que acabó con bailes en los lugares de Martín y San Cristóbal.

Vemos, pues, como el cambio de nombre del tantas veces mencionado monte duró apenas unos cinco meses ya que no se tienen noticias de que tras la Guerra Civil continuasen estas "peregrinaciones" a los ocho miradores a los que se había bautizado con otros tantos nombres de poetas decimonónicos. Una iniciativa tan bonita como efímera. Ya recordaba en el anterior post en el que me hacía eco del homenaje a Antón Vilar Ponte, otra idea "Abrente", que este colectivo, formado fundamentalmente por mujeres y presidido  por "la señorita Paquita Blanco" se confesaba ajeno a toda tendencia política y era una agrupación que ni siquiera se había dotado de estatutos, que realizaba excursiones por toda Galicia. La sede estaba en la calle Dolores, número 57.

He preguntado a algunas personas mayores de Brión sobre este episodio y nadie tenía idea del llamado "Monte de los Poetas" y, por consiguiente, tampoco  del movimiento de excursiones y visitas que se generaron durante unos meses. Lamento no haber encontrado documentos gráficos de las actividades reseñadas.


martes, 14 de noviembre de 2017

Andrés Balsa, el "hércules galaico", un mugardés más allá de la épica

Andrés Balsa con su hijo
La Real Villa de Mugardos ha dado  diversos personajes para la historia. Tenemos al  audaz aviador Piñeiro, el gran nadador Abelardo López, el gran paisajista gallego, Felipe Bello Piñeiro, el profesor Santiago Montero Díaz y un hombre no tan conocido, pero que tiene una trayectoria de leyenda. Se trata de Andrés Balsa.
"Balsa, un boxeador yanqui que es gallego", así titulaba un periódico de Madrid del año 1928 refiriéndose a Andrés Balsa Antón, nacido en Mugardos el 11 de marzo de 1883. Era de origen humilde, medía 1,79 y pesaba 85 kilos. Se le conocía por su fortaleza física. Se le apodó el "bulldog gallego" y el "hércules galaico". Fue marino, boxeador, derribador de toros, masajista, entrenador, actor de cine, luchador de grecorramana...
 A los 12 años embarcó en el "María Larrinaga" y en un viaje que hizo a Nueva York, el primer oficial del buque, que admiraba sus dotes atléticas, le invitó a que bajase a tierra. En Broadway Street vieron un cartelón en el que un luchador retaba a un contrincante con el premio de 500 dólares. El primer oficial lo animó y 500 dólares al bolsillo. Tenía entonces 19 años. Dejó el barco y ya se entregó a la lucha libre alcanzando en el 1915 el cetro mundial en un torneo en el que participaban 36 luchadores y que se celebró en N.Y.
Aburrido de ganar en esta modalidad, decidió probar en el boxeo. Un boxeador de color, Kid Norfoll, fue su primer rival en el ring. Fue un combate a seis rounds que terminó nulo. El propio Kid, según confesó, lo animó a seguir en este deporte. Inmediatamente comenzó un peregrinaje enfrentándose a figuras de renombre con un balance importante de victorias. En uno de sus viajes a Méjico fue invitado a una novillada en la que se vio obligado a agarrar a uno de los toros por las astas llegando a dominarlo. Ahí nació su afición como derribador de toros, que también practicó. Durante cuatro años paseó sus valores atléticos por América latina.
Balsa en su papel de masajista
En 1911, los italianos se disponen a filmar "Quo Vadis", pero les faltaba un hombre que hiciera el papel de "Ursus", el esclavo, y Balsa por 5.000 dólares aceptó. 
En su vida ejerció de "trainer" de fútbol y así llegó a Vigo para dirigir el Celta en la temporada 1925-26, con unos magníficos resultados, con victorias en el Metropolitano, Mestalla, San Mamés, Las Corts...Luego, tras su paso por Palencia en donde puso en marcha un gimnasio, organizó veladas y otras actividades, se vendría como masajista al Deportivo. Pero a todo esto sin abandonar el boxeo ya que en esa etapa ganó el campeonato gallego de pesos pesados. Más tarde se fue a Madrid dedicándose a preparar boxeadores, futbolistas y a dar clases de cultura física. También optó a la "Medalla de España" de boxeo y aquí cuenta en una entrevista que le hizo el "Nuevo Mundo" que como no quería que "algunas gentes" le viesen combatiendo en el ring "me presenté enmascarado", con diez victorias y tres derrotas.

De 1931 a 1933 dirigió el Castellón y en el 1935 el Valencia. En la Guerra Civil, se quedó en zona republicana y siguió en el cuerpo técnico del Valencia hasta 1946, año en el que se le pierde la pista definitivamente. 
Como apunte anecdótico señalar que el Naval Club de Ferrol celebró una fiesta en su honor, a raíz de una señalada victoria en Londres, y Balsa correspondió regalándole a la entidad los guantes con los que peleó en dicha cita.
Agregar, finalmente, que su hijo Alberto Balsa Prieto (1927), llegó a militar en las filas del Racing de Ferrol en la temporada 1952-1953.




domingo, 22 de octubre de 2017

LOS ATENEOS, PEQUEÑAS UNIVERSIDADES DEL SABER (Reflexión con carácter retroactivo)

Este artículo fue escrito, pero no publicado, a raíz de una reunión de ateneos celebrada en Gijón en el año 2001. La reflexión (que viene justificada porque recientemente se llevó a cabo en Ferrol un encuentro de directivos de ateneos de Cataluña) fue redactada cuando se van a cumplir dieciséis años de aquel acontecimiento, al que asistí. Creo que la aportación tiene todavía vigencia.


Los ateneístas, en un paseo por la ciudad asturiana

Vivimos las ventajas de la era del conocimiento y de la comunicación, pero a lomos de un vértigo con innumerables riesgos, entre ellos la frivolización o banalización de determinados valores de signo ético y moral que nos abocan a la mediocridad. Una mediocridad que se manifiesta en las formas de vida, esto es, costumbres, códigos de conducta, rituales, religiones, etc, todos ellos elementos, junto con otros, que conforman el croquis cultural de una sociedad. Si vamos un poco más allá, se advierten síntomas de cierto ostracismo y abdicación por parte de sectores tales como los intelectuales que, por su condición, debieran de actuar como actores críticos ante tanta chabacanería como la que nos envuelve. Pero esto es harina de otro costal.

Es por eso que siempre ha de alfombrarse el camino a iniciativas que sacudan la inercia colectiva, que sitúen al sujeto ante la realidad cantante y sonante, que nos lleven, en definitiva, aunque sea por momentos, a la reflexión y al manejo del diálogo y del debate como instrumentos de comunicación y enriquecimiento cultural. En ese marco, un significado colectivo de ateneístas y periodistas iberoamericanos filipinos, en reunión celebrada en noviembre de 2001 en Gijón, hemos podido comprobar como dentro de la diversidad hay fenómenos que son comunes porque, obviamente, el avance tecnológico permite que las corrientes de opinión, como el hecho cultural y un infinito caudal de información se difunda y alcance los confines del planeta a través del gran panel mediático.

En consonancia con lo anterior, hay que felicitar a ese gran visionario (Arturo Azuela, dixit) y favorecedor de la interculturalidad que es el presidente del Ateneo Jovellanos gijonés, José Luis Martínez, actualmente titular de la Asociación Iberoamericana Filipina de Ateneos, hombre reconocido y admirado, por lo que hemos podido observar los que teníamos la condición de foráneos en las recientes jornadas.
El presidente del Ateneo gijonés José Luis
Martínez, a la izquierda, entrega un diploma
al escritor e historiador mexicano
Arturo Azuela (1938-2012)
Uno, que, además de periodista también es vocacionalmente ateneista (socio fundador del Ateneo Ferrolán) no puede menos que reconocer el esfuerzo y el tesón de quienes abanderan estas pequeñas universidades del saber que son, por tradición, los ateneos. Y hago especial hincapié en esto porque no siempre la sociedad y las propias instituciones son capaces de valorar el papel de estas personas que llevan su compromiso de manera silente, entregando su tiempo y renunciando a sus cosas.
No creo que este sea el caso de la sociedad gijonesa, paradigma del movimiento ateneísta a juzgar por el número de entidades de este género que han proliferado en la historia contemporánea de Asturias, pero no estará de menos hacer el recordatorio.

Lo bueno sería que los ateneos fuesen autosuficientes, porque la dependencia siempre condiciona y coarta la libertad de movimientos, pero orillemos la utopía para poner los pies en el suelo. Este tipo de sociedades culturales generalmente requieren el apoyo de las administraciones para alcanzar lo que no pueden con sus recursos naturales: programas ambiciosos, publicaciones interesantes, premios y certámenes de prestigio, infraestructuras dignas en las que desenvolver sus actividades, etc. Es ahí en donde las instituciones deben/deberían de dar el do de pecho porque al fin y a la postre, en este caso los ateneos, están dando respuesta a déficits de las propias administraciones.
Espero que el Ateneo Jovellanos, pletórico de actividades –más de cien al año- no se encuentre en esos apuros, pero si así fuere invito a los gestores de la cosa pública a que piensen que la cultura es el antídoto de la mediocridad y del ostracismo a los que nos referíamos más arriba, que piensen también que  un pueblo cultivado y abierto tiene muchas más claves para construir una convivencia civilizada y un futuro en democracia y en libertad.

Germán Castro
Periodista. 
Ferrol. Noviembre de 2001


                                               

viernes, 20 de octubre de 2017

ENTREVISTA (con carácter retroactivo)


Revolviendo en mis papeles encontré esta entrevista aparecida en el digital Publicoscopia, que se editaba en Barcelona y que hoy ya no existe como tal. Pasó poco tiempo y creo que preguntas y respuestas tienen vigor todavía. La dejo ahí para quien tenga la paciencia de echarle un vistazo. Los subrayados son míos y con ellos trato de condensar lo esencial de las respuestas.
(La fotografía que aparece más abajo corresponde a una entrevista para la TV3 catalana, hace unos años. A falta de otra "ad hoc", trato con ella de romper la monotonía del texto)

1.      La Asociación de Periodistas de Galicia le concedió el Premio Periodístico Diego Bernal 2013 que supone un reconocimiento a su dilatada trayectoria periodística. ¿Qué ha supuesto para usted este galardón?

Germán Castro.-Un premio por definición siempre es motivador, pero el hecho de que el reconocimiento parta de los propios compañeros de oficio entraña un alto valor añadido. Sin duda, pone la guinda a mi voluntariosa trayectoria.

2.      Usted se ha jubilado como director en el Diario de Ferrol. ¿Cómo ve el periodismo actual?

Germán Castro.-Lo veo mal. Ha de tenerse en cuenta que el periodismo arrastra crisis superpuestas. Años atrás fue la provocada por la irrupción de internet y ahora, cuando no se ha solucionado la primera, soporta, como casi todos los sectores, la crisis general, con miles de profesionales que se han ido al paro. Sumemosle a lo anterior la crisis de credibilidad, que ha calado en amplias capas sociales, para colegir que el panorama no es alentador. Dicho lo anterior, el periodismo es necesario: Inevitablemente, la sociedad necesita que le cuenten e interpreten lo que sucede. El modelo es el que está en cuestión y por más asambleas mundiales que los editores celebran no parece que hasta el momento se les haya encendido la bombilla.

3.      ¿Cuál es el acontecimiento actual que más enganchado le tiene?

Germán Castro.-Me tiene asombrado, más que enganchado, en el sentido más indignante, el momento que atraviesa el país en general. Me alineo con quienes presentan el diagnóstico de una sociedad enferma y anestesiada, que sufre la perversión del sistema democrático con la solemnización de la mentira, la mutilización de las libertades y la corrupción institucionalizada, que socava los propios cimientos del Estado de derecho. El país está hecho unos zorros, si se me permite el modismo.

4.   Siempre se ha dicho que el periodismo debe ser objetivo. ¿Es eso posible o es preferible dejar claro de qué pie cojea cada uno para evitar malentendidos?

Germán Castro.-Muchos estudiosos y teóricos afirman que la objetividad no existe, es una utopía. Me ajustaría más al vocablo imparcial. Particularmente, entiendo la profesión como el ejercicio de un periodismo crítico, no alineado. Actualmente, lo que nos entra en casa a través de los debates y tertulias de la televisión y la radio puede derivar en la conclusión, para muchos ciudadanos, de que los periodistas o servimos al PP o al PSOE. Tal vez este fenómeno sea una de las causas de esa crisis de credibilidad a la que antes me refería.  

5.    Estos días se ha sabido que España es el país europeo que sufre un mayor aumento de la brecha social por la crisis. ¿Cree que es posible que esto mejore?

Germán Castro.-No le veo trazas. Me temo que tendrán que pasar algunas décadas para que el Estado de bienestar se recomponga. No obstante, a veces mal pienso que se ha "disparado" a su línea de flotación con aviesas intenciones. Puede que ya nada vuelva a ser igual y que, como algunos profetizan, estemos en la encrucijada de un cambio de ciclo o de valores.

6.   El gobierno español ha aprobado el Plan Hidrológico Nacional. ¿Cómo cree que éste puede afectar al ecosistema del Delta de l’Ebre?

Germán Castro.-Por lo que oigo y leo, el citado PHN pone en peligro la supervivencia del delta y en su elaboración adolece de falta de diálogo con plataformas y organizaciones que tienen informaciones y opiniones cualificadas al respecto. La gobernanza a golpe de decreto, orillando los acuerdos con partes interesadas, es una manera de distorsionar el espíritu democrático.

7.    Hablando de efectos medioambientales, este invierno Galícia y todo el litoral del norte de la Península han sufrido importantes destrozos debidos a los temporales de mar. ¿Es eso normal o ya se empiezan a apreciar los efectos del cambio climático?

Germán Castro.-No es habitual que se encadenen tantas borrascas en tan corto tramo de tiempo. Yo, que soy persona madura, viviendo siempre cerca del mar, no recuerdo este fenómeno. Desde luego, algunas playas, sobre todo las de mar abierto, han quedado irreconocibles. Los científicos parecen apuntar, en efecto, al cambio climático y, además, alertan de enormes daños a lo largo de este siglo, si no se toman medidas.

8.    En los últimos meses la monarquía española ha visto dañada su imágen con el caso de Iñaki Urdangarín y la infanta Cristina, y con un monarca que no goza de su mejor salud. ¿Cómo cree usted que debería gestionar esta situación la casa real?

Germán Castro.-Sea como fuese la gestión, la imagen de la monarquía española, a mi modo de ver, está gravemente erosionada. Todo lo que está ocurriendo en el seno de la realeza, con independencia de ulteriores posicionamientos de la Justicia, y el propio papel del Rey que se ve obligado a pedir perdón por las anómalas situaciones en las que se ve metido, releva de mayor abundamiento. Como alguien ha dicho, con su comportamiento la monarquía está cosechando cada vez más adeptos a la opción republicana que, tarde o temprano, tendrá que ser repuesta.

9.  ETA se ha comprometido al desarme total. ¿Cree que el gobierno español está gestionando correctamente el fin de la banda armada?

Germán Castro.-ETA tiene que entregar las armas de una vez y dejarse de andar mareando la perdiz. Una vez que dé ese paso al Gobierno le corresponderá mover ficha porque la exigencia del desarme ya habrá perdido vigor, el argumento habrá desaparecido. Respeto a los avances que se han hecho en los últimos años, desde el punto de vista político más que atribuirle laureles a la gestión de los distintos gobiernos, tema susceptible de controversias por la manipulación electoralista que se ha venido haciendo, valoro la colaboración decisiva de las autoridades galas. Su posicionamiento firme ha sido absolutamente determinante.

10.   El pasado día 8 de marzo era el día de la mujer trabajadora. Con la ley del aborto del ministro Gallardón, se están tirando por la borda años y años de lucha de las mujeres. ¿Qué opina usted sobre esa ley? ¿Cree que va a tirar adelante?

Germán Castro.-Es probable que sea sometida a algún tipo de maquillaje, dado el clamoroso rechazo, pero no atisbo, lamentablemente, cambio de postura. La ley del aborto, siendo especialmente grave, forma parte de una serie de mutilaciones de libertades y derechos sociales que el Partido Popular está aplicando en el río revuelto de la crisis y la corrupción.

11.   ¿Qué opina sobre la situación que se vive en Catalunya? ¿El gobierno español debería permitir la consulta?

Germán Castro.-Creo que Mas ha partido del error de plantear la secesión desde posiciones arrogantes, con el sí o sí por delante, amenazas de actuaciones unilaterales y de pasarse la legalidad por el arco de triunfo, si fuese necesario. No he de ocultar, por otro lado, la impericia de los "populares" cuyo discurso beligerante reverdece una y otra vez el ánimo independentista. Por tanto, veo la situación en un callejón sin salida. Es el triunfo de la insensatez por ambas partes. Lo que hay que hacer es sentarse a dialogar y afrontar la reforma de la Constitución, que será el cauce lícito y natural que dé salida a este tipo de demandas.

12.   Si usted gobernara, ¿cuál sería la primera ley que aplicaría?

Germán Castro.-Restablecer los derechos sociales y laborales abolidos en nombre de la crisis, sería la prioridad. También bajar los impuestos para estimular el consumo y obligar a los que más pueden a que contribuyan en la parte alícuota a sobrellevar este "marrón" que, sin comerlo ni beberlo, nos han endilgado a las clases medias y bajas. Pondría también todo mi empeño en recuperar el sentido clásico y noble de la política y esto hay que hacerlo desde la escuela. Antes afirmaba que somos una sociedad enferma y creo que la causa está en que somos una sociedad mal educada en principios y valores de una sana convivencia democrática y con enormes reminiscencias de una larga dictadura.

Neus Martí Llurba, Publicoscopia

13 de marzo de 2014

martes, 17 de octubre de 2017

SE CUMPLEN NOVENTA AÑOS DE LA INAUGURACIÓN DEL PRIMER INSTITUTO FERROLANO DE SEGUNDA ENSEÑANZA

Titulares de portada de "El Correo Gallego" de fecha 18 de octubre de 1927
No podíamos ni debíamos dejar escapar esta efeméride, realmente importante en la historia de Ferrol. No es otra que la celebración del 90 aniversario de la creación de un instituto de enseñanza, el actual Concepción Arenal, motivo entonces de una jubilosa fiesta y de un homenaje a uno de los alcaldes que aún hoy se sigue calificando por historiadores locales como el mejor alcalde que tuvo esta ciudad desde los años veinte, Antonio Usero.

            La inauguración, el 16 de octubre de 1927, se hizo coincidir con la apertura oficial del curso 1927-1928, solemnidad que se llevó a cabo en el teatro Jofre, con presencia de las primeras autoridades locales y rector de la Universidad de Santiago.
Pero ya el día anterior, en las vísperas, se programó un acto en la casa consistorial al que concurrieron ilustres personalidades, entre otras Santiago de la Iglesia y Rodrigo Sanz, que arropaban al alcalde Usero, a quien se le dedicaron encendidos elogios al atribuírsele la feliz gestión del Instituto. De la Iglesia manifestó
"Es nuestro pueblo un pueblo de matemáticos...mas la posesión de esta especial cultura no basta. En Ferrol faltaba algo en el aspecto cultural y ese algo no es otro que el estudio de las Letras y la Filosofía. Tales deficiencia viene a subsanarlas nuestro instituto".

            
El propio Santiago de la Iglesia, médico, elocuente orador, periodista y ateneísta, publicó en "El Correo Gallego" un artículo titulado "Sueños realizados" que vale la pena leer porque hace una especie de crónica sucinta de la evolución de Ferrol en el último medio siglo, desde 1887 a 1927, aproximadamente.
El Correo Gallego editorializaba con grandes caracteres
"Ferrol ya tiene, posee, un Instituto Nacional en el que las juventudes hallarán el pan del espíritu y forjarán un intelecto en las disciplinas mentales que harán de los hombres del mañana creadores de potencialidad y riqueza...Porque estas generaciones a quienes se abre de par en par este templo consagrado de Minerva han de ser forzosamente las que en un tiempo no lejano cambiarán por completo el aspecto de la vida local en todas las manifestaciones vitales: en las armas, las artes, el comercio, el trabajo".

            El nuevo instituto fue emplazado en la antigua cárcel, luego Gobierno Militar y actualmente propiedad de Abanca. Las obras de adaptación se hicieron en el tiempo record de 50 días con el fin de coincidir con el comienzo del curso. Arrancó con la matrícula de 337 alumnos. Tres partidos judiciales: Ferrol, Pontedeume y Ortigueira constituían la natural comarca académica del instituto ferrolano y esa comarca contaba con 176.000 habitantes, según relato de otro significado orador y publicista, Rodrigo Sanz.




miércoles, 13 de septiembre de 2017

XOHANA TORRES A LA LUZ DE "ATURUXO"



La poeta, escritora y dramaturga Xoana Torres (Santiago, 1931-Vigo, 2017) pasó su niñez y juventud en Ferrol. Era hija de marino.  Para aportar algún dato más a lo que ya figura en su biografía he recurrido a la revista ATURUXO que se editó en Ferrol entre los años 50 y 60 del siglo pasado. Por cierto que en dicha publicación solo dejó un poema titulado "Nai". No obstante existen algunas referencias, pocas, a las que acudimos.
En la exposición inicial, previa a la reproducción en edición facsímil de los once números de "Aturuxo" se dice "Unha ollada ás datas de publicación dos seus poemarios -Do sulco (1957), Estación ó mar (1980) e Tempo de ría (1991)- é indicativa do quefacer distanciado no tempo de Xohana Torres, poeta caracterizada polo seu intimismo e sinceridade emotiva".
En una reseña biográfica que se hace, junto con todos los autores y autoras colaboradoras de la citada publicación, se dice que fue alumna de Ricardo Carballo Calero  "quen probablemente habería de encamiña-la súa vocación dun xeito definitivo". Se recuerda en ese apartado que Xohana Torres comenzó a componer poesía a una edad muy temprana y sus poemas aparecieron en revistas como Galicia emigrante (1954), de Argentina, Vieiros (1959), de México y Grial (1963).
Subraya asimismo "Aturuxo" que su poesía en favor del gallego es rotunda en toda su producción, mayoritariamente dentro del género poético. Xosé Luis Méndez Ferrín la incluye dentro del grupo de poetas pertenecientes a la "Xeración das Festas Minervais".
Para terminar, reproduzco el poema "Nai"


sábado, 26 de agosto de 2017

La puerta del astillero, ciento sesenta años atrás

Ciento sesenta años atrás, en 1857, se construía la puerta del astillero que da frente al cuadro de Esteiro. Relevaba este nuevo elemento a una puerta de hierro, desaparecida por el mal estado de su conservación.
A la izquierda de este acceso a los astilleros estaba el cuerpo de guardia que servía la "Guardia de Arsenales" dependiente de las fuerzas de Infantería de Marina y a la derecha otro edificio de nueva planta destinado a cuarto de oficiales y ayudante, luego conocido como "Casa del Astillero" donde se alojaban los visitantes y se celebraban reuniones con altas personalidades e invitados.
El Cronista Oficial de la Ciudad, Ricardo Nores, escribía en "Ferrol Diario": "No tiene un valor artístico que obligue a su conservación, pero teniendo en cuenta que nuestro Ferroliño no puede presumir de piedras heráldicas, ni de notables monumentos históricos o artísticos, bueno es imponernos el deber de guardar estas muestras de la fundación de la ciudad moderna y de sus arsenales, ya que no se quiso conservar del antiguo Ferrol, por ejemplo, las casa de los Moreno en Ferrol Vello, ni se otorgó el título de edificio singular al noble caserón de los Caamaño, en la calle Dolores..."
Nores discrepaba del histórico Luciano Taxonera, que era mucho más crítico con la Puerta del Astillero. Este la calificaba de "pobre y raquítica y que no estaba en consonancia con la suntuosidad del establecimiento ni con las riquezas que dentro se guardan".

miércoles, 16 de agosto de 2017

La visita de Canalejas hace 110 años: "Os amaré como nadie os ha amado", manifestó cuando se marchaba

José Canalejas, segundo por la izquierda sentado, acompañado de ilustres ferrolanos
"Ferrol señalará la fecha de hoy entre sus efemérides inolvidables", subrayaba el diario ferrolano "El Correo Gallego" al destacar la visita del político liberal José Canalejas a la ciudad, siendo a la sazón ex presidente del Congreso de los Diputados. Este gran acontecimiento tuvo lugar el 15 de agosto de 1907. "Bienvenido sea el hijo ausente al maternal regazo, a este Ferrol que se envanece de contar entre sus hijos predilectos a Concepción Arenal, Alonso López y José Canalejas".
En un gran despliegue de datos la mencionada cabecera periodística recuerda que el ilustre visitante, que nació en el segundo piso de la casa nº 134 de la calle Real, es hijo de catalán y madre sevillana. Al poco tiempo de nacer se fue con su familia a Madrid.
Volviendo a la visita y sus vicisitudes es preciso destacar que Canalejas viajaba de Vilagarcía a Ferrol a bordo del yate The Lander, cuando este sufrió avería en la máquina a la altura de Finisterre obligando a la comitiva a estar parada durante ocho horas para luego arribar a Corcubión en donde, viendo que no se arreglaba el fallo, Canalejas aceptó la invitación del navegar a bordo del Argonauta. Este imprevisto incidente motivó el retraso de un día en la llegada del visitante que alcanzó puerto de destino el día 15 por la noche.
Otra anécdota curiosa se registró cuando, sin saber de la avería del The Lander, los ferrolanos se congregaron multitudinariamente el día 14  en el muelle de Curuxeiras y el júbilo colectivo se desató cuando oyeron unas bombas de palenque en la creencia de que ya estaba a la vista el barco que trasladaba a Canalejas. Resultó que se trataba de la pirotecnia de las fiestas de la villa de A Graña. La frustración se fue "in crescendo" cuando tras la espera de horas y horas nadie daba señales de la llegada del político ferrolano y el personal fue abandonando poco a poco las instalaciones portuarias.
El caso es que, por fin, llegó Canalejas a Ferrol en loor de multitudes. Renunció al uso del coche, quiso ir paseando. Canalejas se alojó durante su estancia en Ferrol en caso de unos amigos, los señores Moreno, pero las autoridades locales lo llevaban y traían entre visitas y banquetes. Una de estas celebraciones gastronómicas se rigió por el siguiente menú:
Tortilla francesa/pollos a la holandesa/langosta slasa tártara/cordero/gallina trufada y jamón. Postres: tartas, quesos y dulces. Vinos: Jerez, Bordeaux, Sauterne, Champán, tabacos y licores. En su último discurso reconoció que no había hecho nada por Ferrol pero recurrió al refranero para decir que nunca es tarde. "Me duele pensar que no hice nada por mi patria, por mi Ferrol...mas, no es tarde aún para la reparación. Os la debo...Os amaré como no os haya amado nadie, os serviré como nadie os haya servido", dijo contagiado y enfervorizado por el cariñoso recibimiento.

Canalejas se despidió de Ferrol el día 17 de agosto,  trasladándose a la vecina ciudad coruñesa a bordo del remolcador "Antelo". Cinco años más tarde era asesinado, siendo presidente del Consejo de Ministros. Los ferrolanos habían decidido regalarle un chalé para que cumpliera su aspiración de volver algún día a su pueblo natal.