jueves, 31 de octubre de 2013
De beatos y mártires de la Guerra Civil
Hace unos días se llevaba a cabo una beatificación masiva (522) de religiosos muertos en la Guerra Civil. Ayer saltaba a los titulares de la prensa una propuesta del PSOE de trasladar las cenizas del dictador Francisco Franco a otro lugar para que el Valle de los Caídos se convierta en un emblema de la reconciliación. La beatificación y la propuesta de los socialistas no guardan relación directa, pero sí tienen algo en común, las consecuencias de una contienda fratricida. El caso es que ambos episodios me hicieron recordar a un militar que llegó a ser ministro de Marina y que fue condenado a muerte por ..."un delito de abandono de destino del Jefe del Arsenal ante rebeldes y sediciosos, inhibiéndose en sus funciones, retirándose a sus habitaciones particulares y oponiéndose a que se declarase el estado de guerra en esta plaza". Él señaló en el juicio sumarísimo ..."consideraciones de carácter militar me impedían en absoluto el sumarme a un acto que consideraba sedicioso". Antonio Azarola Gresillón (Tafalla 1874, Ferrol 1936) era un ferviente católico que pidió confesar y comulgar poco antes de que lo pasasen por las armas, un 4 de agosto de 1936. El pelotón de la muerte lo asesinó en la parte de atrás del cuartel ferrolano de Dolores. La sangre que trató de evitar, manteniéndose al margen de las consignas, provocó que corriera la suya por el empedrado suelo del citado acuartelamiento. Azarola Gresillón, tras ser ministro de Marina, aceptó destino en el Arsenal de Ferrol en donde lo pilló el golpe. ¿Que calificación le asignaríamos a este ejemplar creyente: mártir, beato, santo? Quiero con este caso recordar que beatos y mártires los hubo en ambos bandos y que ese reconocimiento sigue siendo, paradójicamente, una asignatura pendiente de la llamada reconciliación nacional . Hay todavía un sector de la sociedad española que no abandonó la dialéctica de vencedores y vencidos y que no es capaz de objetivar lo ocurrido. Se quiere ignorar que hubo muchos otros beatos y mártires que todavía hoy, setenta y siete años después, parecen condenados a la condición de vencidos y, además, olvidados. Un artista (pintor) y columnista ferrolano ya fallecido, Camilo Pena Casal publicó en el número 11 de FerrolAnalisis (Julio de 1997) un corto ensayo sobre la figura de Azarola, que terminaba así "No me gustaría que nadie intentase ver "fantasmas" en todo lo aquí narrado, pues es solo el producto de la lectura de unas dos docenas de libros sobre estudios de distintas épocas de nuestra historia y la aportación personal, que me facilitó destinos, medallas, cursos, etc. llamándome la atención, a pesar de haber sido ministro, que no figure una breve reseña biográfica en nuestra mejor enciclopedia Espasa Calpe ¿por qué?". Añadiré que el Ayuntamiento de Ferrol, en febrero de 2011, con gobierno socialista, le dió el nombre de un espacio público a este militar en un acto al que acudieron familiares del marino.
martes, 29 de octubre de 2013
Recordando a Ramiro Fonte
Para mis lectores del exterior que pudieran no conocerlo, añadiré un brevísimo resumen curricular.
Ramiro Fonte Crespo (1957-2008), nacido en Pontedeume, era Licenciado en Filosofía y Letras y profesor de Lengua y Literatura gallegas. Era poeta, narrador, ensayista y critico literario. Tiene mucha obra poética publicada y laureada, desde As Cidades de nada (1983) hasta Xardín do pasatempo (2008), quedando en ese período que media once publicaciones más, todas en gallego. Lo mismo que la narrativa en la que destaca Catro novelas sentimentais (1988) hasta As Pontes do ceo (2007). No hay que olvidar el relato O retornado, con el que arrancó en 1986. Fue miembro correspondiente de la Real Academia Gallega y, en los últimos años, director del Instituto Cervantes en Lisboa.
domingo, 27 de octubre de 2013
Frutos Saavedra Meneses: un escritor, militar y político, en el 190 aniversario de su nacimiento
![]() |
El alcalde Ares, Julio Iglesias, con la fotografía de Frutos Saavedra Meneses. El documento fue publicado en el digital Galicia Ártabra |
Tal vez uno de los personajes ferrolanos menos divulgados
sea Frutos Saavedra Meneses, del que se acaba de cumplir el pasado día 25 el
190 aniversario de su nacimiento. Falleció a una edad muy temprana, a los 45
años, cuando ya había sido nombrado miembro de la Real Academia Española. El
honroso trámite del ingreso en la citada institución no llegó a cumplirse
debido precisamente a su óbito. Este hombre era militar ilustrado, escritor y
ejerció también la política, siendo elegido diputado por el distrito electoral
de Pontedeume en 1860. Fue un tenaz
impulsor del ferrocarril a Galicia, en el tramo Palencia-A Coruña y
Betanzos-Ferrol y, en efecto, el arranque de esta obra fue publicada en una
Real Orden de 1864 siendo Frutos Saavdra director general de Obras Públicas. Se preocupó,
asimismo, de algunas mejoras para Pontedeume, Ayuntamiento que le dedicó una
calle, lo mismo que el de Ferrol. Muchos ferrolanos jóvenes es posible que no
sepan que una arteria urbana muy frecuentada llevaba su nombre aunque
ahora se le conoce como la calle María. Ferrol tomó la decisión en 1911
como reconocimiento a su labor por la ciudad y la comarca. También en Ares se
le recuerda porque apoyó la construcción del malecón "con una parte de la indemnización de la
guerra de Marruecos 1859-1860 ...Su retrato se conserva en el Ayuntamiento y
una calle lleva igualmente su nombre" reza un pasaje de la Geografía
General del Reino de Galicia. Entre
las publicaciones de su autoría señalaremos Descripción
de algunos instrumentos de Geodesia y Topografía (1853), Apuntes para la historia de los sucesos de
julio de 1854, Progreso de la Geodesia, Estudio
de fortificaciones. Atrincheramientos de campaña (1864), utilizado como
libro de texto en las academias militares y Base
de Madridejos. Base Central de la triangulación geodésica de España (1865).
Fue miembro de la Sociedad Geográfica de París y de la Meteorológica de
Francia. El historiador Guillermo LLorca en
"Ferroláns" (Edicións embora) subraya que fue miembro de
la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y que merced a su
gestión se construyeron los puertos de Ares, como antes se decia, Mugardos, O Seixo y Pontedeume. En un viaje
que realizó a la ciudad ferrolana, A Coruña aprovechó para nombrarlo hijo adoptivo por los esfuerzos realizados en pro del ferrocarril a Galicia.
viernes, 25 de octubre de 2013
En medio de una crisis que ahoga, aterrizan en Ferrol grandes cadenas multinacionales
![]() |
Media Markt abrió ayer sus puertas en el polígono de O Boial. La foto fue publicada por Diario de Ferrol y va firmada por Luis Polo |
¿Ferrol, la tierra prometida? Durante cerca de treinta años
-más recientes son en el área del bricolaje Aki y Brico King-ha estado Alcampo solo, haciendo, según se dijo en su momento, las mejores recaudaciones de las tiendas de su grupo en España sin que durante ese largo período ninguna otra multinacional osara sentar sus reales. Únicamente llegó
a hablarse de El Corte Inglés, que optaría al espacio dejado por el
acuartelamiento de Sánchez Aguilera, lo que apenas pasó de la categoría de
rumor, quedándose esta firma con el Supercor de la calle Dolores, en donde
antiguamente se estableció Simago. Pues bien, ahora, cuando estamos en lo peor
de la crisis (declaraciones a bombo y platillo del fin de la recesión a un
lado) desde el pasado mes de mayo no paran de aterrizar grandes firmas en el
denominado Parque Ferrol, en el polígono de O Boial, que parece haberse
convertido de la noche a la mañana en el gran bulevar comercial, en la manzana de grandes e importantes negocios. Recordemos que en el mes antes
citado abrió Brico Depot, días atrás lo hizo el Burguer King más grande de
Galicia, hoy está de estreno Media Markt, pronto lo hará Carrefour, entre otras
tal vez de menor entidad, pero que diversifican el abanico de la oferta y
contribuyen al reclamo de una potencial clientela. Mencionemos también a
Lorenzo López que recupera la marca San Luis, en este caso en el polígono de A
Gándara, además de reinstalarse en otras ciudades de Galicia. Es obvio que
estas iniciativas generan no pocos puestos de trabajo (las empresas en proceso
de selección fomentarán 500 empleos directos) en una comarca castigada por la
crisis naval y ahora por la de la burbuja inmobiliaria, con un índice de
desempleo del 28%, el más alto de las ciudades importantes Galicia.
No es menos cierto que acaban de dar el puntillazo al pequeño comercio,
motivando por ello pérdida de empleo. A nadie se le ocultará que estas grandes
multinacionales hacen buenos estudios de mercado y actúan en el momento
oportuno y esto es lo que no deja de sorprender. No obstante, el consejero
delegado de Carrefour para España hacía ayer unas declaraciones en las que
señalaba que la bajada de salarios había provocado la espantada de sus mejores
clientes. Contradicción que el propio capital abandera ya que por una parte
presiona con las medidas de austeridad y por el otro se quejan de que merma el
consumo. Pero esto es harina de otro costal. Pues si estos grandes negocios se
han plantado aquí y ahora por algo será. Razones que se nos escapan,
estrategias que no alcanzamos a ver, el caso es que Ferrol parece ejercer, con
esta explosión de las grandes cadenas, el papel de tierra prometida, valga la
metáfora bíblica.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Adiós a Paco, mi peluquero
lunes, 21 de octubre de 2013
Ferrol recupera a Imeldo Corral (1889-1976),
Hace unos días se inauguraba en el Centro sociocultural de
Novacaixagalicia una exposición del paisajista ferrolano Imeldo Corral (Ferrol,
1889-1976). Aunque no llegué a tener relación directa con él, la imagen que me
ha quedado en la retina es la de un hombre enjuto, patillas largas, sombrero de
ala ancha, pajarita, pipa larga, paseando por la calle Real o sentado en el
Casino Ferrolano. También acudía al café Suizo al que llamaba el
"garaje". Leyra Domínguez en "Pintura Ferrolana" (Edita Sociedad Artística Ferrolana, 1987) lo
describía también más o menos así, aunque con más detalles: "nariz gibosa,
andar menudo, ligero como una burbuja"...Imeldo Corral fue un pintor
autodidacta. Solía decir, cuando le entrevistaban, que no había tenido maestro,
que su maestra había sido la naturaleza. En los tiempos de plena producción se
levantaba a las tres de la madrugada, cogía los bártulos y se marchaba andando
hacia la zona zona de Valdoviño o Covas. No en vano decía que se había hecho a
si mismo con mucho sacrificio "sin que nadie me ayudara, aunque yo tampoco
nunca lo pedí" (Entrevista firmada por Carlos Barcón en Ferrol Diario
12-06-1974). En alguna ocasión le aconsejaron que diera clases y él declinó la
recomendación "hubiera perdido mi libertad y esa no la cambio por
nada". Entre las anécdotas contaba que un día se fue a pintar al Retiro
madrileño (en un período en el que vivió con su hermano y su madre en la
capital de España) y hacía mucho frío. Los vigilantes le advirtieron que podía
quedarse helado. Imeldo siguió pintando y cuando se levantó se desplomó. Los
gardias lo recuperaron con un café y una copa. También dijo que fuera el primer
pintor gallego que había colgado en Madrid y fue en el año 1916, en la Casa de
Galicia. Otra anécdota que de él se narra es que fue quien dio nombre de Puerta
del Sol al cruce de Valdoviño en la carretera principal. Fue en una época en la
que vivió allí y unas señoras de una tienda que había en el bajo de su piso le
preguntaron qué nombre le pondría a la encrucijada, él respondió proponiendo el
nombre que ya le quedaría para siempre. El intelectual y también pintor, además
de abogado y profesor, Leyra Domínguez decía que aunque había hecho de la
soledad la razón de su vida (no abandonó nunca la soltería) llegó a tener
relaciones de camaradería con Sotomayor, Castelao, Máximo Ramos, Vicente Díaz y
Bello Piñeiro. Sus paisajes recorrieron
toda Galicia, además de Madrid, Bilbao, Barcelona,
Cuba, EEUU, México... Imeldo Corral, cuya obra se puede admirar hasta enero
en la sala antes mencionada, vivió de la pintura. De muy joven, a los 15 años,
empezó a preparar oposiciones a Correos, "pero los estudios me afectaban a
la salud y los médico recomendaron a mi madre que dejara de estudiar". El mes que viene se cumplirán treinta y siete años de su fallecimiento.
sábado, 19 de octubre de 2013
Ferrol 1861: un servicio de limpieza de "campanillas"
![]() |
Medios actuales de limpieza viaria |
jueves, 17 de octubre de 2013
Víctor Jara, en el 40 aniversario de su asesinato
Anteanoche me acosté después de haber visto un documental
sobre la vida del cantautor, actor, dramaturgo, Víctor
Jara. Te retiras con el cuerpo mal, claro, porque el final de la historia en
este caso es sumamente trágico. Acribillado a balazos después de haber sido
sometido a viles torturas, con graves hematomas por todo el cuerpo. La
dictadura, recién atacado el Palacio de la Moneda, mostraba el terror, el
desprecio a la vida, la abolición de las libertades y de los derechos humanos.
El dictador dejaba ver sus señas de identidad. Contaban algunos testigos que les costaba
trabajo identificarlo en la morgue. Qué decir del emotivo y
desgarrador testimonio de su mujer. Pero dejemos la parte más dramática a un
lado. Aunque los rasgos esenciales de esta personalidad los conocía, el
documento audiovisual me permitió adentrarme en particulares aspectos de su
vida, de su talante, de sus orígenes, de su orfandad materna prematura y
de su perfil de hombre comprometido con unos ideales y, sobre todo, de su gran
talla humana y del sentido de la disciplina como método de trabajo. Desde luego, el
paso por un seminario en el que se formaba a los futuros sacerdotes imprime
carácter, aunque él solo estuvo dos años, período breve, pero que marca. No obstante hay que subrayar que, de retorno, muchos
exseminaristas, como es su caso, llegan a dar un vuelco a su vida intelectual y profesional
y acaban en el ateísmo, o agnosticismo, eligiendo una hoja de ruta que
nada tiene que ver con todo aquel caudal de sello religioso aprehendido en los ambientes
claustrales, intramuros. El sentido del compromiso, de la lucha por un mundo
mejor, de la solidaridad con los más necesitados, el concepto del apostolado en su expresión laica
parecen ser reflejos de aquella incipiente formación humanística inculcada en el par de años que pasó preparándose para cura. Sea o no ese episodio un referente a tener en cuenta, a mi modo de ver Víctor Jara era, realmente, eso, un
apóstol que creía encontrar en las filas del partido comunista chileno la herramienta
precisa para canalizar sus inquietudes sociales, sus esperanzas y su lucha por un mundo
mejor. Era un hombre que, por encima de su militancia partidaria o ideológica, transmitía humildad, honestidad, coherencia, valores, hoy en desuso, lamentablemente. Víctor Lidio Jara Martínez (1932-1973), en la memoria.
martes, 15 de octubre de 2013
En el 45 aniversario de la inauguración del acceso por As Pías
El 16 de octubre de 1968, hace cuarenta y cinco años, se
inauguraba el acceso de As Pías, . Las obras se habían llevado a cabo entre
marzo de 1966 y octubre de 1968. Sin embargo, la iniciativa nació de una
comisión interministerial constituida en 1949 para estudiar las posibilidades
de la ría ferrolana. En ese momento se pensó en la necesidad de enlazar Ferrol con la península de
Ares-Mugardos, con empalme en Fene a la carretera N-VI de Madrid-Coruña y ramal
a Ferrol. El primer planeamiento se proyecto por la Dirección General de
Carreteras en 1952 y después que estudios detenidos del fondo de la ría de
Xubia y de las necesidades de alejarse de las zonas de botaduras y del Montón
permitieron puntualizar el trazado, se redactaron los proyectos definitivos de
la carretera, como variante de la N-VI en la que se produce un acortamiento de
7,5 kilómetros, además de descongestionar el único acceso de que se disponía
por la antigua carretera de Castilla, con la longitud de 13 kilómetros,
bordeada por edificaciones que impiden su ampliación. Se consideraron tres
trozos: Fene al borde de la ría en As Pías, de 600 metros (6 millones de
pesetas); travesía de la ría al Montón, 2.100 metros (200 millones de pesetas)
y acceso desde el Montón a Ferrol, 2.500 metros (40 millones de pesetas), total
5.200 metros y coste de 246 millones de pesetas. Ferrol Diario, que no había
salido a la calle, cosa que hizo en 1969, conmemoraba el segundo aniversario
"arteria grande por la que está llamado a circular el progreso de la
ciudad y Perlío-Fene". El rotativo ferrolano no abdicaba del punto crítico
cuando señala que dos años después no contaba con iluminación "dos años en
la oscuridad son muchos años". Será preciso recordar que a raíz del accidente
del Discoverer Enterprise (1998), que partió en dos el puente, el acceso se
dotó de doble carril en ambos sentidos, haciendo mucho más fluida la
circulación.
domingo, 13 de octubre de 2013
Paco Balón: lección dada
![]() |
Paco Balón, otro luchador ferrolano que se ha ido a los 84
años de edad. Forjado en la resistencia antifranquista "dentro" de
las murallas de la antigua Empresa Nacional Bazán, junto con líderes como Julio
Aneiros, Paco Filgueira, Rafael Pillado y tantos otros que pusieron en riesgo
su libertad e integridad física,nos dejó su testimonio desgarrador de la
Guerra Civil en un libro titulado "Paco Balón: memorias de un comunista
ferrolano" (Ediciós do Castro). Es la visión de un niño (en el 1936 tenía
siete años), recuperada ya en su madurez, de una guerra fratricida sin sentido
que nunca debiera suceder. Francisco González Vidal, que ese era su nombre, al
que conocí a lo largo y ancho del ejercicio de mi profesión, se
puede afirmar que era de los buenos y generosos. De una gran talla humana,
entendía la libertad como un derecho inalienable y la política como el
instrumento necesario para entregarse a la tarea del servicio a los demás, con
un afán noble, honesto y desinteresado. En esos principios creímos también
otros muchos y, sin embargo, que mal los hemos debido transmitir a la vista de
todo lo que está ocurriendo. Desde mi retiro no he vuelto a ver a Paco Balón,
pero estoy seguro que habrá vivido los últimos años de su ciclo vital asombrado
de la inmoralidad, la indecencia y la perversión que han tomado carta de
naturaleza en el sistema imperante. Mal sabor para afrontar el ocaso y final de
una vida ejemplar que creía en otros valores y derechos, ahora en baja
cotización, por no decir pisoteados y denigrados por quienes paradójicamente
tienen el deber de respetarlos y defenderlos. El mundo al revés, querido Paco,
aunque seguro estoy también que en medio de esta debacle te habrás ido con la
esperanza de que más pronto que tarde se le echará el freno a tanto desmán. Es
la esperanza de los que, como tú, se curtieron en las adversidades, militantes de
la utopía, sin perder nunca el horizonte de la solidaridad, la justicia social,
la igualdad...Lección dada. Descanse en paz.
sábado, 12 de octubre de 2013
¿Quién desmanteló la mina de oro de Covas? (Y II)
Con la Guerra Mundial se cerraron las minas que la sociedad
francesa tenía en Covas (Ferrol), pero la cosa no quedó ahí, porque la compañía
pidió indemnización por los daños ocasionados durante la contienda. El diputado M.
Dessin preguntó al ministro de Negocios Extranjeros de Francia qué
disposiciones pensaba tomar el gobierno galo para lograr de España que la
Sociedad de Minas de Cobre de Ferrol (se llamaba así porque inicialmente trató
de explotar dicho mineral, pero la iniciativa fracasó optando entonces los
franceses por probar con la mina de oro de Covas) fuera indemnizada de la
destrucción durante la guerra de sus minas y fábricas. Se le contestó que había
sido emprendida una acción diplomática, tal como refleja Revista Ilustrada de Vías Férreas, con fecha 25-03-1922. No
obstante, parece que no estaba claro si el desmantelamiento de las minas
guardaba relación con el conflicto mundial o había sido objeto de pillaje. En Madrid Científico, nº 1005, páginas 8 y
9 del año 1919 se informa de que en una sesión de la Junta General de
accionistas se dijo que la "la causa de la anomalía se relaciona con una
execrable hazaña que se atribuye a los encargados de las instalaciones de la
sociedad, que radicaban en el término de Cobas, de quienes se dice que fueron
los autores de la destrucción de aquellas con dinamita y que se apoderaron de
cuanto allí había de cierto valor material, mercancías, etc". El Consejo
de Administración llegó a reclamar del Gobierno español una indemnización de
cuatro millones y medio de pesetas. De como los frances se pasaron de la mina
de cobre a la de oro da cuenta también Madrid
Científico, nº 722 del año 1911. Fracasadas las tentativas de explotar la
mina de cobre "luchando con el grave problema de los transportes"
hizo pensar en la proximidad de una liquidación, sin embargo el Consejo (de
Administración) ha creído que era su deber intentar una última prueba: aceptar
el ofrecimiento de los señores Barran de Montrichard de la opción que tienen
sobre una mina de oro situado en las proximidades del Ferrol y a poca distancia
de las minas de cobre. Las condiciones en que se ha realizado la venta son las
siguientes: pago de una suma de 125.000 francos en metálico y concesión de
3.000 partes de fundador de las 15.000 que la sociedad tenía en caja..."
En esta segunda y última aportación dejamos expuesta una presunta polémica en
torno al aniquilamiento de las instalaciones de las minas de oro de Covas y el
episodio empresarial de la sociedad francesa que desiste de la explotación con anterioridad de
una mina de cobre para dedicarse a la de oro.
viernes, 11 de octubre de 2013
La mina de oro de Covas, un filón
![]() |
Vestigios de la mina de oro de Covas que todavía se conservan. (La foto fue publicada por Diario de Ferrol y va firmada por Luis Polo) |
La mina de oro de Covas se convierte también de cuando en
vez en filón para los reporteros. El asunto fue tratado en unas cuantas
ocasiones a lo largo de las últimas décadas. No resulta extraño, porque el tema
reúne los ingredientes para animar la leyenda, fomentar la creación y hacer
algo de investigación. A principios de los 90 se interesó una compañía inglesa
y posteriormente la firma "Río Narcea Gold Mines". Hace cuatro años,
trataba la mina de Covas el periódico La
Voz de Galicia, recogiendo el testimonio de un vecino que contaba algunas
historias que había escuchado a miembros de la familia de la generación
anterior. Más recientemente, el Diario de
Ferrol, en el 2011 entrevista al representante en ese momento del Instituto
Geológico de España, delegación de Galicia, quien precisaba algunos detalles relacionados con
la investigación llevada a cabo por las empresas antes señaladas y negaba que
la explotación pudiese causar impacto por la proximidad de las dunas y playa
porque, según el experto, no era invasiva. Para los lectores que no están
impuestos en la materia diré que la mina fue explotada por los franceses entre
el 1910 y 1914. Al declararse la primera Guerra Mundial se cerró. Un
periodista, que firmaba como Verdoy, escribía hace un siglo en El Correo Gallego. "Los braceros hicieron varias galerías
provistas de unos rieles que terminan en la fábrica instalada en la playa a
donde conducen el mineral para lavarlo y molerlo". Al referirse a la
compañía "Minas de cobre de Ferrol" que, como queda dicho, era de
capital galo, subrayaba "se activan las obras para acabarlas antes de que
llegue la época de lluvias. No repara en gastos...Ha montado también una
fábrica de sierra y los camiones automóviles conducen los materiales hasta la
fábrica". Con respeto a la plantilla de productores, señalaba el
periodista "Tiene el personal idóneo y muy en breve aumentará a medida que
se vayan engrandeciendo las obras". Es verdad que la explotación de la
mina dio lugar en la localidad ferrolana de Covas a un inusual movimiento de
trabajadores que procedían de diversos puntos de Galicia e incluso Asturias,
además de Francia, personal que organizaba sus fiestas, frecuentemente rodeadas de
graves altercados, protagonizaba episodios con tintes de tragedia, además de
los conflictos laborales. Veamos lo que relataba El Globo (22-12-1913)
"En el pueblo de Cobas varios mineros festejaban una boda. Terminada la
ceremonia quemaron unos fuegos de artificio y discutiendo sobre quien fue el
que los había disparado, se promovió una riña sangrienta en la que resultó
gravemente herido de una cuchillada en la espalda uno de los contendientes
llamado Santos Grande". Sobre los problemas de índole laboral esto decía La Correspondencia (7-03-1914): "Para resolver el
conflicto obrero de los mineros de Cobas, se espera la llegada del presidente
de la sociedad de las minas. Ha regresado de éstas, a las que fue enviado, por
el gobernador civil, el ingeniero D. Antonio Trimó. Ordenó inmediatamente que
se suspendieran los trabajos. Esto parece indicar que, efectivamente, había
algún peligro en los trabajos de explotación. Se espera que el conflicto
quedará solucionado pronto". Finalmente, vemos como llega el fin de la
explotación con la contienda mundial El
País (11-08-1914) "Por consecuencia de la guerra, se han paralizado
los trabajos de las importantes minas de oro que en Cobas -hasta hace poco el topónimo se escribió
siempre con "b") venía explotando una sociedad francesa. Los obreros
marchan a incorporarse". Y El
Imparcial , (1-08-1914) "Han recibido orden de incorporarse al
Ejército francés muchos de los obreros que trabajan en las minas de oro de
Cobas. Uno de ellos llamado Anselmo Marsand, que también debía incorporarse, se
ahogó bañándose en el mar". Los últimos cuatro periódicos citados eran
madrileños. Como puede apreciarse, estas minas, además de algunas pepitas de oro, han dado mucho que hablar en su día y todavía los periódicos vuelven sobre el asunto con relativa frecuencia.
miércoles, 9 de octubre de 2013
Un libro, un capricho
En el año 1986, la entonces Caixa Galicia editó un volumen
que contenía todas las ponencias del histórico ciclo "Ferrol: su historia,
sus gentes", que se desarrolló de enero a junio de 1985. No memorizo si ese libro lo tuve y lo presté para nunca
recuperarlo, o si no lo llegué a adquirir, posibilidad esta última que me
extraña porque siempre tuve la inquietud de ir guardando lo que se publicaba y,
a mi modesto entender, tenía interés. El caso es que hace muchos años se lo
comenté a la entonces responsable del aula de cultura de Caixa Galicia, mi querida
amiga, Elena Cardona por si en algún cajón o anaquel de la entidad pudiera
quedar algún ejemplar. No se dio tal posibilidad. El libro se había agotado. La
siempre sensible y amabilísima Elena encontró la alternativa: una fotocopia.
Naturalmente que me dio una gran alegría. A partir de esa gentileza
transcurrieron bastantes años en los que eché mano de ese documento que con
relativa frecuencia utilizo en plan consulta, sin abrigar ya la esperanza de
poder tener algún día el libro, ya que lo básico estaba cubierto. Pero
recientemente -los tauro ya se sabe como somos- me levanté con el asunto entre
ceja y ceja y verifiqué una consulta en Iberlibro (Internet), ese gran almacén
virtual que atesora millones de volúmenes, y hete aquí que solamente había
catalogado ¡un ejemplar! Este será para mi pensé. Del dicho al hecho. Era una
librería de Valladolid. Gestión inmediata. Ya lo tengo conmigo y para dar
testimonio, ilustro la acotación con la fotografía de la capa. El libro
contiene diecisiete ponencias en las que se hace repaso a la historia, la
literatura, el costumbrismo (el habla ferrolano), las artes, el medio ambiente,
el deporte, urbanismo, etc, etc., materias todas ellas focalizadas en Ferrol, a
través de aportaciones de autores tan interesantes como Ricardo Carvalho Calero, Mario Couceiro,Vigo
Trasancos, Rodríguez-Villasante, Guillermo Llorca, Ponte Far, Siro, José Luis
Comellas...Todo esto, como digo, lo tenía en fotocopia, pero surgió el
chapricho. Tenía que encontrarlo aunque fuera debajo de las piedras. A poco
más, ni debajo de los pedruscos. Pues mira que recurrí yo veces a esa fuente en
busca de otros títulos, pero nunca se me ocurrió buscar "Ferrol: su
historia, sus gentes". Sin duda porque, reitero, no era necesidad
perentoria. Realmente, para qué nos vamos a engañar, era cumplir un capricho. Y
algo más, tiene muy buenas fotos de edificios de corte decomonónico y
modernista, gráficas que me seducían y que, obviamente, perdían calidad en la
fotocopia. Puede que ahí resida en buna parte la clave de mi antojo.
lunes, 7 de octubre de 2013
De la "Peña del Desengaño" a la vigía del Segaño.
![]() |
La boya del Segaño |
Hace algún tiempo hallé en El Album Ibero Americano, digitalizado por la Biblioteca Nacional
de España, una leyenda muy romántica, especie de melodrama, escrita por José
Luis de León, que la fecha en "Ferrol, julio de 1891", si bien es
publicado el 22-09-1892. La titula como "La Peña del desengaño". No
la ubica en el tiempo, quedándose con la generalidad de que sucedió "hace
muchos años". Bien, pues el fantástico relato nos sitúa ante dos jóvenes,
Juan Almeida, 25 años, "mozo robusto como un pino, valiente como los
hurones y un habilidísimo gaitero solicitado en todas las romerías...nacido en
una casita muy modesta situada al borde de la playa de Coitelada, cerca de la
iglesia de Chanteiro....creció pescando mariscos entre las grietas de las
rocas..." y María de la Purificación, 18 años, "tenía los ojos azules
como los horizontes de Monteventoso en los esplendorosos días de primavera. Sus
rubios cabellos caían en finísimas guedejas sobre su frente...La linda rapaza
era, pues, un conjunto de líneas y contornos capaces de hacer perder los
estribos al mismo Rafael si la hubiese conocido antes que a Fornarina..." Dice
el autor que estos jóvenes se encontraban todas las tardes en el monte y un
buen día "sobre la cumbre del cabo Prior apareció una nube de forma caprichosa,
cuyos matices violáceos presagiaban algo siniestro...En la playa de Cobas se
atropellaba el oleaje con espantosa furia, formando, al estrellarse en aquel
inmenso cinturón de arena, montañas altísimas de espuma...María de la
Purificación temblaba entre los brazos de su amante...Juan Almeida tendía su
mirada al horizonte con la esperanza de ser héroe una vez más, salvando a un
náufrago en presencia de su amada". El fabulador narra la presencia de un
barco en medio de aquel temporal que describe con todo tipo de detalles y
repentinamente Juan Almeida vio asido a un frágil madero como un marinero
luchaba con la muerte. Se lanzó al mar y y nadó hasta el centro de la ría de
Ares, asió con los dientes el cuerpo casi inanimado del marino y después de
grandes esfuerzos lo depositó en la arena. Pero el bravo salvador no contaba
con una inmensa ola que lo envolvió y tras largas horas, calmado el mar, tocó
tierra en la costa de enfrente, herido y agotado. Cerró la noche y María de la
Purificación, desesperada, descendió a la playa en busca de su amante. Vio un
cuerpo tendido en la arena, creyó ver a su prometido, apretó con ambas manos su
corazón y cayó desplomada sobre él, "inundándole de besos y volviéndole a
la vida con el calor de su seno ansioso, palpitante".. Al amanecer, la
guapa moza, se encontró en brazos de un marino extranjero...seis días después
embocaba el Canal de la Mancha con rumbo a Inglaterra, una barca holandesa de
tres palos conduciendo a María de la Purificación, "que prefirió abandonar
por siempre su nido de amores a presentarse de nuevo al rudo marinero, llevando
sobre su frente el estigma de la deshonra". Juan Almeida pasaba los días y
las noches esperándola en lo más alto de la roca donde la abrazó por última vez
"dejadme morir aquí, en la cúspide de esta montaña-dijo a unos vecinos que
le traían ropa y alimentos- añadiendo "si fue para vuestro pobre Juan
paraíso de venturas y atalaya de impulsos generosos, será en adelante para su
corazón la Peña del Desengaño."
Terminaba José Luis de León su historia "en la cima de aquella peña y en
el mismo lugar en que se alzaba la desierta morada de la linda pastora,
construyeron los marinos, andando el tiempo, esa vigía situada al extremo sur
de la desembocadura de la ría de Ferrol y que, por corrupción, figura hoy en
las cartas oficiales con el nombre de Vigía
del Segaño".
sábado, 5 de octubre de 2013
La ría ferrolana: un poderoso banco marisquero que se extingue
![]() |
Labores de marisqueo |
Un grupo de eurodiputados cursaron en mayo una visita a
Ferrol y a su término manifestaron que veían en nuestra ría el caso más
evidente de contaminación. Recientemente se daba cuenta de los atrasos que
sufría el debate en la eurocámara para tratar las rías de O Burgo y Vigo,
además de la de Ferrol. Si echamos la
vista atrás, unas cuantas décadas, claro, nos daremos cuenta de la riqueza que
hemos ido perdiendo. Hacia los años 40
del siglo pasado, cuando uno daba con sus tiernos huesos en este mundo, había
en la ribera de Maniños y Barallobre ocho motoras que de mayo a septiembre iban
a la langosta. Pasaban en el mar varios días entre Prioriño Grande y Punta
Candelaria. Estos marineros hacían los descansos en A Cova, mar de Covas (por
aquellos acantilados fui yo a pescar en muchas ocasiones). Terminada la campaña
de la langosta se dedicaban al jurel para seguidamente ocuparse del besugo.
Cuenta el profesor José Graña Carrodeguas que en la playa de Maniños existía un
gran criadero de mariscos: almejas, berberecho, ostra, navaja, etc. En el mismo
muelle se largaba el boliche y se recogía: pancho, jurel y xardas. Muy cerca de
las instalaciones de la antigua Astano estaba la Ostreira. Se recogía ostra y
almeja. Cuentan los mariscadores de la época que podían recogerse en diciembre
unas 6 toneladas durante muchos días. Entre el puente de As Pías y del ffcc
había chocos, jibia y panchos. En la ensenada de A Gándara, anguilas; en la
punta del Montón, un criadero de almeja, desde allí hasta la iglesia de Caranza
con el boliche se recogía la parrocha y sardina. Los vecinos de Caranza, que no
eran marineros, colaboraban las mañanas de los domingos, tirando "á
cazola", que consistía en ayudar a tirar de los cabos a cambio de un cesto
de peces. Vieira, ostra y zamburiña eran entonces muy abundantes en zonas como
Punta del Vispón, Punta de Caranza, muelle de Maniños, etc. La ensenada de
Santa Lucía era en los años 50 vivero de chocos, jibia, faneca y otras
especies. La ensenada de A Barca también fue criadero de almeja, longueirón,
jibia, choco y berberecho. Personalmente, recuerdo, años setenta, que entre el
muelle de Ferrol y A Graña había una boya en la que me amarraba y cuando de
"fuera" (O Pieiro y proximidades) venía de vacío, amarraba en la boya y cargaba de panchos. Hoy
no hay ni boya ni panchos, ni agua. Se ganó terreno al mar.
jueves, 3 de octubre de 2013
Del asociacionismo actual a la Sociedad de los sastres de Ferrol de principios del siglo pasado
En más de una ocasión se ha dicho o escrito que Ferrol es la
ciudad de Galicia que registra un mayor índice de asociacionismo en proporción
al número de habitantes. No me atrevería a afirmarlo porque no tengo datos para
poder hacer una comparativa y si alguien lo hizo será porque estaba documentado,
pero sí se puede comprobar en la web del Concello que existen inscritas 365
asociaciones en total, llevando la palmita, como no podía ser de otra manera,
las de carácter deportivo con 161. Le siguen las entidades de signo cultural en
número de 73 y ya a distancia tenemos las sociosanitarias y de diversidad
funcional (39), vecinales (33), benéficas (19), de jóvenes (18), de mujeres
(12), ecologistas (7) y otras (3). Este dinamismo cultural, social, deportivo,
solidario, de todo tipo, en suma, mantiene el vigor a pesar de la gran merma
que sufre el número de habitantes, actualmente en algo más de 72.000, cuando en
los años ochenta superábamos ligeramente los 90.000. Se me ocurrió sacar a
colación este tema y de paso refrescar la memoria con la situación actual del
asociacionismo, después de leer en El Correo Gallego un suelto fechado en la
primera década del siglo pasado en el que se daba cuenta de la creación de La Sociedad de sastres de Ferrol.
Inmediatamente relacioné esa impresión que circula entre la sociedad ferrolana
y que, por tanto, yo también tengo, de que somos muy participativos y enseguida
nos organizamos. Pero he aquí que seguí leyendo y observé -ahora viene lo
anecdótico- que la sociedad de sastres en cuestión se ponía en marcha porque ni
quisque pagaba los trajes, permítaseme
la hipérbole. Veamos una nota que emite la entidad: "Se ha establecido en
Ferrol una Sociedad de sastres con el fin de defender los intereses de esta
clase, abandonada por los mismos industriales que la profesan (no faltaba la
autocrítica) y en su Reglamento, artículo 1 se dice que llevarán un "libro
negro" en el que consten los nombres de los malos pagadores para evitar
engaños a sus colegas de fuera de la localidad". Paralelismos encontrados
si pensamos, en tono jocoso, que en el Ferrol de los años veinte no se pagaban
los trajes como tampoco se pagaban, al menos hasta hace poco, en Valencia, con
la diferencia de que allí se los regalaban al ex presidente Camps y amigolos de
gabinete y aquí se quedaban a deber. Los sastres ferrolanos querían acabar con la "peste" recurriendo a las listas negras de los morosos o los libros negros de los
"malos pagadores". Vean ustedes por donde, en todas las épocas se
cuecen habas.
martes, 1 de octubre de 2013
En el bicentenario de la independencia municipal de A Graña
![]() |
A la izquierda, la villa de A Graña, en foto antigua, y a la derecha las obras de construcción del túnel que lleva a las dependencias de Marina (Archivo del autor) |
Estamos en el año del bicentenario de la independencia
municipal de A Graña. En el 1813 se constituyó por primera vez en ayuntamiento,
si bien al año siguiente se integró en el de Ferrol, pero, ojo, que los "anhelos
secesionistas" no se perdieron y desde 1820 a 1825 volvió a tener la villa su
propio concello, al que pertenecían las parroquias de Cabana, Brión, Martín, San Cristóbal y San Felipe. En total unas quinientas casas. De nuevo volvería a asociarse a Ferrol, conservando sus viejas
y tradicionales características "que le hacen ser uno de los barrios
ferrolanos más prestigiados". Así se expresaba el que fuera Cronista Oficial
de la Ciudad, Ricardo Nores en un artículo publicado en Ferrol Diario bajo el
título "La Graña data de 1158" con fecha 15 de agosto de 1974. Y
abundaba "Fue la Graña con la Cabana lugar residencial de veraneo de
distinguidas familias ferrolanas que mucho ayudaron a darle a la villa una vida
social que destacó siempre entre su vecindario". La fundación de la Graña
está acreditada por un privilegio del rey Fernando II que tiene fecha de
febrero del año 1158. Un hito decisivo en su historia se registra al ser
elegida su ribera para el emplazamiento de los primeros astilleros de la ría
ferrolana en el lugar de "La Casería" de donde salieron los tres
primeros barcos de importancia naval "Hermione", "Galicia"
y "León", fragata el primero y navíos los otros dos. Sucedió que,
ordenada la construcción de las gradas de Esteiro, pierde A Graña su
importancia "por lo que a construcciones navales se refiere", matiza
Nores Castro, aun cuando se quedan en el lugar las principales instalaciones y
dependencias de la Marina, incluso la Capitanía General del Departamento
"que había de dar un ambiente social destacado a la villa". En el 1915 con la Ley de Miranda se crean las bases navales, entre ellas la de A Graña. Por
cierto, recuerda el Cronista Oficial de la Ciudad que la villa perdió "una de las más hermosas alamedas de Galicia en la que se
celebraba la fiesta del 15 de agosto", al habilitarse la citada dependencia. Y para finalizar, otro dato que tomé de una relación de legajos que apunta a que no se hallaron privilegios en virtud de los cuales se denomina villa tanto A Graña como Ferrol, aunque los reyes en sus cédulas y órdenes les daban el nombre de villas a ambas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)