En mis habituales "viajes" al Ferrol de los años
setenta, a través del periódico Ferrol Diario (1969-1981) me detuve en unos
reportajes firmados por el periodista Jovalo (José Varela Losada), cuya figura
recordaba en mis acotaciones el pasado 27 de agosto, que abordaban un problema
puntual -demora en el pago de salarios- de las tripulaciones de los bacaladeros
de Pysbe (Pesquerías y Secaderos de Bacalao de España, S.A.). Para los más
jóvenes, así como amigos y seguidores residentes en otros puntos de la geografía,
diré que en los años sesenta existía un pequeño cinturón de empresas instaladas
alrededor de la fachada marítima ferrolana. Me refiero a Hispania, que era una
fábrica de una conocida marca de lápices (Johann Sindel); Peninsular Maderera,
de puertas (Récord) y tableros y Pysbe que se dedicaba al secado y manipulación
del bacalao. Era una estampa típica ver los buques bacaladeros amarrados al
muelle, algunos de ellos construidos en la factoría de Astano. Eran períodos de
descanso que se alternaban con las campañas de pesca en los bancos de
Terranova. Ferrol por ser puerto de mar y haber sido una base importante de la Armada española, lleva muy presente en
su idiosincrasia y en la memoria colectiva, los movimientos de entradas y
salidas de barcos y, por tanto, de recibimientos emotivos y despedidas teñidas
de tristeza y melancolía. Las familias de los marineros acudían también al
puerto cuando los bacaladeros zarpaban rumbo a Terranova en cuyas aguas solían
echar del orden de seis a siete meses. Eran campañas muy duras. "Hasta los
palos del barco se congelan y no hay donde agarrarse" manifestaba uno de
aquellos marineros al reportero Jovalo. En ocasiones la temperatura alcanzaba los 18 y 20
grados bajo cero. Por aquel entonces percibían unas 7.500 pesetas mensuales más un
margen del tonelaje. El periodista de La Voz de Galicia, Francisco Varela,
subrayaba en una información fechada el 03-05-2009 "Qué fue de Pysbe y
Peninsular Maderera", la ilusión con que los hijos de los marineros
esperaban la llegada de los barcos porque les traían chicles americanos.
Recuerdo especialmente, porque yo empezaba a fumar -luego lo dejaría- que
traían también cartones de tabaco rubio, marca Player o algo así, y otra de
mentolado que podía ser Kool, si la memoria no me falla. Alrededor de unas seiscientas familias
vivían entonces de las campañas del bacalao en Terranova. En la lucha del
hombre con el mar, no solo había que afrontar las duras faenas en la captura del bacalao sino que por el
camino quedaron también unas cuantas vidas. Memoria para ellos. Los bacaladeros de la Pysbe, del
Ferrol pretérito. ¡Una de bacalao al pil pil marchando!!....
domingo, 29 de septiembre de 2013
viernes, 27 de septiembre de 2013
La Cocina Económica, de cumpleaños
![]() |
Fachada de la sede de la más que centenaria institución ferrolana |
Se cumplen 122 años de la creación de la Cocina Económica de
Ferrol. Por cierto, parece existir una confusión de fechas relativa a este
efeméride. En la propia web de la más que centenaria institución se dice
"creada el 20 de septiembre de 1891", mientras que en El Correo Gallego, entonces periódico
ferrolano, en el número correspondiente al 24 de septiembre de ese mismo año se
inserta una crónica que reza "a la inauguración de este establecimiento
benéfico, verificada en el día de ayer..." De acuerdo con el rotativo
local parece claro que fue el 23, no el 20, aunque haya el matiz de inauguración
y creación, pero no creo que se creara el 20 y se inaugurara el 23. En fin,
quede esta disquisición para los estudiosos e investigadores. Recordando aquel
hito, el cronista de El Correo Gallego
escribe que las dependencias de la Cocina Económica en esa fecha fueron
visitadas por "millares de personas". Añade que los primeros
comensales de la institución fueron 60 pobres, 30 hombres y otras tantas
mujeres, que fueron servidos por miembros de la junta directiva: "Arana,
Gómez y Cores". El menú consistía en una ración de pan, otra de caldo y
una tercera de carne guisada con patatas, equivalente a un real de coste. Al día
siguiente, el establecimiento ya comenzó una distribución regular
"suministrándose hasta 200 raciones como máximo". Los gastos de la
instalación excedieron de 32.000 pesetas y las dependencias constaban de una
nave con despacho administrativo, despensa, almacén de víveres y cocina, y en una
segunda se ubicaba el comedor. Los gastos mensuales de casa y personal
ascendían a la sazón a 32 duros. Fue en 1921 cuando la Cocina Económica, hasta
entonces en Magdalena, pasó a Rubalcava. Puestos ya en la actualidad, leíamos estos días pasados en el Diario de Ferrol que la meritoria institución estaba preparando un
protocolo sobre violencia de género e igualdad, aplicable a su labor diaria. Ya
fue pionera en conseguir la norma ISO 9001 como comedor social y los actuales
rectores están empeñados en mejorar la calidad tanto del servicio como del
trabajo diario. "El protocolo lleva implícito la aprobación de un código
ético en consonancia con las políticas de calidad y apuesta por la igualdad, la
presencia de la mujer y también en su promoción profesional y su formación
continua para poder ampliar su espectro de oportunidades", subraya Diario de Ferrol. Lo que va de ayer a hoy.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Andrés A. Comerma, autor del Dique de la Campana, realizó también el proyecto de un túnel submarino que conectaría Europa con África en 1883, hace ahora 130 años, a través del Estrecho de Gibraltar
![]() |
El Dique de la Campana, proyecto desarrollado por el general ingeniero Andrés Avelino Comerma |
lunes, 23 de septiembre de 2013
La hemeroteca del Ateneo, en una empresa de mudanzas
![]() |
Foto de la primera asamblea de ateneístas en el año 1976 de su refundación. El documento gráfico pertenece al blog de la entidad. |
La hemeroteca del Ateneo Ferrolán es rehén
de un impago. Todo el material está depositado en una empresa de mudanzas desde
que se iniciaron las obras, en el verano de 2010. La deuda podría alcanzar ya los 12.000 euros, porque
corre con el paso del tiempo, y como nadie paga, la firma de mudanzas, en su lógica, no
suelta prenda. Yen esas andamos. Es sabido de muchos ferrolanos que el gobierno
local y la directiva de la histórica sociedad han protagonizado un desencuentro
debido a la decisión municipal de repartir la sede (que hasta ahora ocupó en
exclusiva el Ateneo) con otras entidades y convertir de este modo el inmueble de
Magdalena en un centro cívico-cultural o algo así al que querían o quieren
poner el nombre de la ilustre penalista ferrolana Concepción Arenal. Decisión
traumática y sorprendente para los ateneístas, que acariciaban la ilusión de
disfrutar de un local ampliado y remozado, como así estaba previsto con
anterioridad. El caso es que a causa de este lamentable incidente, las
posturas siguen enconadas. El Ateneo ya viene trabajando en la renovada sede,
pero toda la documentación administrativa y la valiosa hemeroteca de que
dispone no está en uso al permanecer en contenedores en los locales de la
compañía de mudanzas, que lo entregará, como digo, cuando le paguen. Al
parecer, el Ayuntamiento dice que se haga cargo de la deuda el Ateneo, ya que suyo es el material, y este
considera que es a los regidores locales a quien compete resolver el asunto, ya
que han querido ejercer la titularidad y, por consiguiente, la administración del inmueble. El caso es que cuanto
más tiempo pase, más se incrementará la deuda y más se perjudicará a los socios
e interesados en visitar la hemeroteca. Es deseable que este tema se llegue a desbloquear lo antes posible y si es a través de un acuerdo entre las partes, mejor que mejor, evitando de esta manera que el conflicto se enquiste.
sábado, 21 de septiembre de 2013
Una foto con historia
La foto que ilustra esta "acotación" ha despertado cierto interés en Facebook en donde la he colgado como portada. El amigo Antonio Mesejo Cerdido me pedía más datos y yo le contesté que sentía no poder documentarla más. A modo de especulación le añadí que intuía que los periodistas se habían reunido con el entonces ya muy veterano exalcalde Antonio Usero, al centro, pero ignoraba realmente motivos, escenario rural elegido, etc. Cuando esto escribo ya tengo un apunte concreto que satisface, al menos en parte, la curiosidad de Mesejo y mía. El dato me lo facilita Nélida Gutiérrez, hija de Arturo Gutiérrez (del desaparecido estudio Arjo), desde hace años viviendo en el Puerto de Santa María. Ella me dijo que esa foto se hizo con motivo de la inauguración del tramo del ferrocarril de la costa Gijón-Ferrol, comprendido entre Vegadeo y Viveiro, iniciativa de la que había tirado Antonio Usero en su etapa de regidor ferrolano, aunque la gestación del servicio de vía estrecha data de finales del siglo XIX. Se da la circunstancia de que en ese mismo año, es decir, 1968, la corporación municipal ferrolana lo distinguió con la medalla de plata. Un año más tarde, cuando tenía 90 de edad, el ilustre ciudadano, farmacéutico de profesión, fallecía. Recurrí a Nélida porque tenía la convicción de que esa foto me la había facilitado ella, en medio de un montón de negativos de gran valor que me permitió escanear, al cerrar el negocio de la calle Real y trasladarse a Cádiz. Para los coetáneos míos, los personajes de la foto serán, sin duda, todos conocidos. De los que se alinean en la misma hay dos que para mi tienen un especial recuerdo: Francisco Valle Romero, que simultaneaba su cargo de Oficial Mayor del Ayuntamiento con el de periodista, que fue el primer delegado que tuvo La Voz de Galicia en Ferrol. Paco Valle me había designado corresponsal informativo de dicho periódico, siendo yo muy joven todavía, lo que sería el punto de partida de mi carrera profesional, hito que tengo y tendré siempre muy presente. El otro es Andrés París Rico, que fue, además de compañero, un especial amigo, con el que he convivido profesionalmente en el añorado Ferrol Diario y con el que he compartido muchas vivencias y experiencias. Con los demás, Arturo G. Cifuentes (Arjo), Pita da Veiga, Olga Cristina Viaño y Pedro Paadín, mucho mayores que un servidor, mantuve la relación propia en el marco de la camaradería de todos los que en los años sesenta estábamos relacionados de una u otra manera, con los medios de comunicación, que tenían delegaciones o sede en Ferrol. De Pita da Veiga recuerdo que tenía la sección "Plaza de España" en La Voz de Galicia, hacía el espacio informativo "Ferrol de noche" en Radio Ferrol y era corresponsal deportivo de alguna agencia que ahora no recuerdo. Con Olga Cristina Viaño tuve contactos esporádicos. Por ejemplo la había invitado al ciclo inaugural del Club de Prensa de Ferrol (1987) participando en una mesa redonda de periodistas gallegos. Y con su esposo, hoy viudo, Ángel Padin coincidí en diversas ocasiones, la última fue cuando él mismo me entregó un presente en el curso del almuerzo anual del patrón de los periodistas que organiza la Asociación cde Periodistas de A Coruña, que me distinguió, junto con otros colegas, por los 25 años de fidelidad a la entidad. Con Padín, que cultivó la foto de prensa, coincidí en muchas ocasiones, de manera especial en las sesiones de confraternización que organizaba Valle Romero con columnistas, corresponsales y colaboradores de La Voz. Todo es ya historia, queridos amigos y lectores.
jueves, 19 de septiembre de 2013
La costa ferrolana y sus "cañones de Navarone", 80 años después
![]() |
Capa del cuaderno editado por el Club de Prensa de Ferrol |
![]() |
Las piezas en su ascenso, por medio de una vía portátil, en el tramo de la hoy conocida como Avenida do Rei |
En el próximo
mes de diciembre se cumplirán ochenta años del artillado definitivo de los
cañones Vickers 38.1 que se llegaron a instalar en el frente marítimo de
Ferrol-Coruña. Nunca llegaron a entrar en combate, no obstante cuando se
realizaban ejercicios, las estampidas eran espectaculares e incluso testimonios
del vecindario de Covas -en el faro Prior se instalaron dos piezas- recuerdan
que las casas sufrían unas enormes vibraciones, en algún caso con rotura de
algunos ventanales. Téngase en cuenta que pesaban 227 toneladas dispuestas
sobre una plataforma giratoria de 360 grados. Por el tubo de 17,6 metros de
longitud se disparaban sus proyectiles de 875 kilos y 1,70 metros de altura que
alcanzaban una distancia de 35 kilómetros. Eran las mismas piezas que fueron
popularmente conocidas en la película "Los cañones de Navarone", si
bien en este caso eran de menor tamaño. El Club de Prensa de Ferrol editó en el
año 1996 el "Cuaderno FerrolAnalisis" dedicado a estos cañones, de la
autoría del oficial del Ejército José López Hermida. Se trata de un magnífico
documento de extraordinario valor que relata gráficamente el esfuerzo ingente
que supuso trasladar las gigantescas piezas desde Ferrol a los puntos de
destino, despertando la maniobra una gran expectación entre los ferrolanos. Para ello se utilizó una vía portátil, compuesta de 50 tramos rectos y 20 curvos que se asentaban sobre el firme de la carretera. El tren de transporte consistía en potentes tractores locomóviles, de 90 Tm, y varios trucks de 30 Tm. López Hermida escribe "estas enormes moles de acero eran sin duda
las grandes estrellas del plan de artillado, destinados a convertirse en los
más temibles guardianes de la costa ante cualquier veleidad de un ataque
naval". Las piezas respondían a un contrato con la firma inglesa Vickers
Limited fechado el 24 de junio de 1927 en virtu del cual España adquiría diez
cañones, ocho de los cuales fueron instalados en Campelo Alto, Cabo Prior,
Lobateiras y Monte de San Pedro (A Coruña). Sería en el 1929 cuando son
descargadas y en los meses siguientes trasladadas a los citados lugares, pero
no sería hasta 1933 en que se hacen las pruebas pertinentes con entrada en
servicio con una dotación por batería de "1 sargento, 20 hombres y 6
miembros del personal auxiliar", relata López Hermida. Solo resta añadir que de los ocho cañones únicamente fue recuperado el cañón y entorno del Monte de San Pedro de A Coruña, en donde se construyó un mirador, el resto pasaron a convertirse en chatarra, como hace ya 17 años denunciaba el autor del documento.
martes, 17 de septiembre de 2013
Nuevos conceptos: ciudades inteligentes y humanizadas
![]() |
De izquierda a derecha, Felipe Sas, gerente del grupo Austen, el alcalde Rey Varela, que inauguró las Smart Cities-Ferrol y el titular de este blog |
domingo, 15 de septiembre de 2013
Ferrol ante un panorama desolador
![]() |
Una de tantas movilizaciones populares en demanda de carga de trabajo |
jueves, 12 de septiembre de 2013
Una feria de tiempo inmemorial
Foto retrospectiva de un domingo feriado (Archivo del autor) |
martes, 10 de septiembre de 2013
El vino, las frutas y un santo milagrero
Portada de El Correo Gallego, hace cien años |
Las fiestas de Pontedeume que terminan hoy, día 11, tienen, como otras muchas, su
peculiar historia. Son conocidas popularmente como las fiestas de las peras, si
bien los eumeses honran a la Virgen de las Virtudes y a San Nicolás de
Tolentino. Siempre, históricamente, han sido muy divulgadas por los
periódicos ferrolanos. Dejo una prueba con la portada de El Correo Gallego de
hace nada menos que cien años. A toda plana, con fecha 7 de septiembre de 1913.
El "canto" del rotativo ferrolano comienza por definirla como "la muy antigua y muy noble y
muy simpática villa de los Rajoy, de los Andrade, Lemus y tantas figuras más
del siglo pasado (XIX)" para continuar con una extraordinaria reseña de
contenidos históricos y al centro el retrato del alcalde, a la sazón Gonzalo
Prego. La veneración a la Virgen de las Virtudes data de mediados del siglo XIX
en que abundaba el vino y las frutas, que no se podían exportar y generaban, por consiguiente, un gran stock. Ante el problema de excedentes, el
Ayuntamiento acordó celebrar grandes fiestas en la plaza de San Roque,
anunciándolas por todas las parroquias y pueblos cercanos a fin de poder dar de
este modo salida a ambas cosechas. En el cultivo de las frutas hunde sus raíces
el nombre popular de "las fiestas de las peras". La festividad de San
Nicolás, sin embargo, se lleva a cabo por solemne voto desde 1607, por
atribuirle al santo el milagro de que, al ser sacado en procesión, quedara
dominado un terrible incendio que calcinó unas cuatrocientas casas, según la
crónica de la época. En la función del voto se bendicen unos bollitos
"tamaño de 5 céntimos, acuñados con el busto del citado santo y el
Ayuntamiento se encarga de repartirlos como virtuoso recuerdo", tradición
que se conserva. Una historia singular para un bello pueblo marinero que en la etapa
del estío multiplica su población debido a la presencia de una numerosísima
colonia de veraneantes que, a estas alturas del mes de septiembre, han retornado ya a sus lugares de procedencia.
domingo, 8 de septiembre de 2013
Antonio Piñeiro, un Hermano Mayor que revolucionó a principios del siglo pasado la dieta alimenticia del Hospital de Caridad ferrolano
![]() |
Antiguo Hospital de Caridad |
viernes, 6 de septiembre de 2013
¿Sabía usted que...el timón del Canarias (1931) no cabía por los túneles de Reinosa a Santander y tuvo que ser trasladado por carretera invirtiendo tres largos días en un trayecto de 90 kilómetros?
![]() |
Un aspecto parcial del reportaje a toda página de la "estampa" (BNE) |
Este apunte retrospectivo podía encuadrarse en aquellas secciones del
¿sabía usted que...?
El timón del histórico crucero Canarias (desguazado en 1977) tuvo que ser trasladado a Santander por carretera porque le quedaban estrechos los túneles del ferrocarril. Firmado por Bergerac en la estampa, con fecha 17 de enero de 1931, me detengo en un reportaje que trata este asunto. El caso es que en Reinosa existían unos talleres en los que se construían piezas de dimensiones espectaculares para los buques de guerra. "Ahora ha sido un colosal timón de quince toneladas el que ha dejado estupefacta a la buena gente de la provincia..." escribía el mencionado reportero. Cuenta que después de construido el timón del Canarias, crucero cuya obra se estaba terminando en Ferrol "se vio que tal descomunal pieza no podía ser bajada a Santander en ferrocarril, no por su peso sino por su "exagerado volumen". Entonces, no sin ciertas dificultades por el trazado de la carretera y sobre todo porque Reinosa está a 900 metros de altura sobre el nivel del mar, teniendo que afrontar un pronunciado descenso, la mencionada pieza salvó 90 kilómetros, que puede hacer en un par de horas un auto, según refería el periodista, y que para los camiones que transportaban el timón se convirtieron en tres días largos, todo ello en medio de la expectación que generaba a su paso por los distintos lugares habitados. Bergerac subrayaba su crónica "todavía le falta algo (al timón) que ha de servir de mando al nuevo crucero: ser revestido de chapa con lo cual su peso subirá en un par de toneladas, peso enorme para la tierra pero que en el mar podrá mover la mano de un niño". Recalca para finalizar que el traslado se hizo sin que las carreteras sufrieran deterioro alguno "ni un solo bache ha producido en ellas ni se han estropeado en lo más mínimo. Lo mismo ha ocurrido en los muelles, que han recibido el cargamento como si hubiera sido una pluma".
El timón del histórico crucero Canarias (desguazado en 1977) tuvo que ser trasladado a Santander por carretera porque le quedaban estrechos los túneles del ferrocarril. Firmado por Bergerac en la estampa, con fecha 17 de enero de 1931, me detengo en un reportaje que trata este asunto. El caso es que en Reinosa existían unos talleres en los que se construían piezas de dimensiones espectaculares para los buques de guerra. "Ahora ha sido un colosal timón de quince toneladas el que ha dejado estupefacta a la buena gente de la provincia..." escribía el mencionado reportero. Cuenta que después de construido el timón del Canarias, crucero cuya obra se estaba terminando en Ferrol "se vio que tal descomunal pieza no podía ser bajada a Santander en ferrocarril, no por su peso sino por su "exagerado volumen". Entonces, no sin ciertas dificultades por el trazado de la carretera y sobre todo porque Reinosa está a 900 metros de altura sobre el nivel del mar, teniendo que afrontar un pronunciado descenso, la mencionada pieza salvó 90 kilómetros, que puede hacer en un par de horas un auto, según refería el periodista, y que para los camiones que transportaban el timón se convirtieron en tres días largos, todo ello en medio de la expectación que generaba a su paso por los distintos lugares habitados. Bergerac subrayaba su crónica "todavía le falta algo (al timón) que ha de servir de mando al nuevo crucero: ser revestido de chapa con lo cual su peso subirá en un par de toneladas, peso enorme para la tierra pero que en el mar podrá mover la mano de un niño". Recalca para finalizar que el traslado se hizo sin que las carreteras sufrieran deterioro alguno "ni un solo bache ha producido en ellas ni se han estropeado en lo más mínimo. Lo mismo ha ocurrido en los muelles, que han recibido el cargamento como si hubiera sido una pluma".
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Parrocheira
![]() |
Cartelería de los años cincuenta del siglo pasado |
lunes, 2 de septiembre de 2013
"Ahí va, en nombre de todos los vecinos"
![]() |
Plaza de Amboage con la estatua del marqués en el centro, en la que se ve el rectángulo en el que el concejal lanzó el ramo de flores |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)