Menos mal que el polígono de O Boial, con el Parque Ferrol,
emerge como una tabla de salvación, aunque solo sea para decir que no todo es
destrucción de empleo en la comarca ferrolana. Recientemente, abría la firma
Brico Depot, con cerca de 60 empleos, próximamente lo hará Media Markt, con
cincuenta puestos de trabajo y detrás vendrá Carrefour...En fin, que siga la racha, que no se detenga. El
problema será quién va a comprar en tanto centro comercial, si el poder
adquisitivo salarial merma a pasos agigantados, si el consumismo muere a los pies
del "austericidio", reformas, recortes, hachazos a la economía que
nos están dejando, como un ciego recientemente lo expresaba de manera muy gráfica en una
asamblea de accionistas de Bankia, en cueros. No obstante, no agüemos la
fiesta, porque cabe suponer que las grandes multinacionales habrán hecho el
debido estudio de mercado en esta zona para fijarse en ella y
"plantar" aquí sus tiendas especializadas. Y decía al inicio menos
mal porque estamos viendo que el sector naval, histórico motor de la producción
en Ferrolterra, se desangra. Ayer leía en Diario de Ferrol que desde que se
anunció el encargo del flotel para PEMEX, pedido fantasma -no será que no
estemos curtiditos en Ferrol en la venta de humo- va cerca de un año, se
destruyeron más de 1.200 empleos, cifra que hay que sumar a otros mil perdidos
con anterioridad. Por si esto fuera poco, como han venido propagando los medios
de comunicación, la potente empresa siderúrgica Megasa está en peligro debido a
una norma gubernamental sobre la tarifa eléctrica, que ahoga a esta tradicional
industria, nacida de la mano de emprendedores de la zona. Añadamos los ajustes
de plantillas, ERES, despidos y nos da una tasa de paro, la más alta de
Galicia. De acuerdo con las últimas informaciones estaríamos en el 32% de desempleo.
Realmente una tragedia humana en forma de depresión económica. Pero vuelvo al
principio para acabar con un rayito de optimismo. Todas las miradas de jóvenes
en paro están puestas en estos momentos en O Boial. Algunos encontrarán trabajo.
domingo, 30 de junio de 2013
viernes, 28 de junio de 2013
Concepción Arenal, en el curso Gurméndez
Contra viento y marea, que podía ser la metáfora de la gravísima
crisis que padecemos, el curso de pensamiento Carlos Gurméndez alcanza su decimosexta
edición. Hasta el presente, es el curso de verano que más éxito ha obtenido por
el número de asistentes, lo que está en consonancia con el perfil relevante y
pestigioso de los ponentes así como del interés de los temas hasta ahora
tratados. Se desarrollará del 10 al 12 de julio, ambos inclusive, en el salón
del vicerrectorado del campus universitario ferrolano. Este año lleva el título
"Concepción Arenal, paixón pola liberdade e a Xustiza" y cuenta con
la colaboración del Colegio de Abogados, además de la Universidade da Coruña,
que ha ido en todo este tiempo de la mano del Club de Prensa de Ferrol,
impulsor del mismo. Es una pena que la actividad haya tenido que "emigrar" del Ayuntamiento
de Pontedeume. La política, es decir, el juego de intereses de las distintas
formaciones ha provocado que las dos últimas ediciones hayan tenido que
celebrarse en Ferrol. El curso nació en la distinguida villa marinera porque
fue allí en donde el filósofo y periodista pasaba largas estancias veraniegas,
en donde se inspiró buena parte de su obra, en donde, a su muerte, se le
homenajeó y nombró hijo adoptivo. Además, la belleza natural de este pequeño
enclave turístico, con sus monumentos emblemáticos cargados de historia, marca
de los Andrade, que combina la refrescante estampa marinera con la sugestiva
paz y bucolismo del río, que establece la ruta de las Fragas do Eume, se había convertido
en el marco ideal para recibir y alojar a los participantes y eminentes personalidades
que dan contenido a la actividad académica. Pero, en fin, dejando a un lado esta
incidencia, que no deja de ser un sentido lamento, el curso Gurméndez sigue vivo, acusando, eso sí, algunas
estrecheces por razón del momento que vivimos. En esta ocasión la iniciativa lleva el sello local al abordar la
figura y obra de la penalista ferrolana Concepción Arenal. Todo preparado,
pues. Los datos y pormenores pueden consultarse en la página web del Club de
Prensa de Ferrol.
miércoles, 26 de junio de 2013
Historias para recordar: el transporte de agua dulce a Canarias
La crisis agudiza la imaginación. Ferrolterra llegó a
"acariciar" mil y un proyectos a lo largo de las últimas décadas,
pero nunca cuajó iniciativa de envergadura alguna. He recordado en estas
"Acotaciones de un ferrolés" que una de las industrias que llegaron a
generar mayor ilusión, incluso se habían desplazado a Italia grupos de
trabajadores para ponerse al día de la dinámica y producción de la empresa, fue
la SIV (Sociedad Italiana del Vidrio). Llegó a lucir en terrenos de
Astano un gran cartel que anunciaba el maná prometido. Nada de nada. Hace ahora
35 años se habló de otro proyecto que daría trabajo a los astilleros de la
ría. Era obra de un ingeniero ferrolano, Primitivo González, que abanderó el
traslado de agua potable a las islas Canarias a través de buques aljibes. En la
ilustración puede verse como el desaparecido Ferrol Diario trataba el asunto en
su portada. Inicialmente se cifraba el supuesto pedido en ocho buques
"serían baratos y tendrían un coste de explotación muy bajo por la simplicidad
de sus equipos" subrayaba el rotativo local. La carga del agua podía
realizarse en varias de las rías gallegas dadas las magníficas condiciones de
calado que reunían "quizás únicas en el mundo", pudiendo aprovechar
así el abundante caudal de nuestros numerosos ríos, que se pierde en el mar,
tras producir energía en los embalses hidroeléctricos. El destino podría ser
cualquiera de las islas, pero principalmente Fuerteventura, isla en la que
falta de agua es acuciante y extremadamente cara su potabilización a partir de
agua de mar. Se decía entonces que los buques podrían estar preparados para
transportar contenedores en su viaje de retorno "y así Galicia sería
centro de distribución de productos agrícolas obtenidos en las islas, hacia el
continente, con lo que el coste del traslado de estas mercancías se abarataría
considerablemente". Pues estabas muy bien pensado esto, pero la idea de
Primitivo González se quedó en aguas, pero de borrajas. Los amigos canarios, lo
que se han perdido y no digo los ferrolanos que tenían la cartera de pedidos de
los astilleros bajo cero y además se beneficiarían de los productos agrícolas cultivados en aquellas bellas y extraordinarias islas. Historias para recordar.
lunes, 24 de junio de 2013
Los ritos del agua y el fuego en la noche de San Juan
Hay mil y una historias y leyendas alrededor de la noche de
San Juan en la que el agua, fuente de vida, y el fuego purificador tienen una
particular presencia. Cuando yo era joven, proliferaban las luminarias, como
hoy, y se saltaban al grito de "salta luminaria de San Xoán que non me
trabe cadela nin can". Cuando ya el fuego se extinguía nos dirígíamos a la
fuente de San Juan que hay en las proximidades de la iglesia de Esmelle en
donde bebíamos el líquido elemento y expresábamos nuestros deseos. Andando el
tiempo se asoció a esta fiesta lo de las sardinadas, que, por cierto, en estas
fechas alcanzan un precio prohibitivo, pero aún así y además de la crisis, la
fiesta no decae. Pero ¿cómo disfrutaban esta tradición nuestros ancestros? Hace
130 años, por ejemplo, se lanzaba una clara de huevo en agua, se dejaba al
sereno y al otro día se "nigromanteaba" sobre el resultado. El
cronista de El Correo Gallego escribía: "una jovencita veía en las estrías
que deja el agua un altar con sus cuatro velas y decía "me caso este
año". Otra veía un barco con sus mástiles, sus vergas, en fin, un
verdadero "clipper" y decía "me caso este año con un marino" y
otra veía una chimenea con su tubo de descarga al lado de un silbato, su
chaqueta y decía "me caso este año con un maquinista". También hay
que hablar de la leche. Decía el periodista "hay personas que no la
prueban en todo el año, pero ¿qué se diría si la mañanita de San Juan no se
tomasen cuando menos un par de azumbres? Este par de azumbres por la mañana
eran de leche y por la tarde eran de vino. He leído también que en la ciudad de Ferrol hace un siglo las calles más céntricas estaban jalonadas de hogueras y actuaban
las músicas y algunas rondallas. Ayer, en la zona que habito (rural), olía intensamente a humo al anochecer. Inevitablemente, vinieron a mi mente recuerdos, nostalgias, experiencias de una vida que cada vez queda más atrás.
sábado, 22 de junio de 2013
Hallazgos
![]() |
Reportaje de La Esfera de fecha 21-08-1926 (Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional de España) |
En esta "manía" mía de descubrir el pasado de la
ciudad que me vio nacer y que orgullosamente habito siempre existe la
posibilidad de hacer algún hallazgo que, cuando menos, documente o ilustre la
intrahistoria, concepto que acuñó don Miguel de Unamuno, en cualquiera de sus
aspectos, de manera especial el social y costumbrista como es el caso que a continuación
expongo. Permitidme una licencia previa. Cuando me sumerjo en la hemeroteca
experimento una sensación muy parecida a la del pescador -¡ay la pesca, lo que
me relajaba!- que lanza las artes al fondo del mar y aguarda ansioso, nervioso,
inquieto, la sacudida, fuerte a poder ser, que rompa la monotonía de la
paciente y "profesional" espera. Enlazando el paralelismo he de decir
que cobré una hermosa pieza, que viene a complementar los capítulos de "La
calle Real de los años 20" del siglo pasado que recientemente escribí.
Curiosamente, el Cronista Oficial de la Ciudad, don Ricardo Nores Castro, que
nos había servido de faro y guía en el detalle de los establecimientos públicos
que hicieron época, no hacía referencia, sin embargo, a la que parece una de
las "joyas de la corona", el llamado "Real Café Bar", que
yo encuentro en una publicación madrileña La
Esfera y a toda página, con diversas fotos de las estancias y ubicación. A
tenor de las imágenes, se trata de un local de sello modernista, precioso en el
más estricto sentido de la palabra. Dice el periodista que lo describe -no va
firmado- "si en la instalación de todos sus detalles se observa el
refinamiento modernista, caprichoso y delicado, no mengua el mérito de su
cabeza directiva al haber coordinado un conjunto cuya armonía artística tiene
un resplandor alegre y muy en orden con el fin a que es destinado". Del
salón del café escribe "si bien este salón es uno de los mejores
instalados que he podido observar en las distintas poblaciones que he visitado,
son dignos también de encomio los otros departamentos de recreo". El
"Real Café Bar" era propiedad de D. Cándido Fraga Silva y
había sido inaugurado, según obra en El
Correo Gallego, el 2 de mayo de 1926. Del rotativo ferrolano, fecha del
04-05-1926, entresacamos "El Real café Bar representa un gran avance en
nuestra vida local, es una nueva modalidad en nuestras costumbres, un
establecimiento que viene a llenar un vacío en nuestra sociedad". Hace
también referencia a que este espacio había estado ocupado por el antiguo
Casino Ferrolano. En la sesión inaugural actuó el "Trío Madrid", con
violinista y violoncelo (Pérez Díaz y Francisco Gaseat), miembros de la
Orquesta Filarmónica de Madrid y el pianista Juan Bernal que había pertenecido
a las mejores agrupaciones españolas y extranjeras.
jueves, 20 de junio de 2013
Antaño, concejales y periodistas ferrolanos resolvían sobre el terreno de juego sus eternas rivalidades en el campo de la crítica política
![]() |
Esta foto se corresponde con la inauguración oficiosa de la cancha polideportiva de A Malata. El titular del blog está detrás de la cámara |
![]() |
Una alineación de periodistas en el viejo Inferniño |
martes, 18 de junio de 2013
Reflexión agridulce
![]() |
Las galas anuales de Diario de Ferrol congregaban a centenares de ferrolanos |
sábado, 15 de junio de 2013
Hildegart, niña prodigio (y II)

viernes, 14 de junio de 2013
Se cumplen 80 años de la muerte de Hildegart Rodríguez a manos de su madre que le disparó cuatro tiros mientras la joven dormía
Madre e hija en una fotografía de la época |
miércoles, 12 de junio de 2013
Calle Real de los años 20: Perfumerías y tertulias (Y III)

Me llama la atención el "paseo" que hace Nores
Castro por las sombrererías de la calle Real ferrolana. Claro, hay que situarse
en el tiempo. Los sombreros y los tirantes, de uso común. Pues bien, el
cronista con el que hemos ido de la mano en estos tres capítulos, nos relata
establecimientos con nombres y apellidos. "La sombrerería de Moisés
Álvarez con su gran chistera por muestra, metálica y pintada de negro brillante
que un día apareció, fruto de una
gamberrada de la época, sobre la cabeza del marqués de Amboage". Simpática
anécdota. Cita también a la sombrerería militar de Castillo "en la que se
confeccionó la primera gorra de marino para el rey Alfonso XIII, siendo a la
sazón guardiamarina y que cobró por ella en aquellos tiempos la cantidad de
¡ciento cincuenta pesetas! Se detiene también nuestro "guía" en una
perfumería, la de Angueira "con su peña de amigos ocupando el exterior del
escaparate como punto de tertulia, en leal y amistosa competencia con la peña
de rebotica de la farmacia de Barreiro que en verano se concentraba bajo toldo
blanco en la calle, presidida por una gran águila dorada, tallada en madera,
que lucía la fachada de la antigua botica". No se podrá decir que Ricardo
Nores haya marginado la crónica costumbrista. Destaca, asimismo, la presencia
de una casa de cambio, de Juan Llopiz, que ofrecía la suerte de la lotería a
sus convecinos y un día 22 de diciembre de 1915 dio íntegro el premio gordo a
la dotación del buque Alfonso XIII, en el número 48.685, con seis millones de
pesetas. Para finalizar, Nores pasa de puntillas por las sedes de los
periódicos El Correo Gallego y el faro de Ferrol, diario este último que no
tuvo larga vida "pero que salía a la luz cuando la ciudad contaba con tres
periódicos. Menciona la casa natal de Canalejas y no deja en el olvido al
"fotógrafo de moda" Pascual Rey, que hacía foto social y artística,
pero también foto de prensa. Precisamente, el documentalista ferrolano
Guillermo Escrigas tiene la pretensión de lucir en Ferrol una exposición de fotos
de Pascual Rey. Para ello me comentó que disponía de unas doscientas
instantáneas. Aprovecho la oportunidad para añadir que recientemente se puso en
contacto conmigo un nieto de Pascual Rey, que vive por Alicante y que anda en
busca de la obra de su abuelo. No se descarta que el Club de Prensa, del que
orgulloso soy su presidente fundador y de honra, tome cartas en esa posible
exposición y quien sabe si alguna iniciativa más, en el empeño de rescatar del
olvido a este gran fotógrafo, que había tenido su estudio en donde hoy está el
del que también fuera fotógrafo, Bernardino González.
martes, 11 de junio de 2013
La calle Real de los años 20: los cafés-cantantes (II)
![]() |
Orquestas en los cafés-cantantes (Libro "Mestre de Mestres. Juan Malde na lembranza" de la autoría de Mª Carme Malde) |
domingo, 9 de junio de 2013
La calle Real de los años 20
![]() |
Un aspecto de la calle Real de los años 20 (De la colección de fotos antiguas del archivo de Ricardo Nores, cedidas por su hijo al autor del blog) |
El otro día llegó a mis manos una especie de crónica que
escribió en su día, años setenta en el Ferrol Diario, el que fuera Cronista
Oficial de la Ciudad, Ricardo Nores Castro. Él lo titulaba "Los años 20 de
la calle Real" y a fe que me resultó muy ameno y divertido. Además,
algunas experiencias que él relataba aún se mantenían en mis años jóvenes,
década de los sesenta del siglo pasado. Es el caso de los paseos arriba y abajo
durante horas en busca de la mirada cómplice, de la sonrisa insinuante, o simplemente
por ver el discurrir de la muchachada, especialmente pletórico en fechas muy
señaladas, fines de semana, noches del estío, etc. Nores habla de "los
paseos matinales y nocturnos que los domingos alcanzaban extraordinaria
concurrencia". Agrega que estos paseos se trasladaban al comenzar la
primavera "a los cantones de Molins y alameda de Suanzes en absurda
discriminación de clases, pues había paseo de arriba o central, con sillería
metálica, de pago, y paseo de abajo sin apenas banquillos de madera". Otro
de los aspectos que señalaba en el repaso que hacía el Cronista Oficial de la
Ciudad de comercios y costumbres de la calle Real era la cantidad de
confiterías y al respecto matizaba "los ferrolanos eran y son muy
"larpeiros" (que le gustan los dulces). En la calle Real había a
pleno rendimiento cinco confiterías que aumentaban en número al llegar el
invierno, cuando llegaba Vicente Arqués, "el turronero del año
anterior" con sus sabrosos turrones de Jijona. Aquellas antiguas
confiterías contaban todas, enftiza el articulista, con su recoleto saloncito
de te". Cuenta también que en dicha calle Real existía el comercio
"La Variedad", que resultó destruido por un pavoroso incendio allá
por el año 1919, "tragedia que inspiró a los copleros del Carnaval:
En el gran incendio
de La
"Variedad"
lucieron las
bombas
de esta gran
ciudad.
Otros componían en el idioma propio
¡¡Tendan as mangueiras!
e aquilo
vertía
como unha
gran peneira.
Continuaré en un próximo "capítulo" con algunos
pasajes más de esta crónica en la que Nores Castro traía a la memoria colectiva
en aquel entrañable rotativo ferrolano, además de lo expuesto, los cafés
cantantes, alguna anécdota curiosa, comercios típicos...
viernes, 7 de junio de 2013
El eterno lamento
Aspecto parcial de la portada de Ferrol Diario correspondiente al 07-06-1978 |
miércoles, 5 de junio de 2013
Manuel Comellas, paladín de las causas justas ferrolanas
El pasado día 3 se cumplían 88 años de la muerte de Manuel
Comellas Coimbra y en el pasado mes de abril el 160 aniversario de su
nacimiento. Era "un entusiasta paladín de las causas justas
ferrolanas" como recordaba hace cien años El Correo Gallego, del que fue su director. "La pérdida que
para Ferrol representa la muerte del gran maestro raya en los límites de lo
transcendental, acaso por ello pocas veces se exteriorizó el dolor tan
espontáneo, tan cordialmente, hasta el punto de que puede decirse, sin incurrir
en hipérbole, que desde el momento en que se supo su muerte no hubo más que
ojos para llorarle y labios para alabar la gran obra de sus amores: el
engrandecimiento de Ferrol", rezaba uno de los fragmentos de la extensa e
intensa nota necrológica. No se regateaban adjetivos "su autoridad y
prestigio se aunaban con su bondad extrema". Manuel Comellas Coimbra se
dedicó a la enseñanza desde muy joven. Por su colegio desfilaron numerosas
generaciones "su labor de enseñanza ha sido labor de apostolado". Entre
sus alumnos tuvo a Francisco Franco y a Ricardo Carvalho Calero. Fue director, como decimos más arriba, de El Correo Gallego "que conserva en
sus columnas cientos de trabajos valiosísimos". Fue también presidente de
la Liga Popular y de la Cámara de Comercio así como "alma mater" del proyecto
de ferrocarril de la costa (FEVE). El ilustre ferrolano vivía en una casa de
campo en la parroquia de Mandiá. Cuando se murió, al llegar el cortejo fúnebre
a Canido, en donde entonces estaba el cementerio, el féretro fue portado a
hombros de conocidos ferrolanos, entre ellos el que fue Cronista Oficial de la
Ciudad (y concejal animador del hermanamiento con la población lusa de Vila do
Conde, que precisamente estos días se conmemoraba en el Ayuntamiento) Ricardo
Nores Castro. El historiador Guillermo Llorca dice en su obra
"Ferroláns" que como pedagogo defendió ideas renovadoras de apertura
de la escuela a la sociedad y el progreso. Fue autor polifacético, literario y
periodístico, y escritor dramático de cuya autoría es Pilariña ou Grandeza dos humildes, dirigida por Xaime Quintanilla
Martínez, que fue alcalde de Ferrol, fusilado en 1936. Por su labor poética, Comellas
recibió numerosos premios.
martes, 4 de junio de 2013
Un músico veterano
![]() |
Ramiro Rodríguez es el segundo por la izquierda (clarinete) en la fila de atrás |
![]() |
Ramiro Rodríguez en su juventud |
Ayer fue enterrado un músico muy veterano. Falleció con 92
años. Se trata del saxofonista Ramiro Rodríguez Rivera, nada menos que cuarenta años
director de una de las grandes orquestas ferrolanas de baile, la Bellas Farto.
Ramiro fue uno de los tres músicos que entrevisté para el libro
"Ferrolterra e as orquestras de baile (1930-2010)" del que soy
coautor con el exvocalista Juan Díaz Fraguela. Una de las anécdotas que me
contó es muy curiosa. La orquesta tomaba los apellidos de dos de sus músicos
fundadores, Bellas y Mauricio Farto. El primero se separó de la banda para fundar las Bellas López, y
el segundo tuvo que dejar la actividad por obligaciones laborales, pero quería
seguir cobrando porque daba su apellido y la orquesta había ganado mucho
prestigio. Ramiro, el ahora fallecido, se hizo con el mando del grupo musical y
para no perder la marca Bellas Farto y evitar el "peaje" que le
imponía Mauricio, logró que le prestaran sus apellidos un tal Bellas, del
barrio ferrolano de Canido y un tal Farto que encontró en una sala de fiestas
de Ponferrada. La orquesta siguió con el mismo nombre auque era otro Bellas y
otro Farto. La hija del segundo confesó a este periodista que no le
había gustado nada a su padre la "maniobra" de Ramiro Rodríguez, que,
dicho sea de paso, fue el líder de la Bellas Farto (fundada en 1945) desde el
31 de diciembre de 1953 hasta 1994. El padre de Ramiro también había sido
músico y le había inculcado a su hijo esta actividad. El extinto empezó con la
batería, pero cansado de andar cargando con la caja de percusión, aprendió a
tocar el saxo, teniendo como maestro un gaiteiro y músico de renombre,
Constantino Bellón, que da su nombre a un premio de gaita que convoca
anualmente el Ateneo Ferrolán. Ramiro compatibilizaba su actividad como músico
con la de ajustador electricista en la antigua Empresa Nacional Bazán. Descanse
en paz el amigo y músico que, según me había comentado en vida, deja un gran
archivo de partituras con todas aquellas piezas que animaban las fiestas
populares de mediados del siglo pasado.
domingo, 2 de junio de 2013
Acto imborrable
![]() |
Luis Mera al centro, flanqueado por miembros de la comisión organizadora del homenaje. Siro y el autor del blog, por la izquierda y Ana Romero y Ponte Far, por la derecha. Falta Manuel Patinha |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)