miércoles, 27 de febrero de 2013
Chisco Naval y "A noite branca", con la División Azul de fondo
martes, 26 de febrero de 2013
La reflexión del día después
Todavía quedaba otro tanto por la espalda del fotógrafo que lanzó el objetivo hacia el horizonte de la calle del Sol por la que discurría la gran movilización |
Ferrol y su comarcan ha demostrado que quien tuvo retuvo. Me
refiero a la capacidad de movilización ciudadana puesta de manifiesto el pasado
domingo. Uno, que ya es "veterano de guerra", al ver la ingente
columna de personas de este día, revivió manifestaciones multitudinarias de los
tiempos del desmantelamiento industrial, cuando las heridas estaban frescas,
cuando el drama de la pérdida de miles de puestos de trabajo estaba caliente. Sabía
que el carácter unitario daba caché a la convocatoria del domingo, pero aún así
no me imaginaba que podrían asistir decenas de miles de convecinos como he
visto con mis propios ojos. Y no me lo imaginaba porque Ferrolterra ha venido
sufriendo un severo desgaste desde hace tres décadas, que se dice pronto. Han
sido muchas huelgas generales, comarcales, concentraciones, manifestaciones,
encierros...y si se hace balance de los resultados de tantas y tantas protestas
no puede sino dibujarse un rictus de tristeza y desazón. Algunas conquistas
puntuales y poco más. Pues, a pesar de eso, la gente respondió masivamente a la
convocatoria y ese es un signo evidente de que, de nuevo, tenemos el agua al
cuello. Es una vuelta de tuerca más de una larga y profunda crisis que remonta
sus orígenes a los años ochenta. Toda una generación que lleva a cuestas el
estigma de la mal llamada Reconversión. En la antigua Astano crece la hierba
desde tiempo atrás y en la antigua Bazán no tardará en germinar porque se acabó
la carga de trabajo. Como es habitual, la pregunta surge el día después de una
gran marcha ciudadana como la del domingo. ¿Ahora qué? Los ciudadanos han
puesto su grano de arena. Y de manera bien visible. Solo falta que esta acción
reivindicativa se rentabilice, obtenga su fruto, que no caiga en saco roto. Parece
que los alcaldes de la comarca se disponen a desplazarse a Madrid y hacerse oír
en la SEPI (Sociedad de Participaciones Industriales). Pero, claro, si esos
señores ya nos han dicho que no hay nada que hacer, aunque al ministro Montoro
le han debido de decir otra cosa porque anunció que pronto se estaría cortando
chapa en los astilleros ferrolanos, no sabe uno
qué expectativas pueden cernirse sobre este golpe de efecto de los
regidores. Lo normal es que a los ejecutivos de la SEPI ya los hubieran destituido
por ineptos. Y esa es la gran contradicción que se le presenta al alcalde ferrolano que convoca
y se mete en la manifestación cuando los destinatarios de la protesta son los
políticos gobernantes de su propio partido. Es de valorar el gesto, todo hay que decirlo, pero ya que
se trata de un "gobierno amigo", es insuficiente y habrá que dar un
puñetazo en la mesa y enseñar más los dientes, de lo contrario el viaje a
Madrid puede acabar, una vez más, en frustración colectiva.
domingo, 24 de febrero de 2013
Aquellas aguadoras de los años veinte del siglo pasado
Aunque con dificultad, en la foto se aprecian algunas aguadoras con las sellas en la cabeza |
En más de una ocasión desfilaron ante mi vista fotografías diversas
de la antigua plaza de Armas, con el obelisco de Churruca y las aguadoras. Y de
esto, de las aguadoras -ya que esta sección se subtitula "Pasado y presente"- quería ocuparme en el afán de recuperar para la memoria
colectiva, aquel viejo oficio. Se trataba ni más ni menos que de aquellas
mujeres -el Cronista Oficial de la Ciudad, Ricardo Nores, subrayaba en Ferrol Diario(1974) que sólo había un
hombre- que suministraban el líquido elemento, de primera necesidad, para el
alivio de la sed y mantenimiento de la higiene de los vecinos. Subían escaleras,
portaban sellas en sus cabezas en una sufrida actividad que les permitía
obtener una siempre modesta ayuda para su supervivencia. La plaza de Armas era
el principal centro de distribución, que disponía de dos caños. Otra fuente
famosa era la de San Amaro, y había más todavía, como la del Dique, "La
Mina" y la de las Palomas. Las aguadoras eran mujeres curtidas, muchas de
ellas con gran temperamento que se ponían a prueba en lo que era la greña
diaria, que comenzaba con las primeras luces del día. "Daban bastante que
hacer a los viejos guardias municipales que se las veían y deseaban para
contenerlas y raro era el día que alguna de ellas no visitara el
"cagarrón" (depósito municipal) de la calle del Olvido", narra
Nores Castro. Pero así como eran aguerridas y peleonas, también mostraban su
lado humano y solidario a la primera ocasión que se plantease. Por ejemplo eran
las primeras en acudir con sus sellas y toda clase de recipientes a sofocar un
incendio colaborando eficazmente con los bomberos "llenando las cubas que
arrastradas por caballerías alimentaban una bomba que, accionada manualmente,
daba presión al agua". Al amparo de las casetas que circundaban la plaza
de Armas dejaban a sus tiernas criaturas "mal vestidas, descalzas y peor
alimentadas". Retomando la descripción del carácter batallador y
conflictivo, a raíz de los escándalos que protagonizaban en la fuente, la
autoridad local se vio obligada en un momento determinado a
"legislar" obligando a aquellas aguadoras a solicitar permiso, para,
de esta manera, tenerlas controladas, advirtiéndoseles que "los aguadores
que suministren a sus parroquianos agua de distinta fuente a la que se hallan
inscriptos, la autoridad local los condenará a la pérdida de la plaza. El
oficio de las aguadoras se extinguió al llevarse a cabo la traída municipal,
sobre los años veinte del siglo pasado.
viernes, 22 de febrero de 2013
El Club de Prensa de Ferrol en busca del relevo generacional
El Club de Prensa de Ferrol quiere dar el relevo
generacional, veintiséis años después de su fundación. Hoy la entidad
celebra asamblea general en la que a buen seguro saldrá elegida presidenta María
Ares Sanmartín, actual jefa del departamento de comunicación de la Universidad
de A Coruña. Joven periodista nacida al oficio en el Diario de Ferrol, relevará
a Xan Morales que desempeñó la máxima representación del Club en los últimos
años. Uno, que conoce el paño por haber sido el presidente desde su fundación y
durante muchos años, sabe que no es fácil que los jóvenes periodistas se
integren, aun cuando para el acto de mañana, que incluye también la celebración
del patrón alrededor de mesa y mantel, se ha invitado a todos los que ejercen
en la plaza de Ferrol con la esperanza de que dichos profesionales reaccionen y
tomen interés por el futuro del Club de
Prensa. Y no es fácil porque los que vienen pisando fuerte detrás no han
llegado a interiorizar como propio este patrimonio, aunque fueran otras las
personas que dirigiesen hasta ahora los designios de la sociedad. Tal vez
porque muchos de ellos han visto el fenómeno siempre a cierta distancia. Lo
deseable sería que hoy hubiese una buena asistencia y que naciese el
compromiso de no abandonar a su suerte la obra en la que se ha invertido mucho
esfuerzo y muchas horas robadas al ocio. El legado vale la pena: Galicia en
Foco, FerrolAnalisis, Curso Gurméndez, Revista Oral, Premio Couso y otras
muchas actividades, casi todas en vigor todavía. Fue la primera entidad de
estas características creada en España y aún hoy pocos casos habrá, si es que
hay alguno, que puedan parangonarse. El Club de Prensa simboliza el compromiso
de los periodistas ferrolanos con el hecho cultural vinculado a los medios de
comunicación. Las nuevas generaciones tienen la facultad de revisar los
estatutos y ver de adaptarlos a las nuevas circunstancias, si es que lo estiman
procedente. Yo les emplazaría a que intenten una aproximación y a que arropen
en esta nueva singladura a María Ares. Vamos a ver.
![]() |
Un grupo de socias y socios fundadores en foto tomada en el Ateneo en el año 1987 |
jueves, 21 de febrero de 2013
Cita en la Universidad
Una de las sesiones del Foro Ferrol Futuro |
martes, 19 de febrero de 2013
Sexo en la Catedral
En el mes de julio del pasado año, con motivo de la
celebración del Curso Guméndez que organiza el Club de Prensa de Ferrol con carácter
anual, en una reunión informal en la que comparecían varios ponentes, una de las asistentes, comentando
el "affaire" del Códice
Calixtino dijo que la cosa no paraba en el hurto de dineros y documentos sino que
por medio había también sexo. Casi todos los que participábamos en ese
encuentro nos echamos a reír en la creencia de que la profesora se sacaba de la
manga el dato para poner sobre la mesa más elementos en el contexto de una conversación que
discurría entre broma y veras. Recuerdo que esta persona abandonó antes que
nadie la tertulia porque había de regresar a Santiago debido a ocupaciones
profesionales, advirtiéndonos a los que allí quedábamos haciendo chistes y
chascarrillos con el asunto del Códice y el sexo que no olvidásemos su
exclusiva aportación al relato y que no lo tomásemos a coña. Hoy, siete meses
después, habrá que reconocerle a la ponente del Curso Gurméndez que no era una
frivolidad suya y, por supuesto, felicitarle por las fuentes que ella tenía,
además de pedirle disculpas por el choteo que tuvo que soportar. Hoy en las
redes sociales se comenta con profusión la novedad de "Sexo en la
Catedral" que lo entre comillo porque bien podría ser el título de una
novela o película. El electricista tardó algún tiempo en descubrir este nuevo
elemento que, sin duda, aporta un material peculiar al relato. En twitter, el
que fuera presidente de Cantabria, el televisivo Miguel Ángel Revilla, se
preguntaba si se referiría el electricista al sexo de los ángeles. El tema
tercia bien en estos momentos para aliviar el chorreo de la corrupción que,
incluso, se ha superpuesto al de la crisis económica, aunque, vete tú a saber, sexo,
corrupción, crisis y peineta de Bárcenas tal vez son todas caras de la misma
moneda.
domingo, 17 de febrero de 2013
Histórico apoyo solidario de Ferrol a sus vecinos coruñeses
Un recorte de El Correo Gallego en el que se hacía referencia al conficto surgido con la restricción de los vapores trasatlánticos en el puerto coruñés |
viernes, 15 de febrero de 2013
Haciendo camino al pensar
El tempranero árbol florido, en la carretera de Papoi |
He recuperado las caminatas
diarias después de un período inmovilizado por la pereza. Estas caminatas cubren dos objetivos: el
primero, como cualquier mortal intuirá, mover el esqueleto y pelearme con las
"goteras" y en segundo término hacer una tregua en lo que son mis
ocupaciones habituales para dedicarme exclusivamente a pensar. Sí, sí, mientras
camino, durante una hora y cuarto (si hago la caminata corta) con música de
fondo que me trae y lleva el mp3 inalámbrico, suelo dejar aclaradas algunas
cuestiones, exploro en argumentos para cargarme de razones, trazo las líneas de
una inminente intervención, reviso criterios para un futuro trabajo, maduro
posibles iniciativas...es decir, tampoco caminando pongo en reposo las neuronas
que, por otro lado, todos los facultativos aconsejan mantener en actividad,
llegados a determinadas edades, como es mi caso. Parafraseando al poeta, hago
camino al pensar. Hoy rompió mi "línea de trabajo", un árbol que a
mediados de febrero anuncia la primavera. Es un árbol que acaba de florecer. El único que
localicé en el trayecto. "Ipso facto" le disparé un par de fotos, una
de las cuales ilustra esta serena reflexión. Me dio una gran alegría. La
primavera, época del año en la que, como todo el mundo sabe, la naturaleza se
manifiesta en su apoteósico esplendor, es mi estación preferida: Pero, con
mucha distancia de cualquier otra. Pues, iba yo recreándome imaginariamente en
un bucolismo, siempre presente en la zona rural en la que habito, y en el
milagro de la naturaleza regenerada cuando el propio vocablo -regeneración- se
instaló en mi pensamiento causando el efecto de una imagen en movimiento que,
de repetente, se congela. Claro, suelo salir
encima de comer y después de ver toda la panoplia de sinvergüencerías
que, como es su deber, relatan los
informativos. Resulta inevitable la asociación de ideas. Al pie del árbol florido, opté por entonar una oración
laica, invocando la regeneración, acariciando la primavera de las ideas, soñando con el
amanecer de una sociedad limpia y el fin de la democracia del pelotazo, de los
recortes, de los endemoniados desahucios y de las injusticias sociales. Reza el refranero popular que la primavera
la sangre altera. Pues a ver si es verdad. A ver si el árbol florido que ayer
descubrí es el preludio de un tiempo diferente, de un tiempo mejor. Amén.
martes, 12 de febrero de 2013
En el décimo aniversario de la muerte de Mario Couceiro
![]() |
Mario Couceiro con Torrente Ballester en el ciclo inaugural del Club de Prensa de Ferrol que tuvo lugar en el mes de octubre del año 1987 |
Tal vez porque te movías en las honduras del presentimiento, quizás porque palpabas la proximidad, acaso porque era hora de romper barreras, de desnudar el alma, de eliminar pudores y prejuicios, quizás por eso habías aceptado el brindis. Pero el destino, por decir algo, puso puertas a tu vida. Las circunstancias, irreversibles, nos han obligado a cambiar el verbo, y el tono. Y el semblante se nos tornó sombrío. No hay más remedio que echar mano de ese hierático adjetivo (que no escribiré), que pesa como una losa, que hiere las emociones, que etiqueta la existencia, que nos sitúa frente al después, al más allá, en el hecho metafísico y "metahumano", que acuñaría nuestro común Amaro Orzán. ¿Recuerdas que cada vez que la conversación nos conducía a la reflexión sobre el tránsito final nos mirábamos y al unísono elevábamos la voz: Por qué no hablamos de otra cosa?...Entre incómodos y exasperados poníamos proa a las islas del silencio, a ese mundo azul en el que la muerte es menos muerte, que tú decías. Y dejábamos a popa la realidad de lo intangible, la evidencia de lo inexplicable, la lógica de lo ilógico.¿Para qué introducirnos en la espesura del bosque si éste ni siquiera existe? ¿Para qué edificar el puente si falta el río? ¿Para qué sumergirnos si no hay profundidad? Y abandonábamos lo trascendente para recuperar el escenario habitual, aquel que olía a plomo fundido, a aceites y grasas, a periódicos, a tintas, a papeles usados, a imprenta antigua...
domingo, 10 de febrero de 2013
Ferrol disputó con la vecina ciudad de A Coruña la "Refinería de Petróleo del Noroeste", hace cincuenta y cinco años
![]() |
En lugar de la Refinería, en Ferrol se instalaron unos depósitos de combustible |
viernes, 8 de febrero de 2013
Acuerdos estériles
![]() |
Una de las históricas manifestaciones por el empleo |
Leo hoy en los periódicos que la Xunta tomó el acuerdo
unánime de apoyar el dique flotante para Ferrol. Obviamente, es mejor que haya
apoyos que lo contrario, pero estamos acostumbrados los ferrolanos a que ni
siquiera con respaldos unánimes se logren objetivos y se consiga ahuyentar de
esta comarca el mal fario que parece perseguirla desde los años setenta del
siglo pasado, que ya es decir. Las grandes contradicciones y la frivolidad de
las formaciones políticas marcan este largo período de depresión socioeconómica
en el que se haya sumida la comarca ferrolana. Por un lado resulta paradójico
que tanto el Concello como la Xunta, en cuanto que gobernados por el Partido
Popular no destituyan a las cúpulas de Navantia o de la SEPI, o ambas, que
están puestas a dedo por el Gobierno central que, mientras no se demuestre lo
contrario responde al mismo color político. Si existe desidia, negligencia o
inoperancia por parte de los ejecutivos de dichos entes ¿a qué esperan para
promover el recambio? Ese debe de ser el primer "acuerdo unánime" del
PP. Lo de la frivolidad viene a colación por lo que ya he escrito en ocasiones
anteriores, y no me cansaré de reiterar, acerca del doble lenguaje que utilizan
a menudo los partidos PP/PSOE cuando en campañas electorales hacen bandera de
las necesidades de Ferrolterra y una vez
que alcanzan el poder si te he visto no me acuerdo. Al respecto traigo la
anécdota. Un significado dirigente del socialismo gallego, creo recordar que
era Miguel Cortizo, hace ya bastantes años, a raíz de perder el gobierno de la
Xunta, que presidía Fernando González Laxe, giró una visita a Ferrol para poner
a caldo a los "populares" y decir que la comarca estaba totalmente
olvidada. Esas acusaciones las hacía a los pocos días de dejar ellos, los socialistas,
las riendas de la Administración autonómica, que nada había hecho tampoco por
modificar la situación de esta zona. Pero lo mismo se
puede decir del PP porque este ejercicio de cinismo fue moneda común del
bipartidismo. Acabo como empecé. Están bien los apoyos unánimes, pero si
Navantia y la SEPI no responden, la primera decisión será remodelar las cúpulas
y acto seguido ejecutar. No perdamos más tiempo en debates y acuerdos que a
priori se sabe que serán estériles y únicamente sirven para dar titulares a la prensa.
jueves, 7 de febrero de 2013
Luis Mera será homenajeado
![]() |
En foto retrospectiva, Luis Mera, a la derecha, con Carlos Gurméndez y Hermengildo Franco |
Un grupo de personas ha decidido organizar un homenaje a
Luis Mera, dinamizador cultural, investigador y crítico musical, secretario del
Club de Prensa de Ferrol y miembro del Consello da Cultura Galega. Forman esta
comisión el profesor José A. Ponte Far, el dibujante, caricaturista y escritor,
Siro López, el pintor y escultor Manuel Patinha, la profesora e historiadora
Ana Romero Masiá y el periodista Germán Castro. Actualmente, preparan la
edición de un libro que recogerá testimonios
de numerosas y destacadas personalidades de los campos de la ciencias,
las artes y las letras. Este será el presente que le será entregado en el curso
de un acto abierto que se celebrará posiblemente en la primera quincena del mes
de abril en lugar, día y hora que oportunamente se anunciarán. Luis Mera
Naveiras, que ya fuera distinguido con el Premio Diario de Ferrol, une a su condición de luchador antifranquista en los tiempos
difíciles, la entrega incondicional al mundo de la cultura en diversos frentes:
el ateneista de los años setenta, más tarde el institucional como asesor cultural
municipal siendo concejala del área la exparlamentaria Nona Inés Vilariño y
como miembro del Consejo de Redacción de la revista FerrolAnalisis y secretario
del Club de Prensa en la época más reciente y todavía en vigor. En su faceta de
crítico e investigador musical cabe destacar la labor realizada en la
recuperación de la obra de Pepito Arriola como compositor y el haber sido
impulsor de la creación del Grupo de Metales Santa Cecilia, entre otras actividades.
En alguna
ocasión escribí que nuestra particular historia tendrá que dar testimonio y
reconocer el trabajo de este ferrolano. Pues bien, este es el momento de dar un
paso al frente en la seguridad de que los sectores más sensibles y vinculados
con el mundo cultural habrán de responder. Mera no es amigo de homenajes. Es un
asiduo del segundo plano del que no es fácil despegarlo. No obstante, la
insistencia y persuasión de leales amigos ha dado sus frutos y hoy tiene
asumido el salto al protagonismo de primera fila, al menos para recibir los
laureles y el afecto que en justicia merece. Volveré sobre la figura de Luis
Mera. De momento quede este testimonio, uniéndome a las reseñas de prensa que
hoy se ocupan del anunciado homenaje.
martes, 5 de febrero de 2013
Los periodistas ferrolanos: del altruismo a lo lúdico-cultural
Suelto publicado en El Correo Gallego el 11-05-1912 |
domingo, 3 de febrero de 2013
La timba del Casino Ferrolano
Reproducción parcial de la columna de Ricardo Nores publicada en el desaparecido Ferrol Diario |
En este afán o avidez mía de hurgar en papeles y hemerotecas
hallé hace ya algún tiempo un suelto en el periódico ABC de fecha 15-12-1926
que decía "Se clausura el Casino Ferrolano por tiempo indefinido a causa
de haberse comprobado que en él se jugaba a los prohibidos". Desconocía
yo, seguro que no así por parte de los historiadores locales, este lunar en la
historia de esta entidad de imagen acrisolada frecuentada por lo que podíamos
llamar las elites de la sociedad ferrolana. El caso es que recientemente en el
"barrido" que estoy haciendo del desaparecido rotativo Ferrol Diario,
sin buscarlo me encontré con una de las colaboraciones de Ricardo Nores que
ejercía de Cronista Oficial de la Ciudad allá por los años setenta. Dice Nores
Castro, contextualizando su aportación, que hasta el año 1923 el juego estaba
arraigado en la sociedad española hasta que la dictadura del general Primo de
Rivera tomó cartas -nunca mejor dicho con aire irónico- en este tibio asunto. El
caso es que un buen día el juez de instrucción, acompañado de fuerzas de la
Guardia Civil, se personó en el Casino para sorprender "la magna partida
de timba". Relata el Cronista que previamente para poder sorprender a los
jugadores mandó entrar a un alguacil en el local y so pretexto de hacer éste
una pregunta a uno de los camareros, se colocó delante precisamente del botón
del timbre de dar el aviso de alarma a la sala de juego. Entretenido así el
camarero citado, cuando advirtió la entrada del juez y sus acompañantes no pudo
dar la señal convenida pues aun cuando lo intentó lo impidieron los agentes de
la Benemérita. Cuenta asimismo que entre las personas detenidas que fueron diez
o doce figuraban algunas de destacada
distinción y una que días antes censuraba públicamente el juego recomendando a
la policía que extremara la vigilancia. En el transcurso de la redada uno de
los "puntos sorprendidos", oficial de la Armada, hizo cuadrar a uno
de los guardias civiles que trataba de detenerle (muy propio de una extinguida
y rancia sociedad local que se prodigaba en "no sabe usted con quien está
hablando"), terciando entonces el juez y mandando a uno de los agentes de
vigilancia que prendiese al marino. "A presencia del juez se destruyó
aquella noche el timbre de alarma y la mesa de juego".
sábado, 2 de febrero de 2013
En el quince aniversario
![]() |
Fotos: José Mouriz |
Casi pasó sin pena ni gloria el quince aniversario del
"trompazo" que se dio una noche de violento temporal el Discoverer Enterprise contra el puente
de As Pías, dejando a Ferrol incomunicado. Fue en la madrugada del 13 de
enero de 1998. El vial quedó partido en dos, noticia que, por su
espectacularidad, dio la vuelta al mundo. Con independencia de los daños
materiales ocasionados en el propio buque, el siniestro me produce un par de
reflexiones. Por una parte la inexplicable circunstancia de que un buque suelte
amarras y navegue a la deriva por la ría hasta colisionar con el puente. Los
temporales en esta zona suelen preverse y los avezados hombres de mar que
operan en un astillero del poderío y prestigio de la antigua Astano saben muy
bien a qué fuerza del viento nos podemos enfrentar. Es verdad que nunca sucedió
y que por consiguiente podemos situar el incidente en lo casual o fortuito,
pero aún así no resulta fácil justificarlo. Recuerdo que por aquel entonces
trabajaba yo en La Voz de Galicia y
en una columna de opinión dejé escrito que el aparatoso accidente de la
plataforma de prospección petrolífera se daba en un momento en que Astano había
perdido por la crisis de la construcción naval (prejubilaciones, bajas
incentivadas) personal muy cualificado. La generación que podía impartir
maestría se había replegado y quedaba gente joven, en muchos casos inexperta.
Ahí podía radicar la causa de aquel trágico percance. Otra consideración tiene
que ver con el sentido del refranero que reza que no hay mal que por bien no
venga. A raíz de haberse estrellado el Discoverer
Enterprise no solo se arregló en tiempo récord el vial, ampliando el ancho
del carril, sino que el tramo de autopista Pontedeume-Ferrol que llevaba catorce
años de retraso cobró celeridad y, por fin, alcanzó su punto final.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)