jueves, 31 de enero de 2013
El censo poblacional como fuente de información
El
censo de una población viene a ser una especie de termómetro que da pistas
sobre la marcha socioeconómica de la misma. Se puede utilizar incluso con
cierta lógica empírica como un diagnóstico de situación. En alguna ocasión me
he referido en las redes sociales a la pérdida de habitantes sufrida por Ferrol
desde el año 1981 hasta nuestros días, período que coincide con la fuerte
depresión que sigue a la llamada reconversión naval y que yo definiría con más
propiedad como desmantelamiento industrial y militar porque aquí no se ha
reconvertido nada. Rectifico -siempre lo pongo de ejemplo- ha habido la
reconversión del antiguo hospital militar en campus universitario. Feliz reciclaje.
Volviendo a la lectura de los datos, la ciudad de Ferrol desde que entró en
vigor el censo en 1842 recoge dos hitos o puntos de inflexión importantes. Entre
el censo de 1930 y 1940 se produce un fuerte incremento poblacional. Entonces
las cifras son 35.563 h. en 1930 y 59.829 h. en 1940 (+24.266 h.) de los que 15.503
son aportados por el Ayuntamiento de Serantes, producto de su anexión al de
Ferrol. El otro foco de atención está en las últimas dos décadas a partir de
1991, en que se produce un descenso espectacular de la población, de 91.764
habitantes en 1991 a 71.997 actual, es decir -19.767 h. Sin duda, nunca se ha
dado una merma sostenida en la historia del censo, lo que podría reflejar la
gravedad de la situación que va siendo minada progresivamente y continúa al día
de hoy a la baja. Las cifras nos sitúan en peor momento que en 1950, que teníamos
77.030 habitantes. Siempre me estoy refiriendo a población de hecho. Por
completar la información veamos las únicas caídas que hubo entre períodos y a
ver si no nos mareamos con tanto guarismo. De 1887 a 1897 (-744 h.) y de 1950 a
1960 (-2.231 h.) todos los demás tramos son de censo in crescendo hasta llegar
al ya mencionado 1981 a partir de cual entramos en la mencionada caída en barrena que no cesa. Es, pues la crisis más larga que hemos padecido desde el siglo XIX
y sin visos de solución. El último jarro de agua fría nos los acaban de dar los
directivos de la SEPI que nos tapan la boca con lo del dique flotante al aducir
que Bruselas nos pone otro veto más, justificado en este caso en que se
contravienen directivas comunitarias. No podemos hacer barcos para la marina
civil y no podemos crear un gran centro de reparaciones. Condenados al
ostracismo productivo en materia de construcción naval, nuestra principal seña
de identidad.
martes, 29 de enero de 2013
Los ferrolanos no levantamos cabeza
Los
ferrolanos "que se jodan" -parafraseando el exabrupto lanzado en sede
parlamentaria por Andrea Fabra- parece decir la UE en cuantas decisiones
afectan a esta comarca. Primero nos prohíben hacer barcos, veto que no quiere
ser levantado hasta que finalice su vigor en 2015, y ahora nos vienen con que
el dique flotante "podría" contravenir la directiva comunitaria. Lo
que ocurre es que, lamentablemente, España no cuenta y en esa posición de
debilidad -comprobada ya con Zapatero que había tomado el asunto personalmente
de manera infructuosa- los astilleros de otros países europeos defienden mejor
sus intereses y zancadillean cualquier intento que pueda tener nuestro país de
levantar cabeza en el terreno de la construcción naval. Y eso lo hacen porque
somos buenos y competitivos. Porque nos temen. La ingeniería puntera y mano de
obra cualificada de esta comarca han sido capaces en los períodos más boyantes
de la antigua Astano de construir los petroleros más grandes del mundo e
incluso más tarde, ya con el veto encima, desarrollar la tecnología offshore haciéndose
un hueco entre los mejores astilleros internacionales. Por su parte la antigua
Bazán incorporándose en tiempo récord (bajo la sabia dirección de Natalio Rodríguez,
jubilado hace ya unos años) a la construcción integrada, con abolición de
gremios incluida sin que hubiera movimientos telúricos en el potente
sindicalismo que entonces operaba en "La Constructora", mérito que
también hay que apuntarle al citado ingeniero naval, fue el primer país del
mundo que empezó a construir unidades militares para terceras naciones. Ese es
el envidiable balance de nuestros astilleros y por eso nos temen y porque, además,
si pensamos en el gran centro de reparaciones de la ría ferrolana nos íbamos a
llevar el gato al agua porque estamos situados inmejorablemente, al pie de las
grandes rutas atlánticas. El gran problema de Ferrol es que, gobernara el PSOE
o el PP, nunca tuvo un peso específico para hacer mover ficha al Gobierno
central y por si fuera poco tampoco éste, cuando lo intentó, logró mover
posiciones en el seno de la UE. Y ahí estamos desempeñando el papel de pariente
pobre, recibiéndolas en el mismo lado y poniendo la otra mejilla, si hace
falta. ¿Y la SEPI? Viene ahora, meses después de crearse una comisión de
seguimiento, a decir que la UE veta el dique flotante. Y el PP culpa a la
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales del desaguisado ¿Por qué no
destituyen ya a la cúpula directiva si tiene la facultad para hacerlo? Está visto, los ferrolanos no levantamos cabeza.
domingo, 27 de enero de 2013
Un día después
Es obligado un apunte del día después. Día después de haber recibido un baño de afectos y reconocimientos con motivo de la entrega en Santiago (hotel Puerta del camino) del Premio Diego Bernal 2013 con el que me honró por decisión unánime la Asociación de Periodista de Galicia. Cerca de doscientos colegas, según leo en algún diario escrito de hoy, procedentes de toda Galicia, veteranos compañeros de los medios por los que circulé a lo largo de mi trayectoria, directivos de la radio pública y de la radio y televisión de Galicia, Club de Prensa de Ferrol...y entre las autoridades el presidente de la Xunta de Galicia, Núñez Feijóo, el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey, el secretario general para la relaciones con los medios Alfonso Cabaleiro y por supuesto Arturo Maneiro, presidente de la APG, organizadora del acontecimiento en el que no faltó detalle, merced al esfuerzo de la directiva de la entidad, que siempre agradeceré. También estaba en la mesa presidencial, Darío Villanueva, secretario de la RAE. Nunca faltan por otro lado, Eva y Nieves, hijas del desaparecido periodista que da nombre al premio. Mi amigo del alma Xoán Barro hizo un repaso a mi carrera profesional y entre él y Feijóo saltó la anécdota simpática de la velada. Arturo Maneiro, en su intervención, dejó entrever que al presidente le habría gustado ser periodista -es un gran seguidor de la radio- y cuando hizo uso de la palabra Xoán Barro manifestó que si al presidente del gobierno gallego le habría gustado ser periodista "a min houberame gustado ser presidente, pero só un mes". Al final Núñez Feijóo entre bromas lo invitó a "cogobernar". Recuerdo imperecedero de esta ceremonia (que viví acompañado de mi familia) y de un premio que da categoría a mi vida profesional y a mi compromiso con Ferrol, ciudad que me vio nacer y en la que siempre he ejercido. Después de lo vivido solo tengo palabras de infinita gratitud.
viernes, 25 de enero de 2013
Un premio
Mañana u hoy, según se lea en viernes o sábado, voy a recibir un premio
importante en el hotel Puerta del Camino de Santiago. Es el Premio Diego Bernal
que me lo entrega la Asociación de Periodistas de Galicia, presidida por Arturo
Maneiro, cuya junta directiva avaló por unanimidad mi candidatura para la edición
2013. Es un galardón de categoría, concedido por compañeros, circunstancia que a mi
entender le añade un plus importantísimo. Si nunca trabajé pensando en premios,
si en algún momento lo hubiera hecho, el Diego Bernal lo situaría en un nivel
superior, lejos de mi alcance. No hay más que ver mis predecesores: desde Pilar
Cernuda, el año anterior, pasando por Martín Ferrand, Pepe Domingo Castaño, Augusto
Assía, Camilo José Cela, Santiago Rey Fernandez Latorre, Perfecto Conde...Intuyo
que el hecho de haber puesto en marcha con éxito el Diario de Ferrol tuvo un
peso específico en la decisión del jurado, por eso quiero resaltar que el
equipo que en su momento reuní y que conmigo obró el milagro de tumbar muros de
escepticismo y sacar adelante un producto muy digno, como merecían los ferrolanos,
ese equipo: periodistas, firmas colaboradoras, comerciales, repartidores, administrativos, todos, reciben
también el Premio Diego Bernal 2013. Mañana, u hoy, tocará hablar de esto en
Puerta del Camino, pero quiero dejar este anticipo en mi blog personal, porque sí,
porque los honores hay que saber administrarlos y sobre todo hacer justicia con
ellos. En mi turno expondré otras consideraciones e incluso me acordaré de
mis seguidores en las redes sociales que
con su lealtad me están haciendo vivir una nueva etapa de un periodismo
diferente, del universo digital, que parece ser o es ya el signo del
presente y lo será mucho más del futuro. Recuperaremos el contacto con la
resaca a cuestas de las emociones y después de haber vivido una jornada de recuerdo
imperecedero. Ah, y conmigo estará para presentar el
"libro" de mi vida profesional, mi amigo del alma, crack (jubilado como
yo) de la TVE, Juan Barro.
miércoles, 23 de enero de 2013
Escéptico, como buen ferrolano
Yo hago una profesión de fe y quiero creer que lo que se anuncia para
Ferrol llegue, aunque el escepticismo, como a cualquier ferrolano que se
precie, me invade por todos los poros. En los últimos meses se ha venido hablando
de que Navantia se haría con unos encargos de la petrolera mexicana PEMEX, de
que el dique flotante está al caer y de que el tren a Caneliñas avanza por los
túneles rocosos de los presupuestos en tiempos de crisis. En cuanto concierne
al tren ya se licitó recientemente el proyecto con una partida de 1,2 millones,
no obstante las otras dos promesas "flotan" (dique flotante y floteles) en el ambiente, pero nada
tangible por el momento. Y el escepticismo ¿por qué? En diversas ocasiones desde que se decretó la
llamada reconversión, van allá tres décadas, se ha hablado de proyectos que,
tristemente, al final nunca se cumplieron. Recuerdo por ejemplo la fábrica de
vidrio italiana (SIV) que ocuparía terrenos de la antigua Astano y en la que se
invertirían 16.000 millones de las antiguas pesetas con creación de 379 puestos
de trabajo. Llegó a "espicharse" un gran letrero indicador en el
recinto fabril mirando a la carretera de As Pías para que lo viésemos bien. Ríos
de tinta, titulares, reportajes. Se desgranaron todos los géneros periodísticos.
Incluso trabajadores excedentes del astillero de Perlío se desplazaron a Italia
para hacer un curso de adaptación. Hasta hoy.
Llegó a hablarse de que Alúmina, que luego se asentó en San Ciprián
(Lugo), podría venir a Ferrol, una celulosa, un griego que iba a comprar Astano
y que sé yo cuantas milongas más. Menos mal que Bazán (Navantia-Ferrol) se hizo
con un buen nicho de mercado en las construcciones navales militares, situándose
entre los primeros del mundo, pero al final aquella tela se cortó toda y hoy empieza
a crecer la hierba al pie de las "machinas" (grúas). Todos los
partidos jugaron con el futuro de Ferrol en sus campañas electorales. Humo que
el viento se llevó. ¿Cómo no vamos a ser escépticos los ferrolanos?
lunes, 21 de enero de 2013
Las vicisitudes históricas del Ateneo Ferrolán
![]() |
Guillermo Llorca, en su etapa de presidente, y Camilo Nogueira |
domingo, 20 de enero de 2013
Días de vino y rosas en los astilleros
La foto corresponde a la botadura en la antigua Astano del petrolero Arteaga en abril de 1972 |
http://www.youtube.com/watch?v=TZ-SWBhZOhc
sábado, 19 de enero de 2013
Ricardo Carvalho Calero
No es la primera vez que abordo esta personalidad. Ni será la última. El polígrafo ferrolano Ricardo Carvalho Calero me sale con frecuencia en la balumba (pero organizada, si no es una contradicción) de papeles que tengo en casa y que muevo y remuevo de vez en cuando para que los documentos se aireen y mi memoria se oxigene. Siempre recordaré -perdón por la digresión- una entrevista que le hice a otro destacado ferrolano, el intelectual y pintor José Leyra Domínguez, ya muy mayor, que me decía que vivía de los recuerdos. Empiezo a entenderlo. La foto que da pie al comentario se corresponde con la entrega del premio Ferrolano del Año con el que los periodistas locales lo distinguimos al año siguiente de hacerlo con Torrente Ballester, es decir, en el 1978. La prensa ferrolana trataba de recuperar de esta manera a un hombre de una gran erudición, licenciado en Derecho y Filosofía y Letras,miembro numerario de la Real Academia Gallega, primer catedrático de Linguística y Literatura Gallega y considerado el gran inspirador del reintegracionismo. Había sido represaliado en la dictadura y el tiempo, como pasa siempre, lo volvía a poner en su justo lugar. En esa época, era solicitada su presencia en la ciudad. Lo recuerdo como miembro del jurado del premio periodístico Banco de Bilbao, también en las jornadas "Ferrol, su historia, sus gentes" en las que habló del peso de Ferrol en el movimiento galleguista. Por cierto, en esta ocasión terminaba su intervención citando a Vicente Araguas como poeta emergente en la lengua madre, materlingua, que decía otro ilustre desaparecido, Rubia Barcia. Más adelante, ya en los años 90, fue declarado hijo predilecto de Ferrol. Y pensar que a este "esgrevio" ferrolano la Real Academia Gallega le niega un año sí y otro también la asignación de un "Día das Letras Galegas"...Injustificable.
viernes, 18 de enero de 2013
Cambio de rumbo
A mis seguidores en el blog, facebook y twitter les anuncio que a partir de
mañana le doy un giro a los contenidos de las "acotaciones". En
adelante voy a ocuparme preferentemente de temas de colorido local, ferrolano, rehuyendo del
análisis y de la crítica política para centrarme más en la crónica histórica,
costumbrista, antropológica, etc. Tengo bastante material en mis fondos
particulares que me permitirán documentar la exposición de los distintos
"hechos y figuras" que aborde. Aprovecho, asimismo, que estoy
haciendo un vaciado de la hemeroteca del antiguo Ferrol Diario con el objetivo -vamos a ver si va la vencida- de
escribir una especie de memorias que guarden estrecha relación con mi vida
profesional desde el último tercio del siglo pasado hasta nuestros días y en
ese marco estos trabajos pueden servirme de ejercicio paralelo y complementario. Podré ir variando y tampoco me voy a ajustar
a la periodicidad diaria. Será aleatoria. Razonaré lo anterior. El hecho de que
José Luis Gómez, periodista, escritor, columnista, tertuliano de diversos medios audiovisuales y editor del flamante Mundiario.com me hubiera invitado a participar en esa ilusionante experiencia me da la
posibilidad de continuar con el análisis político desde esa privilegiada
plataforma digital. Las personas que tienen la gentileza y, sobre todo, la paciencia
de seguir mis reflexiones podrán hacerlo de igual manera que hasta aquí a través
del "Primer periódico global de análisis y opinión". Atrás
queda el año sabático que siguió a mi jubilación. Ahora, cada vez más sumergido
en las redes sociales, quién me lo iba a decir, con bastante actividad. Es el
signo de mi vida. A los periodistas nos pasa algo semejante que a las actrices
y actores. Necesitamos el auditorio, saber que nuestra palabra sigue viva. Además, soy mayor y no puedo escapar a las
"batallitas del abuelo".
jueves, 17 de enero de 2013
Paralelismos
miércoles, 16 de enero de 2013
¿Primero los bombardeos y después el debate?
En las guerras se sabe como se entra
pero no como se sale. Muchas veces
dejando atrás un reguero de barbaridades: vidas perdidas, inocentes masacrados,
ciudades derruidas y errores que nunca jamás se podrán reparar. Tenemos
ejemplos recientes, desde Vietnam a Irak. Tengo que confesar que me cuesta
trabajo justificar un conflicto armado, por eso, porque violencia genera
violencia y , en definitiva, porque la operación militar se convierte en una
espiral, en ocasiones, interminable en la que las razones pierden peso a medida
que transcurren los días y se recrudece el enfrentamiento. La reflexión viene al hilo de la prueba de
fuego, nunca mejor dicho, en la que se metió Hollande con su intervención en la
antigua colonia de Malí. No tengo demasiados datos para avalar mi opinión,
aunque, realmente, no sé si es que no los tengo o no me son suficientes los
que colijo. Malí ha pedido ayuda a Francia: el peligro del fanatismo que
avanza, el terrorismo internacional que toma posiciones, etc. Y Francia se
lanza y al cabo de unas horas pide a otros países que se involucren. La ONU que
dice sí, pero no, EEUU y España tampoco se alinean y dan largas, otros países brindan apoyos logísticos, pero no activos. Pero ¿estas
decisiones no hay que estudiarlas antes, consensuarlas y en todo caso salir al
encuentro del supuesto enemigo con las cosas claras y las posiciones bien
definidas? Primero se lanzan los bombardeos y después surge el debate, como
ayer en la eurocámara en donde no todos los grupos, precisamente, hablaban el mismo lenguaje. ¿No
tendría que ser al revés? Debatir, buscar puntos de encuentro, cargarse de
razones, explicarlas como es debido a la opinión pública...Sinceramente,
cuestiono las invasiones y las injerencias en terceras naciones, sobre todo
cuando sabemos que las guerras se mueven por intereses creados de todo tipo. Y
si algún país pide ayuda, habrá que poner el asunto encima de la mesa y ver qué
es lo que piensan los organismos internacionales. El conflicto de Mali seguirá
y ya veremos el rumbo que toma. ¿Francia hizo lo correcto? ¿No hay precipitación por parte del país galo?
martes, 15 de enero de 2013
Entre corruptos y espías: ¡País!
No nos falta de nada en esta
España mía, en esta España nuestra que cantaba la desaparecida Cecilia, no sin problemas con la censura, en los estertores del franquismo. A la epidemia de la corrupción que
floreció durante el período próximo pasado de las vacas gordas, de la que nos
vamos enterando ahora en una negra sucesión de capítulos, hay que sumar el
escabroso asunto del espionaje político fomentado en su día por el gobierno de
Esperanza Aguirre, que, por cierto, ahora se nos va de cazatalentos, para
vigilar no al adversario político, que tampoco estaría justificado, sino a sus
propios correligionarios por el mero hecho de ser elementos díscolos al estar
más cerca de Rajoy o más lejos de la lideresa que tanto monta. Como lo del
espionaje político no está tipificado como delito, uno podría pensar, pues allá
estos chicos del PP, que, en su luchas intestinas por el poder, son capaces de
batirse en duelo y recurrir a las típicas puñaladas traperas, algo muy habitual
en las formaciones políticas. Ah, pero la cuestión es que este tipo de
espionaje entre "hermanos" está sufragado con dinero público y estas
ya son palabras mayores. Es una de las mil caras de la corrupción ya que
estamos ante un supuesto caso de malversación de fondos públicos. Aunque al
comenzar estas líneas distinguía entre la corrupción y el espionaje político,
tratándolos como dos fenómenos aparentemente diferentes, al final vemos que todos
los caminos conducen a lo mismo: la indecencia y la inmoralidad en la gestión
del dinero de todos. No solo no salimos del atolladero sino que da la impresión
de que cada día que pasa nos sumergimos más y más en el ponzoñoso problema de
las corruptelas de las que solo se salvan quienes no han tocado poder todavía.
lunes, 14 de enero de 2013
Casi nadie cree en los partidos políticos
La demoscopia nos pone delante la
cruda y dura realidad. Casi nadie cree en los partidos. Al menos eso se
desprende de la encuesta que publicaba ayer El
País que destacaba que el 95% de los consultados confirmaban dicho estado
de ánimo. Y no creo que haya sorprendidos con este resultado. ¿Qué sucedería si
en este momento hubiese unas elecciones generales? ¿Qué sucederá dentro de tres
años, si Rajoy acaba la legislatura? Si esta situación de desafección
está ya ahora tocando techo, dibujar el futuro se torna en tarea muy desalentadora. Con este panorama de depresión económica y descrédito
y con la liada (que no diada) que provoca el soberanismo de Mas en Cataluña, es
fácil colegir que el Gobierno está atravesando una preocupante encrucijada con
la única atenuante de la caída de la prima de riesgo, movimiento en el que
tampoco hay que confiarse. Una de dos, o se ponen todos las pilas o se cierne
un serio y grave peligro, con una sociedad absolutamente desmotivada. Tienen que
subirse todos, o cuando menos las dos formaciones mayoritarias, al carro de la
unidad para acometer la regeneración política, para resetear o reiniciar que se dice en el lenguaje informático, y dar un giro al rumbo que lleva
este país hacia ninguna parte. Añádase que la intención de voto al PP ha mermado
15 puntos y queda por debajo del 30%, porcentaje con el que ningún partido ha
ganado las elecciones, según precisaba la encuesta del rotativo madrileño. Y así
están las cosas de mal, cuando ayer mismo se echaba más leña al fuego de la
confusión por la notable ausencia de Mariano Rajoy en el funeral del sargento
fallecido en Afganistán, aunque por lo visto, el Rey envió al Príncipe y Rajoy
a su ministro de Defensa en lo que parece una estudiada estrategia jerárquica
para las solemnes exequias fúnebres.
domingo, 13 de enero de 2013
La transparencia y vigilancia democráticas
Ayer me detuve solo unos instantes
en el llamado "gran debate" de Tele5. Fue el momento en que los tertulianos
se referían a la corrupción política. Nadie la justificaba, faltaría más, y tampoco
se producían encendidos desencuentros, antes bien había coincidencias puntuales
en las exposiciones de los dos
típicos "bandos". Sí me llamó la atención el intento de
alguno de los invitados de pretender diluir el problema diciendo que la corrupción
se daba también en otros universos tales como los de la justicia, o el propio
periodismo. En este caso discrepo porque ni los jueces ni los periodistas, por
citar dos de los varios ejemplos que allí se dieron, son elegidos por los
ciudadanos, por tanto carecen de poder representativo y su papel nada tiene que ver con la misión de gestores de la cosa pública. La exigencia pesa sobre
quienes acuden a la política para administrar los intereses de todos, aunque, naturalmente, sea reprobable que el fenómeno salpique a otros sectores. También hubo elementos para la autocrítica
en tanto en cuanto los ciudadanos llegado el momento apoyaban en las urnas a
personajes a pesar de estar estos involucrados en diversos procedimientos en curso. Es
verdad, es un hecho objetivo, pero que tiene su origen en el propio sistema.
No hay listas abiertas y si el partido no ha sabido o no ha querido depurar, al
votar a las siglas, el elector apenca con lo bueno y lo malo de las papeletas. Pero
aquí nos encontramos con que a las dos grandes formaciones les interesa
continuar con el bipartidismo y al blindarse limitan la limpieza e incluso la libertad en el procedimiento. A
esto se suma otro hecho que no ha de pasar desapercibido y es que al estar
todos implicados en la corrupción, en mayor o menor grado, ninguna de las
formaciones se obliga a utilizar los mecanismos ya existentes que permitirían
velar por el ejercicio de la transparencia y de la debida vigilancia democrática.
Estoy convencido de que si no se revisan los modelos, seguiremos en las mismas, tristemente.
sábado, 12 de enero de 2013
Las mil caras de la corrupción
La corrupción tiene muchas caras.
Algunas incluso difíciles de tipificar como potencial delito. El personal tiene
tiempo para pensar como llevar a cabo la mangancha sin que se note mucho, como
transgredir sin que lo parezca, etc. Por ejemplo, estoy pensando en el caso del
exconsejero de sanidad Juan José Güemes que estando en activo externalizó -que
suena mejor que privatizar- la gestión de los análisis con cuya adjudicación
se hizo ahora como empresario. Seguramente que ese será el patrón a seguir en
esa oleada de privatizaciones que se lleva a cabo en la comunidad madrileña y que
ha ocasionado una gran contestación en la calle escenificada con la llamada
marea blanca. Vamos a ponernos en el mejor de los casos. Es posible que no sea
ilegal, que haya cumplido con los requisitos estipulados, pero es algo tan
inmoral, tan carente de ética que en la opinión pública genera el mismo escándalo
que si incurriera en cualquiera de las figura delictivas. Yo llevaba el caso a
un ejemplo absurdo pero gráfico. Decía en mi cuenta de twitter que Güemes
hizo lo mismo que un futbolista que lanza un penalti y sale corriendo a ponerse
debajo de los palos porque sabe por donde va el tiro. De entrada tiene información
privilegiada en tanto en cuanto es el padre de la criatura y por lo demás es
bochornoso que no tenga reparo alguno en optar a un negocio que él fomentó
cuando representaba y gobernaba la institución autonómica. Ahora que el
Tribunal Constitucional ampara la expresión ¡manda carallo! no resisto la
tentación de aplicarla ante la perplejidad que me suscita el ínclito Güemes. Al
margen de que se dé la circunstancia de que es el marido de aquella diputada
que acuñó la deplorable exclamación "que se jodan". Una cosa no tiene
que ver con la otra, pero reúne un puntito de morbo para echar un poco más de
leña al fuego.
viernes, 11 de enero de 2013
¿Dimitir? ¿Eso qué es?
Lo primero que dice un político
cuando se ve imputado, salvo tan honrosas como escasísimas excepciones, es que
no dimite. Además, lo dice con una gran contundencia con el indudable objetivo
de dar muestras de seguridad de su inocencia ante el respetable, cuando no
tiene que convencer a nadie. Los jueces tendrán la última y autorizada palabra.
Realmente, si recurriéramos al sentido común y a una mínima conciencia de la ética,
tenían que hacer todo lo contrario, sin esperar a que nadie se lo preguntase. Aunque
luego resulten absueltos. Sería la manera de ganarse, de entrada, la presunción
de inocencia y, en cualquier caso, sentir la satisfacción del deber cumplido,
ante cualquier sombra de sospecha. Pero como esto que vemos y vivimos es el
mundo al revés, ahí está la negra estadística de 200 políticos actualmente
implicados y pegados a la poltrona hasta que una sentencia judicial o la presión
del partido respectivo los obligue a abandonar el puesto. Y aquí se produce una
dejación y una reprobable actitud no sólo de las personas sino también de las formaciones políticas que
casi siempre miran para el otro lado hasta que el agua les llega al cuello y no
tienen más remedio que actuar. Uno de los numerosos ejemplos estaba ayer en los
titulares de las publicaciones digitales. Durán i Lleida, de Unió, que en el
2000 dijo que dimitiría inmediatamente si se demostraban irregularidades con la
financiación de su partido, manifestaba ayer desde Chile que de ninguna manera,
que no pensaba dimitir ahora que incluso oficialmente su formación ha admitido el fraude. Hormigón
armado hay que tener en el rostro. ¿Dimitir? Pero ¿eso qué es?
jueves, 10 de enero de 2013
Campo de ensayo
Es increíble como desde los más
altos resortes del capitalismo financiero se juega con una frivolidad pasmosa con
la inteligencia de los ciudadanos. Ayer lo comentaba en mi cuenta de twitter
poniendo de ejemplo al Fondo Monetario Internacional (ese organismo que estuvo
dirigido por Rodrigo Rato dos años y del que ahora cobra una pensión vitalicia
de 150.000 euros) que acaba de reconocer que al exigir austeridad se liquida el
crecimiento y acto seguido le lanza un recado a Portugal instándole a que
alivie nómina de empleados públicos. Por un lado, se acuerdan tarde mal y
arrastro, después de que ya está hecho el daño, aunque les importa un bledo, de que el "austericidio" no conduce a ninguna parte y, por el otro, no se
les suben los colores cuando imponen más austeridad en este caso al país
vecino. Esgrimen una teoría y la contraria. Lo hizo la propia UE con España, diciendo
en más de una ocasión que ya habíamos hecho los deberes y al poco tiempo le
exigía y le sigue exigiendo a Mariano más políticas de ajuste. Queda claro que esta
élite económica y neoliberal gobierna tomándonos el pelo, utilizándonos de campo de ensayo, de conejillos de indias, en tanto que la alegría
de sus decisiones genera de manera progresiva exclusión social, deterioro a
pasos agigantados del estado de bienestar y una psicosis colectiva que si bien
es cierto que canaliza en la calle movimientos de protesta, no lo es menos que
la sociedad hasta ahora viene demostrando una desazón contenida cuando curiosamente
ya nos anuncian que las estadísticas cruzaron la barrera de los seis millones de
desempleados. "Mexan por nós e temos que dicir que chove" (orinan por
nosotros y tenemos que decir que llueve) es una sentencia gallega que cobra un
realismo palmario en esta situación.
miércoles, 9 de enero de 2013
El colmo de la doble moral
Se ve que los ricos van a por él. El
titular francés de Hacienda está siendo investigado por fraude fiscal. Él lo
niega, sin embargo existen grabaciones en que supuestamente reconoce la
existencia de una cuenta que primero residenció en Suiza y luego a través de
una operación offshore en Singapur. Es el colmo, literalmente. Es verdad que
hay que concederle la presunción de inocencia y que todo puede ser una vendetta
quien sabe si urdida por los ricos a los que intentó fijarles el impuesto del
75% que recientemente anuló el Constitucional del vecino país. Pero el hecho de
que sea investigado ya canta mucho y, desde luego, si se confirma, daría lugar
a un escándalo mayúsculo. Yo no dudo de la doble moral de muchos personajes, no todos afortunadamente, que
acceden a la política. La estadística y las evidencias cotidianas están a mi
favor. Que un político que se convierte en paladín de la lucha contra el
fraude fiscal sea investigado por lo idem es ya rizar el rizo de la perversión.
Vamos a esperar a ver qué sucede con ese procedimiento abierto. Por otro lado, la enseñanza es que lamentablemente en todos los sitios cuecen habas de la corrupción y de los malos y oscuros modos de manejar los dineros públicos. Fijémonos en
nuestro país en el que dirigentes de Unió admiten que utilizaron dinero de
la UE para financiarse y así continuamos montados en este suma y sigue,
desgranándose día a día la casuística en todas las figuras delictivas habidas y
por haber: prevaricación, cohecho, blanqueo, falsedad documental ¿quién da más?
Pues seguro que debajo de la alfombra continuarán casos que por estas peleas
intestinas y venganzas delatoras podrán aparecer en cualquier momento para
superar los ya impensables niveles de pasmo en los que la sociedad se halla
sumergida. Algún día, la regeneración.
martes, 8 de enero de 2013
Mujeres luchadoras
Ayer asistí al duelo por la muerte
de Carmela. La había conocido en los años setenta, saliendo de la dictadura. Entonces
estaba casada con Suso Díaz, un sindicalista de la antigua Astano que luego sería jefe de
Comisiones Obreras de Galicia. Estuve en más de una ocasión en su vivienda de
San Valentín (Fene). Sus hijos, incluida la hoy parlamentaria gallega y
exconcejala de Ferrol Yolanda Díaz, correteaban y gateaban por el pasillo de casa.
Luego, ya adentrados en la democracia, la perdí de vista. En más de una ocasión
me interesé por ella a través de Yolanda. Carmela fue una luchadora en el terreno
de las libertades y la democracia, pero no solo peleó en ese frente, también lo
hizo en el plano personal y familiar, cuando, por circunstancias que no vienen al caso, tuvo que
buscarse la vida superando no pocas dificultades. Ayer, en un obituario
compartido en el tanatorio en donde fue incinerada, en el que intervino, entre
otros, el profesor Alonso Montero, otra veterana e histórica luchadora, Sari Alabau Albors, resumía emocionada la trayectoria de Carmela, diciendo que
quizás se la haya conocido primero como la mujer de (Suso Díaz) y luego como la
madre de (Yolanda Díaz) para resaltar ese anonimato en el que a veces se
envuelve la trayectoria de personas sin cuyo concurso amoroso, de tutelaje y seguimiento,
las cosas no serían como son para los seres queridos que tienen a su lado. Sari
Alabau me llevó a recordar el papel, nunca debidamente reconocido por la
sociedad, que muchas mujeres cumplieron asumiendo el compromiso personal de la
lucha por un mundo mejor, más justo y solidario, además de sufrir las
penalidades de la clandestinidad, de la prisión e incluso de la tortura por las que atravesaron sus
parejas en tiempos políticamente difíciles. Algunas de esas ferrolanas
acudieron ayer a rendir el último adiós a Carmela. Con bastantes de esas
mujeres tejí yo muchas crónicas en los años de la muerte del dictador y de la
Transición en el desaparecido Ferrol Diario. Constituían una fuente de información
valiosa que suplía la interlocución directa con sus maridos o compañeros encarcelados por su valiente actitud antifranquista. En el recuerdo y el dolor de la ausencia ante la inesperada
muerte de Carmela Pérez, quiero tributar un justo y personal reconocimiento a todas esas
mujeres que, camufladas en el rol de consortes, también lucharon, sufrieron y contribuyeron
a la conquista de la libertad y la democracia.
lunes, 7 de enero de 2013
Hoy, festividad del patrón San Julián, en Ferrol se degusta como plato típico el arroz con leche
En El Correo Gallego, 9 de enero de 1879, leo "desde tiempo
inmemorial la fiesta del patrón (San Julián) se solemniza con una función
religiosa, con dos o tres bailes que celebran otras tantas sociedades de recreo
y en el seno del hogar con el tradicional arroz con leche". Quiere
ello decir que la iniciativa de ofrecerlo en degustación al aire libre, como
desde hace años hace el Ayuntamiento se adoptó en el siglo pasado. Parece que
la idea de introducir este "apunte" gastronómico fue del sacerdote
ferrolano Manuel Fernández Varela (s. XVIII), gran orador sagrado, admirado por
Larra. Esta festividad atravesó a lo largo de la historia por diversas
vicisitudes, perdiendo pujanza en favor de las de San Ramón en el verano. Hace
cien años, por ejemplo, en la publicación antes citada, el redactor señalaba en
tono crítico que las función religiosa se había oficiado con ausencia de la
corporación municipal y representaciones de las demás instituciones locales. "La
ausencia fue debido a que no se les invitó", remarca el cronista. Huelga
comentar que las relaciones entre los clérigos y la primera autoridad local no
debían de ser muy cordiales. El caso es que actualmente, tal día como hoy, el
Ayuntamiento no sólo participa en la solemnidad litúrgica sino que también
brinda en el palacio municipal con las representaciones oficiales y se
aprovecha la jornada para estrechar lazos de hermandad con la ciudad de Lugo y
para agasajar al "Ferrolano do ano", que en esta ocasión es un
consorcio de empresas ferrolanas del sector naval, Galicticio, que se han
lanzado al exterior, concretamente a Brasil y Uruguay, consiguiendo buenos
contratos. Pues ya que estamos de patrón ¡celebrémoslo! Y que no falte el arroz con leche.
domingo, 6 de enero de 2013
La mejor entrevista, ninguna
Hay cosas que tienen difícil
explicación o justificación. La entrevista que hizo Jesús Hermida al Rey es una
de ellas. ¿Cómo puede haber personas tan torpes que no adviertan que una
entrevista en las circunstancias actuales, obviando temas que son de candente
actualidad y que afectan a la familia Real, será más escandalosa por lo que
omite que interesante y jugosa por lo que diga? O el monarca actuó por su cuenta y riesgo, en
un arranque emocional como aquel de "lo siento, me he equivocado, no
volveré a hacerlo" , pero en este caso con condiciones, o, de lo contrario, quien haya planificado la
televisada entrevista con el televisivo Hermida, con cuestionario impuesto, pensando que favorecería la imagen
de Juan Carlos ha cosechado un solemne fracaso. El asunto es hoy objeto de críticas
y chanzas en las redes sociales y prensa convencional. En estos momentos o se
plantea un diálogo abierto, tocando todos los palos o lo prudente sería non
meneallo. La mejor entrevista, ninguna, antes de incurrir en un flagrante patinazo.
Tampoco entiendo que el hombre que narró la llegada a la luna, periodista de
labrado prestigio, al menos hasta ahora, haya aceptado la escenificación de una
entrevista insulsa, de escaso o nulo valor testimonial, encorsetada y vetada
para algunas cuestiones. También lo mejor hubiera sido declinar la invitación,
pero, aunque no se compartan, son decisiones de signo personal que, por encima
de cualquier consideración, hay que respetar. En definitiva, daría un cate a
las personas que tienen como misión velar por la imagen de la familia Real,
tema harto difícil por lo que todo el mundo sabe, y, cuando menos, expreso mi sorpresa y perplejidad por
el papel que aceptó Jesús Hermida.
sábado, 5 de enero de 2013
La corrupción, ese gran "Trending Topic"
Sesenta y tres diputados, inclúyase al
presidente Rajoy, tienen casa en Madrid y sin embargo perciben las dietas por
alojamiento. Claro, luego los políticos consideran que la opinión pública y
publicada los trata mal. Este comportamiento lo que hace no es otra cosa que
poner en evidencia la ramplonería de algunos que, quiérase o no, extienden esa
mala imagen a los demás. Parece que estos aprovechados no tuvieran conciencia del daño que se hacen a
si mismos y a los demás. Lo de las dietas por alojamiento, por otro lado, no es
más que una de las muchas y variadas ramificaciones de una cuestión troncal que
es la falta total de ética y la ambición desmedida por sacar partido de todo y
enriquecerse personalmente si la oportunidad se presenta. Léase corrupción. En mi cuenta de
twitter colgué un mensaje en el que clamaba a jueces y fiscales que actúen
"dando caña" por diestra y siniestra, antes de que este país se
convierta en la casa de tócame Roque. Leíamos también ayer que la preocupación
de los ciudadanos por el asunto de la corrupción había desplazado a la sanidad
y educación. No debe de sorprender. Son tantos los casos repartidos por la piel
de toro, atribuidos a las principales formaciones, de signo centralista y
nacionalista o independentista, que es inevitable que se generalice y que la
ola envuelva a todos, incluidos los que todavía observan algunos de los
principios que deben de regir en el ejercicio de la cosa pública. La crisis
económica y la corrupción y todo tipo de desmanes suelen ir de la mano, generando
un clima de una especie de caos, aunque, a decir verdad, lo de meter la mano en la "boeta"
del erario público empezó mucho antes de que se desinflara la burbuja inmobiliaria. Es la tendencia, es ese gran Trending Topic (TT) en el lenguaje tuitero.
viernes, 4 de enero de 2013
El silencio de las armas
Pronto nos hemos olvidado de la
lacra. El año que ha finalizado marca un antes y un después en la lucha contra
el terrorismo. Por fin se logró el silencio de las armas y el fin de un
derramamiento de sangre tan dramático como estéril. La democracia no podía
rendirse ante los fanáticos y si algo ha hecho bien el bipartidismo fue, aunque
le costó trabajo y no sin que mediaran desencuentros puntuales varios, mostrar
una unidad sin fisuras en este asunto. Decía que pronto nos habíamos olvidado
porque en las últimas décadas, el problema etarra y la preocupación que
provocaba en todos los españoles se ponía de manifiesto en todas las encuestas
y en todos los balances y a cualquier personaje de la vida pública en
cualquiera de las actividades que se le preguntase, todos sin excepción
apostaban por el fin del terrorismo como un objetivo prioritario.
Afortunadamente, aunque falta la disolución definitiva con entrega de las
pistolas, este tema lo hemos apartado de nuestros "diarios" y eso se constata,
por omisión, en los "recuentos" e "inventarios" que
tradicionalmente por estas fechas suelen hacer los medios de comunicación y los politólogos y
analistas de la actualidad. Qué mala suerte que cuando todo
apuntaba a que habíamos superado el terror y la barbarie y que circulábamos por
el carril del desarrollo y del bienestar nos cayó encima una crisis que está
minando las economías y poniendo en riesgo la paz social, cuestión que ha
relevado en la lista de preocupaciones de los ciudadanos al mencionado de ETA. No
obstante, si bien es cierto que nada es homologable ni comparable con la
pérdida de vidas a manos de los asesinos de la bomba lapa y del tiro en la nuca,
no es menos cierto que la quiebra del país nos está llevando al paro, la
pobreza y la desesperación, situación que está empezando también a cobrar
vidas.
jueves, 3 de enero de 2013
"Ferroláns de seu" o el valor de la entrevista
Nicolás Vidal y José Gómez Fandiño (Diario de Ferrol), Carlos Varela (Lazos) y Miguel Toval (Embora) |
La entrevista es uno de los géneros
periodísticos a mi modo de ver más gratificante. Te permite el acercamiento a
personalidades de muy variado matiz de cuyo diálogo siempre quedan abundantes enseñanzas, no solo para el lector sino también para el entrevistador. Es un vehículo para enriquecer las relaciones personales y profesionales, para
lograr fuentes de información valiosas y, por qué no decirlo, para lucir tus
aptitudes como moderador de la conversación, pero, eso sí, sin perder de vista
que el protagonista es siempre la otra persona. El valor del trabajo del
periodista va implícito en el tenor de las preguntas y en el criterio y
capacidad de síntesis para saber quedarse con lo esencial, manteniendo una
rigurosa fidelidad a las manifestaciones del invitado. No hay que olvidar que
el entrevistado "exigira" verse bien retratado, no solo
gráficamente, si fuere el caso, sino en las respuestas dadas. Pero tampoco
quería dar yo una lección al respecto, sino simplemente subrayar, aunque sea de forma somera, el valor de la entrevista. El preliminar viene al hilo del libro "Ferroláns de seu" que ayer presentaron Nicolás Vidal y José
Gómez Fandiño, periodistas de Diario de Ferrol. Por cierto, los beneficios
económicos que deriven de la venta serán destinados a la entidad antisida
Lazos, por decisión de sus autores. Loable idea. Se trata de 43 entrevistas a
personajes muy distintos que fueron publicadas en el suplemento dominical
Nordesía, curiosamente en la época en la que un servidor era el director de
Diario de Ferrol. Las entrevistas que realizaron estos dos periodistas llevan
el sello de una magnífica profesionalidad y sus contenidos, por ser ferrolanos
los elegidos, abundan en la historia y el acervo cultural y costumbrista de la
ciudad ferrolana y su entorno. Entre los personajes citaré a modo de ejemplo a la escritora Lola Beccaria, la actriz Mabel Rivera, el músico y productor Carlos Jean, el historiador, Santos Juliá, el periodista Jesús Ordovás, el descubridor de Atapuerca, Emiliano Aguirre, la presentadora de televisión Paula Vázquez...Recomiendo su adquisición, por el interés que
reúne la obra y por el fin altruista de sus autores.
miércoles, 2 de enero de 2013
Las macrofiestas
La de irregularidades que se venían
cometiendo con la organización de macrofiestas, ni se sabe. Ha tenido que
suceder la tragedia con cinco víctimas en el Madrid Arena para que se empiecen
a levantar las alfombras y a descubrir la permisividad que reinaba en el mundo
de esos negocios, con riesgos para la vida de las personas. Siempre sucede lo
mismo. Un punto negro de una carretera no se resuelve hasta que se pierden
vidas. No se construyen carriles para bicis hasta que la estadística de
ciclistas muertos colma el vaso. No se toman medidas con edificios ruinosos
hasta que se desprende un bloque y mata al viandante y así podríamos construir
un largo rosario de ejemplos que avalan lo que antecede. Ahora, porque el drama
está muy presente todavía, empiezan a revisarse todos los permisos, a controlar
el estado de los locales, a vigilar los aforos, a prevenir las avalanchas, etc.
Ayer mismo leíamos en los periódicos como se suspendía una macrofiesta de Año
Nuevo porque se habían detectado numerosas entradas falsas en la localidad
madrileña de Humanes. Igualmente, vemos como se han suspendido estas
grandes concentraciones que en años anteriores se celebraban sin reparos en la
Nochevieja. En la propia masa de jóvenes ha calado el temor a que puedan
repetirse este tipo de tragedias y estoy convencido de que muchos de ellos y
sus propias familias en estos días han adoptado las pertinentes cautelas a la
hora de asistir a estas multitudinarias reuniones. Cabe esperar que las
precauciones y medidas institucionales no sean flor de un día o que el rigor se
pierda y la vigilancia se relaje con el paso del tiempo, fenómeno que también
suele producirse. De la misma manera que
la ciudadanía, cuanto más las familias de la jóvenes fallecidas, confía en que
se depuren cuanto antes responsabilidades y se haga la luz sobre lo ocurrido recientemente
en el Madrid Arena.
martes, 1 de enero de 2013
Oración laica para el día de Año Nuevo
¡Feliz Año Nuevo! No es el caso
hacer balances de lo que pasa a nuestro alrededor e incluso un poco más allá.
Porque, una vez más, nos veríamos obligados a meter el dedo en la llaga de las
vergüenzas y miserias que sufrimos buena parte de los españoles y europeos, en general, aunque unos más que otros, mientras una
minoría, que es la que tiene el poder económico y la sartén por el mango, vive ajena a tanto
sacrificio y dolor colectivo. Y que nadie les toque. Ya lo vimos en Francia y
también en EEUU. Esos comentarios, lo prosaico de cada día lo dejamos sobre la
mesa . Tiempo habrá, aunque a decir verdad nuestro particular muro de las
lamentaciones debe de tener ya el aforo colmado. Simplemente, quería hacer
llegar mi mensaje preñado de emociones, sentimientos y carga positiva a todas aquellas
personas en las que anida la lealtad y la nobleza, las que a pesar de todos los
pesares no abdican de su espíritu crítico, no abandonan el pundonor de la pelea
cotidiana, las que contra las adversidades siguen creyendo en una escala de
valores cívicos, en la ética de una convivencia democráticamente sana, en la
limpieza y transparencia de la conducta
pública, en un mundo más justo y solidario, en el que prime la dignidad humana
frente a los que solo piensan en la usura y el beneficio económico, los que
carecen de escrúpulos y roban a mansalva con guante blanco o guante negro y
humillan y causan el oprobio de los más desfavorecidos. Parafraseando a Serrat,
entre estos tipos y yo hay algo personal. Queden estas líneas como una oración
laica en el primer día del Año Nuevo que quiero compartir con muchos
ciudadanos, que los hay, que están en la misma sintonía y que participan de una
cultura de resistencia, lejos de la recurrida y estereotipada "cristiana resignación". Nunca a la esperanza hay que cerrarle todas las puertas y mucho menos cuando más la necesitamos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)