A veces se descubren personajes que ya se sabía
de ellos, pero que no se había profundizado lo suficiente en sus aristas
personales y en su trayectoria vital. A mi me gusta bastante el género de la
biografía y no me importa dejarme llevar cuando al individuo a estudiar le
encuentro una historia divertida o trascendente o controvertida. Puede ser en
los campos del pensamiento, de la historia, de la literatura, de la política. Ahondar
en las grandezas y miserias, desmitificar, desnudar a la persona, lejos de la
falsa apariencia, o de la impostura, es un "juego" que me seduce. Recuerdo
con motivo de coordinar los materiales para la publicación de uno de los
cuadernos que acompañan a la revista FerrolAnalisis que versaba sobre
el aviador Ramón Franco, por razones del "guión" tuve que meterme a
fondo en el personaje. Hoy tengo casi todo lo que en volúmenes y audiovisual se
editó sobre el héroe del Plus Ultra. También sentí mucha curiosidad, aunque tengo
que reconocer que no me empleé con tanta pasión o avidez, por la trayectoria
controvertida de Dionisio Ridruejo. Ambas son personalidades de claros y
oscuros, de luces y sombras. Tal vez por eso despertaron mi curiosidad y quizás
por eso la historia los ha relegado al plano de la indiferencia. Ridruejo fue
intelectual y poeta y también un destacado falangista, admirador de José A. Primo de
Rivera, hizo la guerra con los "nacionales", colaboró con la letra
del "Cara al sol". Suyos son los versos "volverán banderas
victoriosas, al paso alegre de la paz". No obstante, Dionisio Ridruejo
evolucionó a otras posiciones ideológicas y llegó a sufrir destierro y cárcel.
Me llamó la atención aquella afirmación suya "Muchos de los que fuimos
vencedores (de la Guerra Civil) nos sentimos vencidos". Dionisio Ridruejo,
del fascismo a la socialdemocracia, de jefe de propaganda en el amanecer
franquista a la prisión en 1956, junto a Tamames, Ruiz Gallardón, Sánchez-Mazas
y Javier Pradera. Este año que termina hoy fue el año del centenario de su
nacimiento. Por cierto, ¡¡feliz 2013!!
lunes, 31 de diciembre de 2012
domingo, 30 de diciembre de 2012
La figura del iluminado o guía
Los tiempos cambian. Al final se
va a cumplir la teoría de los Mayas del fin de una era. ¿Alguien podría pensar
que un ciudadano se prepare para dirigir un gobierno y lo haga sin necesidad de
pasar por el aval democrático de las urnas? Pues ahí tenemos el caso bien
cerca, el de Mario Monti en Italia. Ya lo hizo en la legislatura actual y
pretende volver a hacerlo al frente, según dice, de una alianza de centro. Pero
que se presenten a las elecciones otros, claro. Es público y notorio que se
trata de un peón de Angela Merkel y que, por tanto, responderá a las directrices
de la política alemana si esta vuelve a conseguir el apoyo de los suyos en los
próximos comicios. Es muy probable que, a la vista de lo que no parece ser un
fracaso, esto se plantee en otros países con lo que los lobbys económicos y
financieros en adelante puede que se dediquen a preparar a esta figura de
iluminado o "guía", como así se le define ya, para
"colocarlos" allí donde convenga. ¿No da que pensar que el propio
sistema democrático esté en crisis y que la sociedad tiene que revisar sus
fórmulas de convivencia? No es ajeno a ello el fenómeno de la perversión que se
ha producido en virtud del cual se han introducido las distintas formas de
corrupción por las rendijas institucionales y se trate de conseguir el poder al
precio que sea, mintiendo y burlando, si es preciso, y, en suma, pisoteando
unos valores cívicos, cuyos enunciados han sido prostituidos de palabra y obra.
Estoy convencido de que la sociedad se revolverá contra esta especie de tormenta
bíblica que nos toca sufrir, aunque no sé cuando lo hará. Los plazos no están
escritos, pero sucederá. No hay otra alternativa.
sábado, 29 de diciembre de 2012
El ferrolano Javier Gómez Noya, un referente como deportista de elite y como persona
Ayer leíamos en el Diario de
Ferrol que el triatleta Javier Gómez Noya da su nombre a un módulo del penal de
Teixeiro. La propuesta fue admirablemente acogida por el deportista, hijo
predilecto de Ferrol, que se desplazó a la citada cárcel para ver las
instalaciones y entrar en contacto con la población reclusa. Uno que ha seguido
su laureada trayectoria desde el principio ha ido observando como paralelamente
a los triunfos que cosechaba en el terreno deportivo se iba desarrollando como
persona con una sólida madurez pese a su juventud y, sobre todo, como su figura
se iba agigantando desde el punto de vista humano. Nunca las victorias al más
alto nivel mundial, su catalogación en la elite del triatlón, su participación
y triunfo en el olimpismo le impidieron mantener los pies en el suelo, antes al
contrario el famoso triatleta se recrea en su condición de ferrolano y brinda
su imagen para acercarse ante cualquier colectivo que interesa su presencia y personalizar
desde la proximidad unos valores que, presididos por el esfuerzo y una férrea
disciplina, lo han catapultado a lo más alto de su especialidad deportiva. No
resulta extraño, pues, que, una vez más, corroborara esa categoría humana que
lo adorna permitiendo que su nombre luzca en una dependencia del recinto
penal de Teixeiro, en donde los presos lo aplaudieron y admiraron con
motivo de su visita. Personalidades como la de este joven sirven de modelo y
ejemplo para todas las generaciones, sobre todo para las que vienen atrás
pisando fuerte, además de enorgullecernos a los ferrolanos a cuya ciudad
retorna siempre que le dejan sus compromisos de competición, que no son pocos y están repartidos por todo el mundo.
viernes, 28 de diciembre de 2012
Ferrol fue a Torrente, 35 aniversario
Hoy se cumplen treinta y cinco
años de la entrega del premio Ferrolano
del Año a Gonzalo Torrente Ballester en su domicilio de Salamanca. La anécdota
que rodea a esta efeméride la conté unas cuantas veces aunque es la primera que lo
hago en las redes sociales. Los periodistas locales, hace tres décadas, nos reuníamos
en una cena de camaradería por estas fechas. A propuesta de un servidor
decidimos en estas citas elegir a un ferrolano que se hubiera destacado y al
galardón le dimos el nombre de Ferrolano del Año, que hoy
"administra" el Ayuntamiento. En diciembre del 76 elegimos a GTB a
raíz de su ingreso en la Real Academia Española. Pensábamos
entregarle el presente, una bandeja de plata gentileza del gremio de joyeros
ferrolanos, en el verano del año siguiente (1977) cuando viniera a veranear a
la Ramallosa (Pontevedra). La bandeja en cuestión la coloqué yo muy envuelta en
lo alto de un armario de mi casa a la espera
del estío. Sucedió que Torrente Ballester se lesionó, sufrió una fractura, tuvo que escayolarse y no pudo asistir a
su cita anual en la residencia veraniega. La bandeja de plata durmió el sueño
de los justos. Nadie, yo el primero, se volvió a acordar de la entrega
pendiente y, tal día como ayer, 27, yo andaba buscando algo, no me acuerdo lo
que, y fui a parar a la "azotea" del armario, en donde descubrí un objeto
envuelto, lo abro y casi me caigo de culo desde lo alto de la silla a la que
estaba subido. Se acababa el año, teníamos que elegir al siguiente y no habíamos
entregado el premio 1976, pensaba yo, echándome las manos a la cabeza. ¡Qué vergüenza! Inmediatamente
llamé a Coque Bruquetas, de Radio Popular
(hoy COPE) ya fallecido, y a José Varela de La
Voz de Galicia instándolos a que pidieran permiso, yo haría lo propio, en
los respectivos centros de trabajo, ya que al día siguiente, sin falta, había
que desplazarse a Salamanca para entregar el dichoso premio. Tal día como hoy
de 1977, llegábamos a la hora de almorzar a Salamanca,
después de haber salido muy de madrugada de Ferrol y haber sufrido mil
peripecias por el camino debido a la intensa nevada que estaba cayendo. Le habíamos
anunciado nuestra visita para tomar café con él y todo salió según el guión
previsto. "Cuánto me alegra que los periodistas de mi ciudad se hayan
acordado de mi", nos dijo a modo de saludo. Luego vino una tertulia muy
grata con el escritor y procedimos a entregarle la bandejita de plata habiendo
advertido del acontecimiento a un periódico salmantino que envió a un fotógrafo
gracias al cual pudimos ilustrar la crónica en Ferrol Diario en el que yo prestaba servicios, cuya portada
acompaña a este pintoresco relato. El autor de Los gozos y las sombras nos
correspondió con el discurso autografiado de ingreso en la Real Academia, que
como es lógico, aún conservo. Salimos apurados, de nuevo, porque la nevada
continuaba y temíamos quedarnos bloqueados si tardábamos en retornar. Salvamos
las inclemencias e hicimos la pernocta en el Parador de Verín (Ourense) de modo que al día siguiente, 29, estábamos de vuelta
en nuestros respetivos medios.
jueves, 27 de diciembre de 2012
Diario de Ferrol
Esta mañana estaré a las 10.30 en
la plaza de Armas, al lado del personal de Diario
de Ferrol que se reúne para llamar la atención sobre lo que califican como inicio
del desmantelamiento del periódico. En esta ciudad, en los últimos treinta años
solo se habla de desmantelamientos. Triste destino. Como sé y mucho, porque he
sido su director, de la entrega de este equipo de profesionales, del esfuerzo
que nos costó a todos que Diario de
Ferrol brillase con luz propia
dentro del grupo La Capital al
que pertenecía y, en general, dentro de su modestia, entre los demás medios
escritos de Galicia, consciente de ello, digo, y por pura coherencia ética y
estética, quiero estar hoy en la plaza de Armas. Con motivo de la intervención en la última fiesta anual antes de
jubilarme (junio de 2010), cuando ya teníamos la crisis encima, apelé al apoyo
de Ferrolterra para evitar que este periódico local que había nacido con buena
estrella pudiese perder terreno y peligrar. Aquella alerta tiene hoy pleno vigor.
La sangre no llega al río, pero hay indicios de que las cosas no van bien. No
voy a entrar en las desavenencias internas ya que ambas partes merecen mi
respeto. Soy sabedor de que las dificultades obligan a hacer muchos equilibrios. Hasta hace dos años fui persona de confianza de la patronal y desde ese
cometido tuve que tratar de armonizar dos discursos que obviamente, como en
toda empresa, suelen tener puntos de desencuentro. Hoy no parece estar el diálogo
en el mejor momento. No voy contra nada ni contra nadie en particular, voy a favor de que se
haga lo "imposible" por enderezar el rumbo en el seno interno del
grupo periodístico y de que las instituciones y autoridades locales interpreten
este acto como un aviso a navegantes. Hemos logrado dotar a Ferrol y su
comarca de voz propia en la prensa escrita y todos tenemos el deber de evitar
que, una vez más, caigamos en el "silencio". Se defiende una cabecera
periodística, se defienden puestos de trabajo, se defiende imagen y poderío y
se defiende, en suma, una brillante y arraigada tradición histórica local. La crisis aprieta cruelmente a todos los sectores, lo
sabemos, pero este, permítame el lector ajeno, me duele especialmente y con mayor motivo en el caso de
Diario de Ferrol, al servicio del cual, lo mismo que la plantilla que hoy se
manifiesta, he puesto toda la carne en el asador.
miércoles, 26 de diciembre de 2012
¿Discursos en tuits de 140 caracteres?
Se dice hoy en los digitales. El
discurso del Rey, el menos visto en los últimos 15 años. No creo que sorprenda
a nadie. Yo mismo, ciudadano común, confesaba ayer que no prestaría atención
alguna al sermoneo de estos días. Si ya el hecho de las alocuciones navideñas
me parece un asunto totalmente demodé, hay que pensar también en las
circunstancias que concurren para llegar directamente a la conclusión de que
ese tipo de iniciativas hoy están condenadas al fracaso. A mi siempre me
recuerdan -y es un mal recuerdo, obviamente- a las comparecencias del dictador
que en los últimos años se limitaba a levantar la mano mecánicamente ante la
pantalla y poco más se le entendía que aquello de ¡¡"panolis"!!
cuando abría su intervención. Por lo demás, y quizás el argumento de más peso,
es el descrédito que se ha apoderado de la ciudadanía, primero con todas las
peripecias que le han venido sucediendo a la familia Real y que no viene a
cuento relacionar porque están en la memoria de todos, y en segundo término por
la desconfianza generalizada en el verbo político. La oratoria de los líderes, hablo en general,
lo único que genera actualmente son reproches, chistes, chascarrillos,
mordacidades...Existe una incredulidad sin fisuras, dicho sea con toda la carga
irónica. Esto es lo terrible de la situación. No sé si, a pesar de todo, los
dirigentes de este país tienen que estar ahí, porque no hacerlo sería peor, pero
se me ocurre que tal vez, ahora que todos, hasta el Papa, buscan su nicho de
popularidad en las redes sociales, con un tuit de 140 caracteres resolvían ese
"ineludible" compromiso de tener que necesariamente decirnos algo en estas fechas navideñas. En fin, ahí queda la idea, por si vale de
algo.
martes, 25 de diciembre de 2012
Decadencia
Yo pecador me confieso que hoy,
día Navidad, me levanté pensando en quienes por razones de trabajo, felices
los que lo tienen, han pasado la Nochebuena en vigilia, privados del calor hogareño, pero fundamentalmente en aquellos otros
muchos cuyos corazones han sido invadidos por la tristeza y en los que solo
caben ilusiones rotas. No escuché ni voy a escuchar "sermón" alguno
de los predicadores de turno, porque en todo caso me irritan. Sé lo que dijeron
sin oírlos y puedo hacer un anticipo de lo que van a decir sin tener bola de
cristal alguna. Lamento servir estas líneas teñidas de melancolía y de desazón
(sin quererlo me está saliendo el capítulo II de la reflexión de ayer), pero
escribir en otra clave sería traicionar mis sentimientos que, hoy, desde mi
trayectoria rendida, con la jubilación como estandarte, no tengo inconveniente
en desnudar. Es más, me gustaría que la conciencia colectiva hiciese un striptease, lejos de emociones
artificiales y de concesiones a la demagogia, mirase hacia dentro y revisase su
actitud ante la decadencia que nos envían como "regalo" navideño los
que tienen la sartén por el mango, los que amasan el dinero robándoselo a los
demás, los que se sientan a la mesa de la gula y el derroche, los que no se
reúnen con familiares y amigos sino con 7.000 empleados (FMI) en un ejercicio
de repugnante ostentación, solo para aparentar un necio paternalismo, los que,
en definitiva, pisotean sin remordimiento alguno el orgullo, la dignidad y el
bienestar de los demás. Dicho esto, queridos amigos, a los supervivientes de
esta "desfeita", a los que todavía os queda fuerza y coraje para pelear
contra el imperio del mercantilismo, enviaros un mensaje de aliento y, por
descontado, desearos que tengáis una feliz jornada. Y a los que nos amargan la
existencia, que les den mucho...Es el recurso al desahogo.
lunes, 24 de diciembre de 2012
Al hilo de la Navidad
Hoy es uno de esos días en que la
tradición impone los buenos deseos e incluso la sociedad sumergida en este
ritual trata como de abstraerse de las calamidades para no romper con la
celebración jubilosa. Todo ello es un tupido velo que ha tendido sobre la
liturgia de las fechas el aparato del consumo, no en vano cifran en este corto
período vacacional sus expectativas para colocar buena parte de sus stocks. Para
unos las navidades traen recuerdos lindos de la infancia, para otros estas
fechas han de pasar pronto porque encierran melancolía y tristeza. Para unos
son excusa para reuniones lúdicas y citas de generoso contenido gastronómico,
para otros es la "exaltación" de la necesidad y de la miseria. Siempre
hubo estas desigualdades, pero en el presente la crisis desatada por los
voraces mercados financieros hace que la situación alcance límites de extrema gravedad.
Los alarmantes síntomas los estamos viendo a diario en forma de cifras de
parados, de segmentos de la sociedad que se hunden en la pobreza, de miles de
familias a las que se les arranca de su propia vivienda para ponerlos a la
intemperie porque se han quedado sin recursos para hacer frente a las
hipotecas. Al respecto, me llamaba ayer la atención que incluso el Obispado de
Ciudad Real practicaba el desahucio con una familia.- Qué barbaridad. La
Iglesia que en estos momentos tendría que estar haciendo causa común con los
desfavorecidos vemos que mira para el otro lado. En fin, esta es la realidad y
no otra aunque nos la pinten de colores en estas fechas. Por eso al término de
estas líneas quiero poner mi pensamiento solidario en los que más sufren y a
los que todavía sobreviven con menos dificultades expresarles mis mejores
deseos. ¡Feliz Navidad!
domingo, 23 de diciembre de 2012
Juan Antonio Suanzes, fundador del INI
En los primeros días de diciembre
de 1977, hace treinta y cinco años, fallecía en su casa de Madrid el ferrolano
Juan Antonio Suanzes Fernández, fundador del INI (Instituto Nacional de
Industria) y exdirector de la antigua Constructora Naval, luego llamada Empresa
Nacional Bazán y hoy Navantia. Traigo a la memoria esta personalidad porque, aún
habiendo ocupado con Franco el cargo de ministro
de Industria, con la carga y connotaciones que esta circunstancia pudiera acarrear, su perfil fue calificado como de una singular talla humana
y su obra merece ser destacada. Por cierto, la revista de
pensamiento y cultura FerrolAnalisis,
que edita el Club de Prensa de Ferrol, rescata en su próximo número, que saldrá
de la imprenta en el mes de enero, la biografía de Suanzes Fernández. Este hombre nació y
vivió aquí durante buena parte de su vida desempeñando la dirección de la
factoria naval en los últimos años de la década de los veinte. Bajo su
supervisión se construyeron barcos de guerra y mercantes, pero el hito
principal de su trayectoria profesional
hay que buscarlo en la creación del INI, considerado como el verdadero
motor de arranque para la industrialización del país, en el marco del conocido como período desarrollista. En el obituario que le dedica a la sazón el desaparecido Ferrol Diario se
decía "era un hombre abierto y cordial, rehusó siempre el servicio de escolta en su etapa ministerial ...De diálogo fácil tenía una simpatía
arrebatadora...Como hombre de empresa y de dirección era un modelo". Era, sin duda, muy apreciado en su ciudad natal, a la que, luego de marcharse a
Madrid, retornaba todos los veranos, estableciendo su residencia en la villa de
Pontedeume. Como digo, en el próximo número de FerrolAnalisis, la figura y obra de este ferrolano es tratada minuciosamente.
sábado, 22 de diciembre de 2012
La negra estadística de la violencia de género
De nuevo la llamada violencia de género
se ha cobrado una víctima más, en esta ocasión en Ferrol en donde con el presente se
contabilizan tres casos a lo largo del año que concluye. Si recurrimos a la
estadística son 46 los registrados en España en el período antes citado. Como
en no pocas ocasiones suele ocurrir, el asesino acaba suicidándose y ayer se
daba la circunstancia de que la mujer muerta a manos de su exmarido se hallaba
dentro de un vehículo en una calle del barrio de Ferrol Vello y, lo que son las
trágicas casualidades, la alerta fue dada por un joven de 16 años, según unas fuentes y por unos adolescentes que regresaban a casa del colegio, según otras. En cualquier caso, si son personas jóvenes, máxime si son adolescentes, seguro que emocional y psicológicamente merecerán que se les
vigile. Estos episodios marcan, sin duda, no solo por el mero hecho del
hallazgo sino por toda la repercusión mediática y conmoción popular que se
suceden, no ajenas a la percepción y
sensibilidad de los de menor edad. Precisamente, la erradicación de la violencia de género
y escuela son dos conceptos que inevitablemente van asociados ya que es a
tiernas edades cuando la sociedad empieza a establecer las diferencias entre
hombres y mujeres y en donde puede estar el germen de este mal que es común a
todas las sociedades y culturas y que suma millones de víctimas en todo el
mundo lo cual evidencia que no tiene fácil solución. Aunque la estadística
señala a los hombres como el mayor porcentaje de asesinos, ya se habla también
de violencia cruzada. Un periodista y escritor uruguayo, Eduardo Galeano dice
"es el tiempo del miedo de la mujer al hombre y miedo del hombre a la
mujer sin miedo". A lo que hay que añadir la violencia que se produce
entre parejas del mismo sexo, ahora que las leyes en algunos países, como
España, favorecen el matrimonio homosexual. Hoy nos toca de nuevo a los
ferrolanos vivir de cerca esta lacra -la última vez fue en mayo- y la
proximidad siempre añade elementos al dolor ante una de las violaciones de los
derechos humanos más extendidos según reconoce la UE.
viernes, 21 de diciembre de 2012
Fin del mundo, no, fin de este mundo, sí
Expuse días atrás en mi cuenta de
twitter que el fin del mundo no era posible pero si deseaba que sucediese el
fin de este mundo. Me refería claro está a este mundo de injusticias, de
desigualdades, deshumanizado, en el que se adora al becerro de oro, el dinero y
el poder, mientras se pervierte toda una escala de valores cívicos, elementales
para una saludable convivencia democrática. Este mundo de veleidades en el que los
más poderosos se instalan en su burbuja particular e intransferible,
constituyen su propio estado inexpugnable desde el que desafían con un absoluto
desprecio a lo que sucede en el universo de los demás, en donde hay millones de
personas que se mueren de hambre, en donde los mercaderes expulsan a los
semejantes de sus propias viviendas y condenan a los demás al paro y al
ostracismo, en este mundo en el que reinan con más crueldad que
nunca los que horadan la felicidad de la mayoría, los que destruyen su mundo de
ilusiones y esperanza, los que roban a cara descubierta -Roldán solo fue un
simple precursor en el caso de España- y con absoluta impunidad. Me gustaría
liquidar ya, de una puñetera vez, este mundo maloliente, desahuciar a los que
desahucian, reunir entre rejas a los malhechores que nos pisotean la dignidad y
nos roban la felicidad, confinar a los que solo piensan en viajar por la vida
en la clase "vip" porque se contaminan en clase turista. No sigo,
seguro que los que tenéis la paciencia de leerme sabéis a lo que me refiero. No
vale la pena que dé más pistas. Apuesto por cambiar este mundo
que vemos. Seguro que hay algun@ más en la "sala" que estará de
acuerdo conmigo.
jueves, 20 de diciembre de 2012
Situación preocupante
Veo -y era de esperar- que los
independentistas catalanes CIU y ERC han emprendido un tortuoso y peligroso
camino con el pacto sellado ayer. La portada del periódico El Mundo que yo leo
en twitter cuando escribo estas líneas (anoche) que será la que hoy esté al
alcance del lector si no la cambian, es muy sintomática de lo que digo. Me preocupa
la intencionalidad de un titular a cinco columnas diciendo que el Gobierno
estudia intervenir la autonomía catalana ¿filtración interesada, disuasoria? como
me preocupa la chulería, es decir, la arrogancia y contumacia con que Mas viene
capitaneando la cuestión soberanista, diciendo una y otra vez que está
dispuesto a ignorar la legalidad. Un asunto tan delicado, como pueden ser las ansias
de una parte importante de Cataluña por convertirse en Estado propio,
separándose de España, no puede conducirse de manera tan osada. Está claro que
así no se va a ninguna parte y saber qué secuelas pueden quedar. Lo que nos falta, con la
que está cayendo por razón de la crisis, es que desemboquemos en declaraciones
de situación excepcional y que la tensión se eleve de tono hasta tal punto que
se empiece a insinuar el posible uso de medidas de fuerza impensables en una sana convivencia democrática. Porque, ya hemos tenido algunos avisos, hay sectores
de la derecha que jalearon a militares retirados que decían que había que sacar
los tanques en Barcelona. Ni desde el propio Ejecutivo se salió al paso de estas
barbaridades como yo he criticado en más de una ocasión. A la irresponsabilidad
de los dirigentes de CIU y ERC no se puede contestar con la barbaridad de
recurrir a métodos como los que presuntamente se barajan. Eso hay que llevarlo
por otro camino, que es el diálogo y la negociación y nada de precipitaciones,
ni plazos a la vuelta de la esquina. O nos ponemos las pilas de la cordura y la
sensatez o esto tiene muy mala pinta.
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Transparencia
Por la boca muere el pez, reza el
viejo refranero. Los políticos invocan a diario la transparencia, la luz y los
taquígrafos, la limpieza democrática, pero en no pocas ocasiones todo es puro
humo, abundantes dosis de demagogia y los adjetivos que se quieran añadir. Pongamos
algunos ejemplos. El más próximo es de estos días en que la líder de UPyD
propuso que se dieran a conocer los sueldos de sus señorías y se quedó más sola
que la una con el ruego. El Congreso estudiará el 10 de enero si se publican o
no. Claro, con la que está cayendo poner las nóminas boca arriba suscita indisimulado
temor. La ciudadanía está en este momento, con toda la razón, muy sensible, no
perdona una, existe un gran hartazgo por todo lo que está sucediendo y hablar
de salarios, como no podía ser de otra manera, sobre todo porque se suele vivir
bien instalado en la política, puede producir escandalera. Tenemos también en
este momento la posibilidad de conocer la lista de "espabilados" que
han depositado sus cuentas en Suiza y la gran paradoja es que nada se difunde
al respecto y al individuo que tiene los "papeles" se le mete en la
cárcel, aunque ayer era ya puesto en libertad. A saber la marea de personajes
conocidos que nos podían descubrir, pero mejor non meneallo. Sucedió algo
parecido con Bankia. Nada de comisiones
investigadoras, nada de abrir el melón que damos mala imagen hacia el exterior,
había manifestado Rajoy. Hay mucho bacalao que cortar en materia de corrupción
y fraude fiscal. Pobreza, paro, desahucios, sacrificios para unos, mientras que otros tienen a cubierto
su patrimonio y ven los toros desde la barrera.
martes, 18 de diciembre de 2012
El fin de una era
El fin del mundo no va a ocurrir,
pero este mundo de injusticias y calamidades tendrá que acabar. A los humanos
van a tener que meternos en una depuradora y a ver si luego lo hacemos un poco
mejor. Estos y otros pensamientos los sometía ayer al corsé de los 140
caracteres de twitter al hilo, en tono jocoso, de la profecía de los Mayas. También
escribía que la revolución tecnologica, el capitalismo salvaje y el derrumbe
moral piden a gritos una refundación de partidos y sindicatos, en definitiva la
regeneración de la sociedad. Eso después de leer un titular que decía que una
investigada por corrupción sustituía en las Cortes valencianas a un diputado
prevaricador. Es que no salimos de circulo vicioso, nunca mejor aplicado el
adjetivo, de la política asociada a algún tipo de episodio irregular, ilegal,
amoral, cuando no conductas que rozan o incurren supuestamente en el delito. No
es fenómeno exclusivo de España, por eso que pienso en términos genéricos
cuando invoco el fin del mundo de las miserias, del hambre, de la explotación
sin escrúpulos de la mano de obra, de los niños, las mujeres, las guerras y
toda la mala uva que destilamos del uno al otro confín. El otro día escuchaba a Gallardón que decía
ante los micrófonos de una emisora de radio que "gobernar significa muchas
veces repartir dolor" y me preguntaba si una persona en su sano juicio
puede sentirse seducido por el poder cuando éste implica repartir dolor y
sufrimiento, es decir, redimir a la población a través de la angustia y la
desesperación. Pero ¿esto qué es? Estaré de acuerdo con los Mayas si era ese
cambio de rumbo o el fin de una era que ellos preveían en su calendario.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Un vistazo a la actualidad
Echando una mirada a los periódicos
vemos -y no descubriremos la pólvora- como España hace agua, cada vez más, por los cuatro costados. A
partir de hoy, sobre los españoles pende otra servidumbre económica, el
llamado "tasazo", que a lo único que conduce es a que a la Justicia
llegue el que más tiene y el que menos tendrá que tomarse la acción por su mano
y quién sabe si volviendo a otros tiempos en
los que los litigios se resolvían en duelo personal. También se prepara una
nueva subida de la luz, y van tropecientas, de modo y manera que en muchos hogares habrá que instalar el
brasero en la mesa camilla, como mal menor. Ello, además de la enorme polvareda
levantada por la reforma educativa de Wert y el cristo que está montado en
Madrid con la privatización de la sanidad que ha dado lugar al movimiento
"marea blanca". Gallardón es recusado por todas las escalas del mundo
de la judicatura, mientras continúa la rebelión contra los desahucios. Aquí, el
pueblo hace suyas las causas y defiende a los afectados arropándolos solidaria
y humanamente. En algunos casos se frenan y en otros funcionan gestos de
solidaridad con ofertas de particulares que se desprenden de parte de su
patrimonio para darle techo a ciudadanos que hasta ayer vivían con dignidad. Por
si fuera poco, en Cataluña CIU no sabe como salir del atolladero en el que se
ha metido con el debate independentista, teniendo que invertir todos sus
esfuerzos en el diálogo con ERC, en tanto la situación económica aguarda por
parches y soluciones de emergencia. En fin, esta es solo una visión parcial.
Hay mucha más materia, pero tampoco nos ahoguemos en nuestros males. Dejemos
siempre una rendija abierta a la esperanza que no sé si tiene que venir de la
mano del milagro invocado por la ministra Báñez ante la Virgen del Rocío o del "Dios
dirá" de Rubalcaba. Amén.
domingo, 16 de diciembre de 2012
La cara y la cruz de una generación
He
tenido el privilegio de ser testigo del tránsito de la dictadura a la
democracia. Vivir los albores de la libertad es algo, no voy a decir
indescriptible, porque sí que se puede narrar, humanamente esplendoroso. He
tenido el privilegio de ser testigo del tránsito de un milenio a otro. Mucha
gente se habrá muerto y se morirá sin vivir esta experiencia. He convertido en
realidad un sueño que siendo muy joven consideraba inalcanzable, ser periodista.
Dentro de mi carrera profesional, el mayor hito ha sido el que me hubieran
elegido para poner en marcha un periódico, dotando así a mi querida ciudad
natal de un medio de comunicación escrito, del que estaba necesitado, y, lo que
es más importante, haber logrado el objetivo. Fue necesario, todo hay que
decirlo, derribar, junto con un formidable equipo, todas las murallas de
escepticismo que rodearon la salida de esta cabecera periodística, el Diario de Ferrol, allá por el 2 de junio
de 1999. No
digamos, sin salirme del oficio, el privilegio que supone haber vivido los
cambios desde lo que llamo la "edad del plomo", material con el que
se trabajaba cuando me incorporé a Ferrol
Diario, hasta la era digital y el milagro de internet que ha
cambiado cultura, hábitos y formas de vida. Una vez jubilado decidí saber qué
era esto de las redes sociales y aquí estoy, con el blog, facebook y twitter. A
aquel que me hubiera anticipado la evolución y las mutaciones experimentadas
cuando yo tenía 30 años lo hubiera tratado de loco, sin lugar a dudas. Por eso
que, ahora, afrontando ya el natural declive del ciclo vital, cuando veo que
todo se derrumba, que estamos volviendo medio siglo atrás, que no se va a
retornar a la situación previa a la crisis hasta dentro de veinte años, según algunos entendidos, me
refugio, a veces, en la creencia de que todo es una pesadilla. Aunque, realmente,
es la cara y la cruz, el anverso y el reverso, el terrible movimiento pendular
de una generación, la mía, que liquida una etapa de progreso y bienestar,
embargado por la tristeza de una dramática marcha atrás cuyas consecuencias son
imprevisibles.
sábado, 15 de diciembre de 2012
La tragedia de EEUU
Produce escalofríos y despierta estupefacción la actitud que mantienen los norteamericanos ante las matanzas masivas que allí se registran en las que los asesinos, ciudadanos comunes, van armados hasta los dientes. De nuevo hay que lamentar la terrible tragedia ocurrida en este caso en Connecticut con 20 niños muertos y siete adultos, entre ellos los progenitores del autor de la masacre. Y digo que despierta estupefacción la actitud de los estadounidenses porque no es la primera vez, ni la segunda que ocurre y no se toman medidas. En EEUU, la población está armada con la justificación de la defensa propia y de su patrimonio. Cualquiera es poseedor de una o varias armas porque la venta es libre. Un amigo tuitero me decía ayer que era muy difícil solucionar el problema, porque las armas están socialmente aceptadas y yo le respondía pues o tomar medidas o llorar los muertos, con lo terrible que es esto. Obama ayer lamentaba entre lágrimas lo sucedido y anunciaba que había que pasar ya a la iniciativa. No me gusta meterme en los asuntos de otro país, pero ante la magnitud de la tragedia resulta imposible permanecer al margen, aunque solo sea, como en mi caso, para expresar virtualmente el deseo de que las autoridades tomen cartas en el asunto y regulen, de una vez por todas, el control de las armas de fuego con el objetivo de evitar matanzas como la que hoy produce la consternación de Estados Unidos. Leo que desde 1999 en que se registró la de Columbine -12 niños y un profesor muertos- han sucedido 18 tiroteos, cuatro más que en el resto del mundo. Esto es una barbaridad ¿Cuál es el problema? Que hay que darse de bruces con el lobby de las armas que es uno de los que más dinero aporta a las campañas políticas.
viernes, 14 de diciembre de 2012
Álvaro Paradela en la memoria
Este apunte tendría que haber
salido ayer. Era el día 13 en que sobre las ocho de la mañana pereció
atropellado por un coche muy cerca de su casa cuando, como todos los días,
sacaba a pasear su perro. La muerte ¿voluntaria o involuntaria? El secreto se
fue con él. Nos dejó el enigma. En su día circularon las dos versiones. Se
trata del médico, escritor y poeta Álvaro Paradela Criado, nacido en la ciudad
de A Coruña, pero naronés de adopción en donde ejerció de médico rural y en
donde alumbró la mayor parte de su obra poética y de relato corto, contenido
este en los "Cuadernos de Amaro Orzán" seudónimo con el que solía
firmar. Recurrió siempre, menos en el caso de "Sabencias" (Galaxia), a
la edición de autor y sus cuadernos salían a la calle en deliberada
coincidencia con sus cumpleaños. Su poesía está muy repartida entre revistas,
periódicos e incluso boletines médicos. Utilizaba indistintamente los idiomas
gallego y español. Era un hombre menudo, barbado, de personalidad
controvertida, polemista. Su perfil ideológico se forjó de joven en el
movimiento anarquista aun cuando en los últimos años de su vida -se murió a la
edad de 68- mostró en su producción creativa (era también un gran columnista de
periódicos: ABC, La Voz de Galicia, Ferrol Diario, La Voz de Ortigueira,
Heraldo de Vivero) un acentuado espíritu galleguista. De hecho su féretro fue
envuelto en una bandera de Galicia. Es un personaje condenado al olvido en los
círculos literarios gallegos. En Ferrol, la Sociedad de Artistas Ferrolanos
(SAF) le da el nombre a un concurso de relato breve y en Narón, su lugar de
residencia, se perpetuó la memoria en un plaza pública. Más recientemente, a
propuesta de la Asociación de Prensa de A Coruña, el Ayuntamiento herculino
acordó darle el nombre a una calle. Hace años, el que suscribe, publicó una
"escolma" de su obra en "Diálogos con Álvaro Paradela. Ensaio,
Poesía e Xornalismo", editado por el Club de Prensa de Ferrol bajo el
sello "Documentos FerrolAnalisis". Una vez más, a la vez que lo recuerdo reivindico su figura y obra.
jueves, 13 de diciembre de 2012
No queda palo por tocar
No queda palo por tocar. Ya están
todos los sectores en pie de guerra: ciencia, cultura, educación, sanidad,
pensiones...Cada vez más deficitarios, cada vez más pobres, cada vez más
impotentes como país para salir del atolladero. Mientras, el debate
parlamentario cada vez más enrocado en el "tú más", como si de la
discusión de unos adolescentes se tratara. Y por si fuera poco, ahora el
Gobierno piensa en ¿cómo sacar de en medio la norma que exige que a los
jubilados se les revaloricen las pensiones de acuerdo con el IPC, para así anular
el argumento y el debate? Aboliendo la norma. Punto pelota. Muerto el perro se
acabó la rabia. Es desesperante, por otro lado, observar en todo tipo de
foros y tertulias la falta de alternativas, el derrotismo en el que se ha caído. Cunde el
principio de las lentejas: las tomas o las dejas. O "es lo que hay".
o "Yo o el caos". Solo un par de sectores ha sido declarados
intocables en todo este proceso de degeneración: el del fraude fiscal que
practican con cuello duro y guante de seda los más poderosos. Y el otro sector,
el de los políticos, que se blindan sus sueldos, en el "mejor" de los
casos, cuando no incurren en la prevaricación, falsedades, blanqueo, sobornos,
en la peor de las situaciones. Y no son pocos los que andan metidos en estos
berenjenales. Y para evitar tanto escándalo se le dice a la Guardia Civil que se
informe con tiempo de registros y detenciones a cargos públicos ¿Para qué? Huele
mal la cautela. Y, en favor de la "casta" se resalta hoy en algunos
titulares mediáticos que no se va a exigir la dimisión al político que resulte
imputado, aunque esto ya venía sucediendo. "Noxento" (asqueroso)
panorama el que un día tras otro se viene dibujando en nuestra quebrada piel de
toro.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Hoy, un ser razonable es un ser revolucionario
Si uno critica al PP que es el que
está en el Gobierno y lógicamente el primer destinatario, la primera diana, es
un rojo, especie a extinguir, por cierto; si la critica va dirigida al PSOE
puede ser dos cosas, o de derechas o un radical de izquierdas, antisistema o
vaya usted a saber. El periodismo no alineado, al parecer no se contempla, no
existe o no vende. A lo que hemos llegado. Yo creo que hoy cualquiera que sea simplemente
razonable se habrá convertido en un revolucionario. Vivimos de un tiempo a esta
parte en el reino del sinsentido. A diario saltan a los titulares de los medios
de comunicación declaraciones merecedoras de ser incluidas en la antología del
disparate, cuando no tramitadas en el juzgado de guardia por el peligro que
entrañan de alteración de la paz social. Además, como en otra ocasión creo que
apunté, los ciudadanos corremos el serio riesgo de acostumbrarnos a la mentira,
el despropósito, la chabacanería , como algo normal. Voy al grano y con
ejemplos, que es como mejor se retienen las cosas. Hay que echarle un par para
decir lo que dijo Dolores de Cospedal, cuando ni corta ni perezosa, sin pudor
ni rubor alguno, señaló que los despidos son "un bien común para la
comunidad". Le voy a permitir la redundancia, pero ni una concesión más. Un
despido laboral fue siempre considerado como una calamidad social, un misil a la línea de flotación de la
estabilidad familiar, un episodio que sacude la salud física y mental de los
individuos. Pues bien, a esta gran pensadora debemos el hallazgo semántico , de
gran calado conceptual, de que despido es igual a bien común de cuya premisa
cabe concluir que a mayor número de despidos, mayor bienestar común. Es decir,
un insulto a la inteligencia.
martes, 11 de diciembre de 2012
Todo tiene un precio
El partido ERC acaba de dar una
muestra más, por si había dudas, de que todos los políticos son iguales por más
que pretendan marcar diferencias y antagonismos. Los independentistas que
empezaron, a raíz de las elecciones, marcando grandes distancias y condiciones
a CIU para un posible pacto, entre ellas, que no apoyarían los recortes, ahora,
en plena negociación, parecen estar dispuestos a tragar el marrón y para
condescender dicen "el presupuesto no es el que los ciudadanos se merecen".
Se creen que con esta especie de vaselina se justifican ante los administrados.
En el fondo laten las ansias secesionistas que los dirigentes de ERC convierten
en moneda de cambio sin ningún tipo de reparos. Lo de la ética, la coherencia,
la fidelidad a unos principios no dejan de ser cantos de sirena, fuegos de
artificio que tras exhibir su espectacular lucería pierden su vigor y se
evanecen empujados por el viento. No salimos de lo prosaico, de la percepción
mercantilista que muchos tienen del ejercicio de la res pública. Se pone precio
a la ideología por pasta cantante y sonante, por parcelas de poder, por
privilegios y prebendas, por un referéndum de autodeterminación, en fin, lo que
estamos viendo a diario. No hay pudor para entrar al juego de lo que tantas críticas
y diatribas ha merecido: el llamado neoliberalismo salvaje, manejado por los
poderes económicos alemanes, que tiene como máxima la austeridad, con los ajustes y reformas que hasta ahora no han generado
más que desempleo e indigencia.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Sentimiento antieuropeísta
El sentimiento antieuropeísta
avanza a la misma velocidad que el antialemán, obviamente porque los ciudadanos han advertido que son la misma
cosa y que caminan en la misma dirección, la destrucción del estado de
bienestar. Para ellos, las soluciones a la crisis pasan por expoliar las economías
medias y menos favorecidas con el resultado que todos estamos viendo: paro y
pobreza. El miércoles llegan 40.000 millones de euros para la banca a cambio de
cierre de centenares de sucursales y despidos masivos de empleados, porque así
lo exigen los tiburones de la UE. La desafección que se está generando debe de
ser tan palmaria que los dirigentes de Bruselas han comenzado a lanzar mensajes
que delatan preocupación. Ayer casualmente, los medios digitales recogían
declaraciones del presidente del Consejo Europeo Van Rompuy y de la Comisión
Europea, Durao Barroso. El primero dijo que "La UE debe ser de nuevo un símbolo
de esperanza". Tal afirmación delata la sensación de fracaso cada vez más
generalizada, sobre todo en los países mas afectados por la crisis. Por su
parte, Barroso señalaba que la situación exigía "más Europa o la
irrelevancia". Yo, permítaseme la petulancia, matizaría no más Europa sino
otra Europa más equilibrada y por tanto más relevante. Así están las cosas
cuando también ayer se proclamaba candidato a las próximas elecciones alemanas al
socialdemócrata Peer Stembrück, quien utilizó la megafonía del partido para
anunciar que apostaba por un cambio de rumbo. Me falta fe para creer en estas
promesas. La socialdemocracia no ha dado pistas hasta el momento de que pueda
mudar el rumbo de los acontecimientos.
domingo, 9 de diciembre de 2012
No hay recetas
La verdad es que los italianos lo tienen crudo. La alternativa al tecnócrata "enviado especial" de la Troika Mario Monti es "Il cavaliere" , metido en mil líos, que anuncia su regreso en las próximas elecciones. La democracia está tan contaminada y los ciudadanos tan amnestesiados o despistados que no es fácil ver la luz al final del túnel por mucho que se esfuerce uno en desbrozar la maleza que se interpone. Tanto Monti Monti tanto el técnocrata como el Berlusconi, a no ser que los votantes italianos peguen un puñetazo en la mesa y rompan con el miedo a lo desconocido. No obstante, en este sentido los "cambiazos" que las urnas puedan propiciar tampoco alumbran nada singularmente esperanzador. Ahí tenemos el caso de Francia con Hollande, que se vislumbraba como tabla de salvación para variar la correlación de fuerzas y plantar cara a la "mandarina" Alemania y sin embargo todo el gozo en un pozo. Nada nuevo bajo el sol. Qué decir de nuestro propio país que mayoritariamente apostó por dar portazo al socialista Zapatero depositando la confianza en el PP de Mariano Rajoy y las cosas no solo no han mejorado sino que se han puesto peor, según revelan las cifras del desempleo que siguen in crescendo, entre otros indicadores. Los europeos del sur, clases medias y bajas, han perdido el referente y cunde la sensación de la ratonera, el laberinto, la impotencia. El experimento de la austeridad a ultranza no ha dado resultado, a la vista está en los países más afectados: Italia, Portugal, Grecia, España. La excepción la encontramos en otras latitudes, concretamente en Islandia, que le echó un par y cogió el toro por los cuernos para darle la vuelta a la tortilla, pero la receta de no inyectar dinero a la banca y llevar a políticos y banqueros a los tribunales lamentablemente por estos pagos "ni está ni se le espera".
sábado, 8 de diciembre de 2012
Las bromas y la ética
Halla muerta la enfermera que atendió la llamada de la "falsa" Isabel II que se interesaba por el estado de Kate Middleton. Se supone que ha sido un suicidio. La iniciativa partía de una cadena australiana en la que una joven periodista suplantaba a la reina para llegar a la embarazada Kate. Como siempre, tienen que suceder tragedias, como la presente, para que se ponga remedio a situaciones que no debieran de darse. Ahora vendrá el consiguiente debate porque, lógicamente, la sociedad se ha conmovido, cómo no, ante el desenlace de esta broma. En la actualidad, la ética parece un valor desconocido cuando no se tiene en cuenta que con actuaciones como las que se acaban de dar existen terceras personas que pueden caer de inocentes y cuyas reacciones, porque también la responsabilidad deriva sobre ellas, son imprevisibles. Ya se han dado más casos y no ha habido muertes, afortunadamente, pero lo que no sabemos es qué marca ha quedado en esos ciudadanos que actúan de filtros, que median entre el interlocutor y el destinatario y que son pillados totalmente desprevenidos. Si existe connivencia previamente estudiada, allá los resultados de la llamada falsa, pero de no ser así el grave examen a su conducta puede tener desgraciados efectos. Lo acabamos de ver. No quiero hacer demagogia con el asunto, simplemente expresar mi rechazo al uso y abuso de estas prácticas de la prensa que van más allá de una normal conducta ética, cuya transgresión no tiene límites y se aplica el todo vale para alcanzar el fin perseguido. ¿Cómo les habrá quedado el cuerpo y la conciencia a los "actores" que han protagonizado esta especie de tragicomedia? Supongo, porque si no fuera así no estaríamos hablando de personas sino de seres irracionales, que ante el resultado macabro de la coña tendrán tiempo de reflexionar y de llegar a la conclusión de que así, no, ya que, sin que por descontado hubiera dolo, han provocado la muerte de una persona.
viernes, 7 de diciembre de 2012
Psicosis
El anunciado cierre del Parador de
Turismo de Ferrol ha suscitado las naturales reacciones de protesta. El establecimiento
está muy interiorizado por la sociedad ferrolana. Existe cierto sentimiento patrimonial en amplios sectores de la población. Desde bodas y
bautizos hasta actividades culturales, sociales, políticas, profesionales, de
todo tipo, en fin, celebradas allí a lo largo de cuarenta y dos años avalan la
"propiedad" de los ferrolanos. No es extraño, por consiguiente, que
inmediatamente que se dio a conocer la decisión de echarle el candado surgieran
voces de desagrado, entre las que figura la del propio alcalde ferrolano que se
comprometió a defender la causa, aun a pesar de que son sus correligionarios
del PP los que están detrás de la medida. Por otro lado, el cierre del Parador
no hace más que reforzar la psicosis que
también invade a la sociedad ferrolana desde hace lustros en el sentido de que
esta es una ciudad cada vez más inanimada, en progresiva decadencia, que no ha
dejado de perder habitantes desde el año 1981 (93.000) hasta nuestros días (73.000). El Estado la creó y el Estado
la sentenció. Es cierto que las circunstancias históricas han variado
ostensiblemente y ello exigía la refundación de la ciudad naval, pero no lo es menos que los políticos locales y gobiernos de
uno y otro signo que en España han sido en los últimos treinta años fueron incapaces
de apoyar su reconversión, proceso irrenunciable aunque sin duda complejo porque se planteaba la
necesidad de romper con la mentalidad funcionarial, una de las señas de
identidad de una idiosincrasia que hunde sus raíces en el siglo XVIII. No obstante, el instinto de supervivencia fraguó en el lanzamiento de ferrolanos emprendedores
que capitanean empresas innovadoras que exportan su producción, pero el
esfuerzo endógeno estaba y está claro que no es suficiente. Y ahí seguimos. Ahora, de
nuevo, por razón de la desdichada crisis, lamentando cierres en lugar de
celebrar iniciativas que generen empleo y riqueza.
jueves, 6 de diciembre de 2012
De la profesión
Ayer fue un día dedicado a mi
profesión. Fui partícipe de un almuerzo seguido de larga y amena
sobremesa con la directiva de la Asociación de Periodistas de Galicia, presidida
por Arturo Maneiro. La cita -en la que estuve acompañado por mi amigo del alma,
como cariñosamente nos reconocemos, Juan Barro (TVE) , jubilado como yo, que desgranará mi
trayectoria el día "D"- tenía por objetivo ponerme al corriente de
los detalles y protocolo del acto de entrega del premio Diego Bernal 2013 con
el que han tenido la magnanimidad de distinguirme y que me será entregado el 24
de enero en el marco de los actos del patrón de los periodistas, San Francisco
de Sales. Esta ceremonia tendrá lugar en el hotel Puerta del Camino de la
ciudad compostelana. Naturalmente, al margen de que lo haga de manera solemne en
la fecha mencionada, ayer les hice un anticipo de mi profundo agradecimiento. Es
un galardón que da enorme prestigio y categoría. Nunca pensé que mi trayectoria podría
ser acreedora del Diego Bernal, como tampoco nunca trabajé pensando
en conseguir trofeos, aunque, también tengo que confesarlo, si el reconocimiento
llega me hace extraordinariamente feliz. Si además mi candidatura prospera con la unanimidad del
jurado, como ayer me recalcaron, y éste está formado por compañeras y
compañeros del oficio, cualquiera se puede imaginar la enorme alegría que me
embarga desde el día en que Arturo Maneiro me lo anunció. El premio llega en
unas circunstancias difíciles para todos y particularmente para los
periodistas. Desde el 2008, diez mil colegas han pasado a engrosar las listas
del desempleo. Dramática la estadística. Y lo peor es que, desgraciadamente,
todo apunta a que la sangría sigue. En ese sentido, he sido un privilegiado
porque a lo largo de mi carrera no he conocido el paro, por eso me acuerdo insistentemente,
y me solidarizo y expreso un abrazo de aliento y ánimo a quienes sufren la
lacra y a aquellos otros sobre los que se cierne un incierto futuro y viven
pensando en que ellos pueden ser los próximos. Como sin duda observará el lector
amigo, las emociones de distinto signo se entrecruzan. Es la circunstancia
agridulce de sentirse uno bien, personalmente, pero mal como parte de un
colectivo minado, igual que otros muchos, por la desesperación que produce la
falta de trabajo.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
Las mamandurrias de Díaz Ferrán
La sociedad está curada de espanto.
Si no fuera así estaríamos todos a tratamiento de psicólogo o psiquiatra. La
sociedad cuando ve y escucha los informativos está de vuelta de cuantas
noticias nos ponen al corriente de las distintas operaciones abiertas contra
los corruptos. "Era sabido" suele ser exclamación común, "pero
si esto es solo la punta del iceberg" te replica un amigo, "no me dirás
que te sorprendes ante estos hechos", señala un tercero. El concepto de
novedoso en esta deplorable casuística está cayendo en desuso, dicho sea con cierto afán de caricaturizar. Y esto sucede -ya lo dije en más de una ocasión-
porque la ambición del dinero, la usura, el enriquecimiento personal y todos
los tejemanejes delictivos que vemos a diario son contra valores que están
interiorizados en sectores importantes
de la ciudadanía. "A mi no me importa que meta la mano si hace cosas, si
lleva a cabo obras y servicios". Esto, lo mismo que yo, lo habrá escuchado
cualquiera de los amables lectores que tienen la paciencia y generosidad de
seguirme, refiriéndose a alguno de nuestros gestores políticos. No hay que
generalizar, no hay que universalizar la sospecha, hay capas populares todavía
en las que anidan los principios de la honestidad, transparencia, ética. Cuando
éstas sean notoriamente mayoritarias tirarán de la regeneración. O al menos eso
espero. Este preliminar, cuando ya casi voy a cerrar la "acotación",
viene a cuento de los principales titulares de estos últimos días que tienen
como protagonista al que fuera presidente de la patronal española Gerardo Díaz
Ferrán. Esta persona que ejerció la más alta responsabilidad y
representatividad para sentarse a dialogar con Gobierno y agentes sociales, a
la que se le podría suponer un mínimo de seriedad en la administración y gestión
de las empresas, pronto descubriría sus señas de identidad cuando las
sociedades que regentaba empezaron a quebrar y sus manifestaciones públicas despertaron
extrañeza por su excentricidad. Bien, pues todo tendrá que probarse pero la
sociedad está dispuesta a creerse esto y mucho más porque, como indicaba más
arriba, las mamandurrias, vocablo que acuñó Esperanza Aguirre, y todo tipo de supuestos
delictivos están siendo observados desde hace tiempo por la ciudadanía que los palpa de primera mano en su entorno más inmediato. Lo de Ferrán vamos a ver hasta donde llega.
martes, 4 de diciembre de 2012
Hito para la historia del Parador de Turismo sentenciado al cierre, según Patrimonio
Situado en un espacio privilegiado
desde el que se contempla una bella panorámica de la ría y los arsenales,
testigo mudo del izado y arriado cotidiano de la bandera por estar al pie de la
antigua sede de la Capitanía General de la Zona Marítima del Cantábrico,
espacio que envuelve algo más de medio siglo de historia contemporánea:
personajes que allí se han alojado, acontecimientos que se han realizado, actividades
culturales, empresariales, de todo tipo, referente ineludible en las guías y
rutas turísticas. El Parador de Turismo de Ferrol está condenado al cierre
definitivo según ha trascendido ayer de fuentes de Patrimonio. A perro flaco
todas son pulgas. Otro inmueble para el desgüace. Particularmente, me reporta
innumerables recuerdos. Precisamente estos días que ando sumergido en la
hemeroteca del desaparecido Ferrol Diario me topé con una foto histórica, la
constitución de la ilegal Junta Democrática a finales de enero de 1976. Eran
momentos de efervescencia política, de anhelos de libertad, arrancaba la
Transición, pero este acto era clandestino, no se permitiría si se solicitase. Ni
la dirección del establecimiento sabía lo que allí estaba ocurriendo, -en el
pie de foto del recorte de prensa que acompaña a esta "acotación"no
se le cita para no implicarlo-sólo estábamos enterados dos periodistas que
asistimos al acontecimiento. La gráfica diera la vuelta a Galicia y Ferrol
Diario se había anotado un plus con la noticia. Pero este es solo un hito en el
ingente anecdotario que encierra este emblemático local hostelero, que echará
el candado si nada o nadie lo remedia. Tendremos oportunidad de volver sobre el
asunto. Sirva el presente de anticipo a vuela pluma, apunte escrito de prisa y
corriendo esta noche pasada al ver la poco grata noticia en los periódicos
digitales.
lunes, 3 de diciembre de 2012
"Esmudiense", del dios Esmún
![]() |
A la derecha, el cura Arturo Souto Vizoso, en un agasajo que le rindió el Toxos e Froles hace décadas. A la izda., el profesor Manuel Pérez de Arévalo |
Arturo Souto Vizoso era un cura estudioso de la toponimia. En el recordado y desaparecido Ferrol Diario, allá por los años setenta, publicó una serie de capítulos, con aportación de cuantiosos datos. En julio de 1984, la asociación vecinal de Esmelle le pidió un trabajo para la revista Rio-D'Aneiro en el que trató el topónimo de aquella localidad. Lo traigo a colación porque en diversas ocasiones me preguntaron por el uso que yo hacía del gentilicio esmudiense, que, por cierto, en la actualidad mantengo en twitter. Souto Vizoso decía que el vocablo Esmelle había que situarlo en la procedencia ario-celta con reminiscencias indo-germánicas y añadía "la raíz morfológica del nombre Esmelle tiene su origen en el dios Esmún, que era el dios de la Medicina". Precisaba también que con el paso del tiempo a Esmún se le añadió el vocablo "el-le", que significa lugar, dando la semántica Esm-lle (Esmelle). Del dios "Esmún" señalaba que llegó a tener muchos seguidores, levantando en la ciudad africana de Cartago uno de los más importantes templos de su tiempo al que peregrinaban y celebraban reuniones al mismo tiempo brujos, curanderos, médicos, astrónomos, matemáticos, filósofos, sacerdotes y toda clase de profesionales de las Ciencias, Artes, Teología y de la Alquimia "dándose casos de curaciones que tenían ciertas características milagrosas". A continuación agregaba "Y de esta religiosidad tan primitiva nos ha quedado en esta zona atlántica del Noroeste de Galicia, el nombre de Esmún que con el paso del tiempo se convirtió en Esmelle. Hay quien considera un tanto peregrina esta teoría. Así, Gonzalo Navaza (al que yo hacía referencia recientemente por el hallazgo de un texto inédito de un cura de Esmelle autor de un escrito literario de carácter satírico, en verso, compuesto en el primer tercio del siglo XIX) señala que en la literatura gallega el topónimo Esmelle procede del genitivo Ismaeli. Yo me quedé con esmudiense porque me gustó más por su fonética, por su musicalidad e incluso por la historia que rodea al dios Esmún. Quede constancia.
domingo, 2 de diciembre de 2012
Ferrol, cantera de magníficas orquestas de baile
Y qué os parece si nos marcamos
una pieza con el libro "As orquestras de baile de Ferrolterra" y aparcamos,
aunque sea en doble fila, la política y la quebrada situación económica que
sufrimos? Hoy es domingo, jornada de asueto propicia para el recuerdo y para
tantas otras cosas que no sean las cotidianas. Precisamente, un ejercicio de
memoria es lo que hoy veo en mi querido Diario
de Ferrol en cuyas páginas recrea su pasado un profesional como la copa de
un pino, Manolo Pardo, años y años "militando" en el internacional conjunto "Los Player's". Y lo
hace ojeando la obra a que me refiero más arriba, en compañía de Miguel Castro
Ferreiro que es quien traslada al negro sobre blanco los momentos concedidos a
la nostalgia viendo el incesante desfile de orquestas, grupos, conjuntos y demás
material reunido en el citado "Cuaderno FerrolAnalisis", que editó mi
también querido Club de Prensa de Ferrol. Ameno, ágil y muy bien compendiado el
diálogo que firma para los lectores de DF Castro Ferreiro. Me hace
especial ilusión la cita que se hace al salón La Modia, de mi Esmelle natal, que
me evoca innumerables recuerdos de adolescencia. Es curioso que fuese en este
salón en donde debutase Manolo Pardo, como allí al lado, en Covas, fue en donde
se estrenó también como vocalista el inigualable Santi Par. Ferrol y su comarca
es una cantera inagotable de muchos y buenos músicos a los que un servidor y el
exvocalista Juan Díaz Fraguela hemos querido rendir un encendido homenaje con "As orquestras de
baile de Ferrolterra". Va cumplirse pronto un año
de la presentación de este documento en un acto público que abarrotó el
auditorio de la Fundación Caixa Galicia, acto presentado por mi amigo del alma
(así nos adjetivamos mutuamente) Juan Barro, un comunicador emblemático de la
TVE en Galicia, como todo el mundo conoce y sabe, actualmente jubilado como yo,
al que asistí en labores de apoyo. Es muy gratificante ver que la obra llega al
público y cala en la sensibilidad de los lectores. Y es que se puede decir que
todos somos hijos o nietos de un primer baile, como rezaba en Barcelona el lema
de unas jornadas en las que se recuperaba la tradición de las salas de baile y
sus orquestas.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Teatro de guiñol
El desvío del IPC no repercutirá
en las pensiones. Una vez más, surge la frustración, precisamente en un sector
que está haciendo de amortigüador de la crisis, con un papel decisivo en la
economía familiar. No sé como a los gobernantes se les ocurre abrir la boca,
porque, al final nada de lo que dicen llega a cumplirse. Y así una vez tras
otra. Para el ciudadano la vaciedad del lenguaje, la frivolidad de las formas,
la incredulidad configuran un panorama sencillamente desolador. El discurso de los políticos hiere más que ilusiona. ¿Por qué no se callan? permítase la
expresión parafraseando el popularizado arranque de cabreo del monarca español
con Hugo Chávez. Lo grave de este como del anterior Gobierno es que mueve la
boca, pero los hilos los maneja la UE y, particularmente, como todo el mundo
sabe, el poder económico alemán. En definitiva, la acción de gobierno se ha
convertido en un teatro de guiñol o un ejercicio de ventriloquia en el que los
dirigentes son figuras de trapo o personajes aterciopelados que gesticulan con
voz prestada. Luego viene una segunda parte que es la lectura que hacen los
medios según el color del cristal con que miran el acuerdo del Ejecutivo. Unos
nos transmiten el mensaje de que las pensiones más bajas han ¡subido! un 2%; otros
prefieren subrayar lo que dejará de ingresar un pensionista medio; unos que
Rajoy cede ante la UE, como que tuviera segundas opciones, y otros que Mariano no tiene más remedio que someterse a las directrices
comunitarias y así sucesivamente.
¿Y la oposición? No está ni se le espera, al menos mientras no ordena la casa... y, sobre todo,
las ideas.
viernes, 30 de noviembre de 2012
Madrid Arena: solo cabe confiar en la Justicia
Es un asunto delicado, en el que
los sentimientos, el dolor, la desesperación, están a flor de piel. Es tema
propicio para la demagogia e incluso la manipulación. Lo estamos viendo. La
tragedia del Madrid Arena, si se deja en manos de los políticos, parecerá el
cuento de la buena pipa. Nadie está dispuesto a asumir responsabilidades, lo
cual era fácil de prever dados los innumerables precedentes, y, por tanto, sólo cabe confiar en la acción de la Justicia.
No quiero pensar en el sufrimiento de las familias de esas cinco jóvenes -la
quinta falleció ayer- que dejaron su vida en el fatídico tumulto de aquellos
siniestros pasillos. No quiero ponerme en la cabeza de los padres de las chicas
que ven como se juega, como si de un partido de tenis se tratara, con la
frivolidad e incluso con el despropósito inhumano a la hora de coger el toro por
los cuernos. La alcaldesa de Madrid está totalmente desbordada y no sabe por
donde salir. Pues que dimita. Los gestores de las empresas implicadas han
tocado a zafarrancho de combate y sálvese quien pueda. Nadie va a devolver la
vida de las jóvenes que aquel día entraron a aquel recinto con el objetivo de
pasárselo bien, nadie va a llenar el vacío de dolor, nadie va a resolver el
desconsuelo de sus familias, pero quienes han pensado más en el vil metal que
en el riesgo de las personas, quienes son capaces de jugar tan alegremente con
la vida y la integridad humanas, no pueden quedar impunes, por eso termino como
empecé, es a la Justicia a quien corresponde dejar caer todo el peso de la ley
sobre los responsables, mejor dicho, sobre estos irresponsables, que tienen nombres y apellidos, que éstán bien a la vista.
jueves, 29 de noviembre de 2012
¿Y ahora qué?
Nunca le concedí mayor importancia
a la polvareda levantada con la ola soberanista catalana pretendidamente
capitalizada por Artur Mas hasta el día 24 del presente mes. La prueba está en que
apenas le dediqué espacio en las "Acotaciones". Y si alguna vez me referí a este tema fue para reprobar los despropósitos de algunos militares retirados que invocaban la toma de Barcelona con los tanques. No quiere ello decir
que no tenga en consideración y respete las ansias independentistas que anidan en una
parte importante de la sociedad de aquella nacionalidad histórica. Pero eso es
harina de otro costal. El planteamiento siempre me pareció, igual que a otros analistas y voces mucho más autorizadas que la mía, que se trataba de una argucia a la
que se quiso sacar el mayor rédito electoralista echando al propio tiempo una cortina de humo sobre el desgaste de una complicada gestión que llevó a la quiebra de las cuentas de
la Generalitat por mor de la dichosa crisis. De hecho, la campaña electoral giró en torno al derecho a
decidir, consulta, secesión, etc, no tanto sobre los problemas reales por los
que atraviesa Cataluña. Creo que tanto CIU como el PSC llevaron el mayor
varapalo por su improvisación. Mas empezó a esgrimir la bandera de la
independencia en la jornada siguiente a la multitudinaria manifestación de la
Diada, decisión que pilló con el pie cambiado
a los socialistas catalanes que no supieron muy bien a qué lado virarse y
optaron por salirse por la calle del medio, replicando con la propuesta
federalista. Ambas cuestiones fueron planteadas de un día para otro cuando en
realidad exigen un debate largo y tendido antes de emplazar a la ciudadanía a
esa especie de plebiscito en que Mas, y al rebufo ERC, convirtió la
convocatoria de unas elecciones anticipadas. Los libros de historia tendrán que
recoger esta enorme torpeza o chapuza. CIU perdió la mayoría y es ahora la
desahuciada. Nadie quiere saber nada de pactos de gobierno. Incluso, su socio, Durán i Lleida, que ya no las tenía todas consigo con
esto de la independencia, tras las elecciones empieza a reconocer que todo pudo
haber sido un error de estrategia. ¿Y ahora qué?
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Corrupción: suma y sigue
Este parece el país de los imputados. La lista,
encabezada por un miembro de la realeza, es larga y a medida que transcurren
los días saltan a la luz nuevos casos de los que no se salvan ni tirios ni
troyanos, quiero decir ni los populares ni los socialistas. Las cito por ser
las dos grandes formaciones, porque luego nos podemos ir por los aledaños y
toparemos, por ejemplo, con CIU, sin ir más lejos. No se puede generalizar,
pero no se puede negar que la estadística va engordando y el mapa cada vez está
más limitado. Ayer se daba a conocer un nuevo ejemplo de corrupción urbanística en
Cataluña en el que aparecen implicados el alcalde de Sabadell y el
propio secretario de organización del PSC que ya presentó la dimisión, no así
el regidor que se aferra al sillón manifestando su inocencia. Cuando se estaba
hablando de las supuestas cuentas de Suiza pertenecientes a la familia del honorable
Mas, surgen presuntos corruptos de las filas socialistas. Da la impresión de
que estamos en una especie de negra y penosa competición. Y el que esté libre
de pecado que lance la primera piedra. En las tertulias y redes sociales ya se
habla sin tapujos de corrupción institucionalizada, el colmo de la degeneración
de principios y valores de un país. El fenómeno llegó a interiorizarse por
partidos y dirigentes de tal manera que los trapicheos de comisiones, tráfico
de influencias, información privilegiada, etc se han llegado a asumir como algo
normal. Lo anormal sería la transparencia, y honestidad en la gestión. Es
cierto que no somos únicos, pero ya sería el colmo que lo justificáramos con el
mal de muchos. En definitiva, esto se ha convertido en
un suma y sigue.
martes, 27 de noviembre de 2012
La gobernabilidad de Cataluña, ahora peor
Todas las lecturas del resultado electoral de Cataluña
conducen a la misma conclusión. Mas ha pulverizado su liderazgo,
pero la ola soberanista sigue estando muy presente en la sociedad catalana. Ahora
la gobernabilidad se ha puesto muy complicada ya que CIU no lo puede hacer
en solitario y se ve obligada a establecer pactos ¿con quién? Esa es la cuestión.
De la reflexión puede salir un replanteamiento del camino emprendido retornando
a posiciones de moderación con el asunto de la consulta y la independencia, estableciendo
alianzas con PSC o PP, o liarse la manta a la cabeza y tirarse a la piscina del
secesionismo con los radicales de ERC que vuelven a resurgir, más que por méritos
propios, por fallos de los adversarios. Vamos a ver qué sale de ahí. Ya se sabe
que la política hace extraños "compañeros de cama" y todo es posible
en ese complejo y mareante mundo. Volviendo al principio, Mas creo que debería
de dimitir y dejar paso a otra persona que puede recobrar el brío perdido a la
vista del fracaso en las urnas. Se lo ha jugado al todo o nada y,
evidentemente, se ha quedado en lo segundo, ya que no solo no consiguió, aun habiendo ganado, esa
mayoría holgada que reclamaba para capitanear el proceso de segregación sino
que la ha perdido, lo que se ha traducido en doce escaños menos que en la anterior
legislatura. La jugada le salió mal y lo lógico era que dimitiese, pero también
es sabido que la lógica en la política no cuenta. La poltrona crea adición, el
poder y los oropeles institucionales seducen, cuando no corrompen, y, amigo mío,
el verbo dimitir en este país no se conjuga. El problema es que con esta
movidilla soberanista, la gestión de los problemas reales de los ciudadanos han
pasado a un segundo plano, a pesar de la que está cayendo, sobre todo en
Cataluña.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Un monumento al hígado, único en el mundo
Hace 25 años se inauguraba el monumento al hígado en
Valón. De hecho, aquella localidad ha celebrado la
efeméride, según daba cuenta ayer Diario de Ferrol. La iniciativa fue inspirada
por el doctor Quintanilla Ulla, a la sazón alcalde (PSOE), que en una
conferencia glosó las bondades del hígado. El galeno y político llegó a decir
que el corazón representaba a la derecha "porque barulla (alborota) mucho
y hace poco, mientras que el hígado sería un concejal de izquierdas que
desarrolla una labor callada y eficaz". El conferenciante añadió que el hígado
funciona como una aduana "porque deja entrar lo bueno e impide lo
malo". El alcalde acabó diciendo que el corazón humano "viene a ser
como nuestro Fraga y el hígado como Felipe González". El caso es que la
exaltación de la voluminosa víscera, llevada con singular gracejo al lenguaje
de las ideas políticas, no cayó en saco roto y el entonces presidente de la
Asociación de Vecinos de Valón, Salustiano Gómez le pidió apoyo a Jaime
Quintanilla para erigirle un monumento, encargo que materializó el artista Guillermo
Feal. En aquella época, año 1987, el
acontecimiento circuló por los cuatro puntos cardinales. Hubo agencias internacionales de viajes
que lo incluyeron en sus rutas turísticas. La verdad es que, mientras no se
demuestre lo contrario, la iniciativa es única en el mundo. Recuerdo que el
prestigioso periodista Iñaki Gabilondo, con motivo de su visita a Ferrol en el
mes de mayo del 2011, invitado por el Club de Prensa, al salir en conversación
lo del monumento al hígado expresó espontáneamente su deseo de visitarlo. Veníamos
de almorzar en Doniños y nos caía en camino. Allí se hizo unas fotos mostrando su
sorpresa y perplejidad por la original idea.
No obstante, todo hay que decirlo, después de la eclosión mediática que
siguió a la materialización de la propuesta, el dichoso monumento, a lo largo de este cuarto de siglo, parece haber
caído en el olvido. Ayer, como queda escrito más arriba, lo reivindicaba el vecindario de Valón.
domingo, 25 de noviembre de 2012
Costumbrismo ferrolano
Podíamos llegar a creer que lo de la segunda
residencia de los ferrolanos es fruto del desarrollismo o de la etapa de vacas
gordas que disfrutamos los últimos años. Es verdad que la cosa se habrá
mejorado mucho, pero esto viene de atrás, de muy atrás. En mi "manía"
de hurgar en legajos antiguos y periódicos del año de la pera me encontré con
una sección titulada "Costumbres ferrolanas" de El Correo Gallego de 1894. El cronista dice refiriéndose a los
hábitos del verano de los ferrolanos "Y he aquí que dentro de pocos días
lo granadito de nuestro pueblo se instala en las casitas de los lugares todos
que rodean al Ferrol, para aspirar con delicia el oxígeno de la vegetación, las
humedades de los corrales, las emanaciones de las eras y los aires colados por
rendijas de los endebles tabiques de madera, mal encalada, nido de chinches... Dentro
de dos meses todo el mundo está en la aldea y la color tostada de la tez y el
rosado de las mejillas son la mayor prueba de la salud alquilada en ese
período, a cambio de tantas molestias". El simpático relato no exento de
sarcasmo continúa y constituye a mi entender toda una pieza creativa en el
lenguaje, perdida en la balumba que almacenan las hemerotecas a la que no se le
da mayor importancia cuando en realidad la tiene si quiere uno investigar en
el costumbrismo de nuestros ancestros. Ciertamente, la segunda residencia de
aquella época, tal como queda de relieve, eran las casitas de aldea, en las que
se compartían vivencias con familias campesinas y hábitats que en muchos casos
acusaban las consecuencias del paso del tiempo y el reflejo de economías frágiles. El
periodista resalta que en la aldea se ahorra en el vestir "Sálese a la
carretera como se está en casa" y en lo de comer no dejan de aceptarse
ciertos sacrificios "porque en la aldea ni puede comerse como en el pueblo,
ni se tiene el servicio de Ferrol ni siquiera la vajilla es otra que el desecho
de la de casa y todas saben bien que allí se lleva lo peor". Hoy,
afortunadamente, las casitas de aldea se muestran rehabilitadas con piedra a la
vista, cuando no son de nueva construcción dotadas del mínimo confort. He ahí
las diferencias.
sábado, 24 de noviembre de 2012
El 20-N en Ferrol Diario
El pasado día 20 se cumplieron 37 años de la muerte
del dictador Francisco Franco. Es una fecha que como periodista, recién
aterrizado en el Ferrol Diario, viví
intensamente, como cualquiera puede imaginarse. El general había realizado su última
visita a Ferrol el 15 de agosto (estamos en 1975), sólo tres días después de
que la policía del régimen abatiera en nuestra ciudad a Moncho Reboiras,
dirigente de la clandestina UPG. Le acusaban de que proyectaba el asalto al coche
de la nómina de Astano y un atraco a un banco. Había que justificar la muerte a
tiros de aquel luchador. Franco enferma a finales de octubre. Los partes médicos
hablan de una tromboflebitis. Se suceden las operaciones y su estado de salud
se agrava por momentos. Llevábamos varios días, lo mismo que toda la prensa,
con portadas "in extremis" porque parecía que se iba a morir de un
momento a otro. "Franco se muere" llegó a titular FD. El alcalde de Ferrol le envía una
reproducción de la Virgen de Chamorro a la que era tan devoto para ver si Nosa
Señora do Nordés obraba el milagro. Un mecánico de 26 años le ofrece un riñón y
se le toma la dirección por si fuere preciso localizarlo en caso de urgencia. Treinta
y dos facultativos firman los partes médicos diarios. Franco languidece y llega
a pesar 37 kilos. Uno de los médicos
manifiesta a los medios de comunicación "este hombre tenía que haber
muerto ya". Porque ya estábamos subidos a la ola de la libertad de lo
contrario a este profesional lo hubieran fusilado al amanecer por decir
semejante "barbaridad". Y llega la fecha. Yo quería ser testigo
activo de esa hora. Me costaba trabajo irme a dormir por si sucedía el
desenlace. David Corral, director entonces, viendo mi inquietud me dijo "no te preocupes, Man, que si se muere en
las próximas horas, te llamo a casa". Así fue, en la madrugada del 20-N
sonó el teléfono y allá me fui corriendo a Carretera Alta del Puerto, en donde
estaba la sede de FD, hoy una fábrica de textil. No salíamos de la pequeña sala
de teletipos. Los acontecimientos se precipitaban, las noticias se sucedían
vertiginosamente, empezaba a hablarse de democracia y libertad, de siglas
políticas. Era llegada la hora de la transición y, lo confieso, haber asistido a ese proceso fue
todo un privilegio.
viernes, 23 de noviembre de 2012
El escándalo de las tasas judiciales
Escribí en una ocasión (en mi columna de los periódicos
del grupo La Capital, que titulaba "De esguello") que a Zapatero se le iba de las
manos la gestión de la crisis y que daba la sensación de andar a tumbos o a
impulsos. La historia se repite inexorablemente. Voy a poner un ejemplo
concreto que está en los titulares de la prensa de estos días y que es objeto
de un intenso meneo en las redes sociales. El caso de las tasas judiciales,
ejemplo de insensatez y chapuza, como lo prueba el hecho de que ha tenido que
posponerse su entrada en vigor porque no se habían elaborado los formularios. Pero
no solo eso, Gallardón no solo desquicia a la oposición y a la parte crítica de
la sociedad sino que ya le cantan las cuarenta en su propia casa. El edil
"popular" de Carballo, Castro Pombo, lo ha calificado como el peor
ministro de Justicia "con ser malo el anterior", dijo para compensar
y el propio presidente de la Xunta, Núñez Feijoo ha tenido también que salir al
paso pidiendo la reconsideración de la norma. Con
independencia de los colectivos de abogados y jueces que han mostrado su
rechazo o, cuando menos, su alarma. Aunque sea una reducción simplista, la
inminente subida de las tasas judiciales coloca a la Justicia en manos de los
ricos y desahucia, una vez más, a los menos favorecidos económicamente, bajo la acusación de que los españoles lo pasamos guay multiplicando la litigiosidad, es decir, vamos a los pleitos por entretenernos y hay que acabar con ese vicio para, de esta manera, aligerar la carga de los juzgados.
Recurrir un despido puede costar 500 euros y otro tipo de acciones se
sitúan en cifras exorbitantes, precisamente ahora, con la que está cayendo. A mi modo de ver, se
trata de normas recaudatorias, pero ¿de dónde se va a exprimir más el bolsillo
de los ciudadanos con todos los ajustes y reformas que se están llevando a cabo
que como estamos viendo colapsan la cadena de consumo y retratan un clima al límite
del estallido social? Un tuitero decía ayer que con esta iniciativa, el
administrado se verá obligado a tomarse la justicia por su mano. Ahí queda para
la reflexión.
jueves, 22 de noviembre de 2012
El testamento ológrafo de Canalejas
Se conmemoró el pasado día 12 el centenario del
asesinato del ferrolano José Canalejas, presidente del Consejo de Ministros y
líder del Partido Liberal. Pocos días más tarde del vil atentado perpetrado por
un anarquista, que se suicidó inmediatamente, la prensa de Madrid daba a
conocer su testamento ológrafo que debía de ser abierto tres días después de su
muerte. Según constaba en dicho documento, reflejado en La Correspondencia de España de fecha 22-11-1912, dejaba un legado
valorado en un 1.200.000 pesetas. A los hijos les correspondía por partes
iguales 600.000 pesetas en papel de la Deuda del Estado interior que tenía
depositadas en el Crédit Lyonnais, un
solar sito en la calle de Fernando el Santo valorado en 125.000 pesetas y la
casita adosada al palacio de las calles del Príncipe y Huertas, cuyo valor se
estimaba en 100.000 pesetas. A su mujer, además del usufructo de los bienes de
los hijos, la finca de Otero, alhajas y muebles por valor de 125.000 pesetas y
un seguro de vida hecho a su nombre por la cantidad de 20.000 duros. A los
hijos de su hermano Luis légales la cuarta parte del palacio de la calle de las
Huertas, cuyo valor tasa en 165.000. De este legado quedan excluidos los
sobrinos mayores María y Pepito, a los cuales hace estas mandas especiales: A
María los muebles, cuadros, arañas, etc, del salón de baile del palacio de la
calle del Príncipe, valorado por el testador en 45.000 pesetas y a Pepito
los terrenos de Ferrol, con el chalet, si estuviere construido a su muerte y de
no estarlo, como no lo está, 45.000 pesetas en metálico. Finalmente lega a
su sobrino Julio Saint Aubin el despacho que tenía en la casita que da a la
plaza de Santa Ana. En el reparto de asuntos civiles de la Casa de Canónigos ha
correspondido la instrucción del oportuno expediente relativo al testamento
ológrafo de Canalejas al distrito de La Latina y dentro de dicho distrito al
secretario judicial D. Manuel Cobo Canalejas, pariente de Don José a quien este
quería y distinguía mucho. El chalet, a que se hace mención ubicado en Ferrol,
respondía a un ofrecimiento del pueblo ferrolano hecho con motivo de una visita
que siendo ya presidente del Consejo de Ministros hizo a su ciudad natal.
Canalejas había expresado su deseo de, en el momento de retirarse de la vida política, venir a
pasar largas estancias a Ferrol. A tal fin, por suscripción popular se
compraron unos terrenos en Caranza. El asesinato truncó los planes de este
egregio personaje.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Un hito personal
![]() |
Man Castro, Mario Couceiro y Manuel Folla |
Se cumplen ahora cerca de cuarenta años, treinta y ocho
para ser exactos, en el mes de noviembre, que me incorporaba a la plantilla de
la redacción de Ferrol Diario. El
rotativo ferrolano me recibía a la sazón de esta guisa "
Hace unos días
se ha incorporado a la redacción de Ferrol Diario, aunque ya venía prestando
otros servicios en nuestra casa, Germán Castro Tomé a quien, sin duda, los
lectores recuerdan de otras etapas informativas, a lo largo de las cuales
patentizó su capacidad, entrega y
dinamismo. Estamos seguros de que el amigo Castro "Man" para la
prensa, contribuirá a la mejora cotidiana de la actualidad noticiosa, meta que
nos hemos propuesto con mayor firmeza y dedicación que nunca, en beneficio de
la ciudad, precisada de un auténtico y cada vez más importante medio de
comunicación propio
Cuando dice que ya venía prestando otros servicios en
la casa se refiere probablemente a que cuando ingresé, creo recordar que un mes o dos antes, el
periódico había perdido al corrector de pruebas y estaba en esas fechas con la
convocatoria de la plaza abierta. Mientras tanto, la dirección, que ostentaba
el burgalés David Corral, me pidió que cubriese dicho trabajo. Me vino al pelo para familiarizarme con el proceso de producción y con los propios
compañeros. Cuando señala que ya se me conocía de otras etapas informativas se
refiere a que con anterioridad había sido corresponsal informativo de Ferrol Diario. De hecho, figuro en la plantilla fundadora que se relaciona en el primer número de FD. Mi etapa de periodista
amateur no fue corta. Empecé a los 18 años de corresponsal de La Voz de Galicia para las localidades
de Covas, Esmelle y Marmancón y mientras acabé estudios de bachiller superior,
cursé (sin acabar) los de Magisterio y tuve las primeras experiencias en el
mercado laboral (Peninsular Maderera) transcurrieron unos doce años. Contaba yo,
por consiguiente, 30 años cuando se registra el hito que hoy rememoro con gran
nostalgia. Nacido en el 1944, llegaba a convertirme en un profesional del
periodismo en el año 1974. Un sueño largamente acariciado desde mi adolescencia.
martes, 20 de noviembre de 2012
Treinta y cinco años después del ingreso de GonzaloTorrente Ballester en la RAE
Estamos en el año del 35 aniversario del ingreso en la
RAE de Gonzalo Torrente Ballester. Fue un 27 de marzo de 1977, dos después
de que fuera elegido. Soy uno de los privilegiados poseedores de su discurso
autografiado. Me lo dedicó precisamente con motivo de la entrega del título de Ferrolano del Año con que lo
distinguimos los periodistas locales y que le entregamos en Salamanca el 28 de
diciembre del año antes citado, de ahí que la efeméride tenga ese doble matiz de celebración.
En aquel encuentro estaban también presentes Coque Bruquetas (COPE) y José Varela (La Voz de Galicia). Es más, podríamos decir asimismo que estamos a 35 años de que los plumillas
ferrolanos escenificáramos la nominación de Ferrolano
del Año, que habíamos "inventado" un año antes, en el curso de
una cena anual al calor de las fiestas navideñas. El citado galardón lo administra
actualmente de manera institucional el Ayuntamiento de la ciudad naval, que lo
entrega el día del patrón, siete de enero, San Julián. Para redondear la faena
recordar que también estamos en el año
del 25 aniversario del Club de Prensa de Ferrol (Abril de 1987). No nos faltan
motivos, pues, para llevar a la memoria colectiva, particularmente de la
sociedad ferrolana, hechos y figuras que conviene airear evitando que el tiempo
y tal vez la desidia los diluya o desdibuje. Se lo merece el "señor de las
palabras" (como lo adjetivó el ex director de la RAE y actual del
Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha) cuya ferrolanía dejó
impregnada toda su obra. Al hilo de esto, intento destacar igualmente el papel de los
periodistas locales que también hemos aportado nuestro granito de arena, allá por los
años setenta, en la recuperación de la figura del autor de Los gozos y las sombras cuando todavía no había alcanzado la celebridad que luego consiguió. Un escritor a quien el Nobel Saramago lo "sentó" a la diestra de Cervantes.
![]() |
GTB lee el discurso de ingreso en la RAE |
![]() |
Ciclo inaugural del Club dePrensa de Ferrol (1987). Mario Couceiro, Torrente Ballester y Man Castro |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)