jueves, 14 de abril de 2022

En el centenario de la exposición de Rodríguez Castelao en el Círculo de Artesanos de Ferrol

 

Bello Piñeiro: "La poderosa fuerza que emanan los dibujos de Castelao hace olvidar y desentenderse de cuanto es accesorio" (El Correo Gallego, 8 de abril de 1922)


Se cumple un siglo de la exposición que Rodríguez Castelao llevó al Círculo de Artesanos de Ferrol. Fue, obviamente, todo un acontecimiento que otro grande de la plástica, Felipe Bello Piñeiro, no ha querido pasar por alto. El gran paisajista publicó en El Correo Gallego una crítica, toda una oda en la forma y el fondo, de la obra que Castelao brindó en aquella ocasión a los ferrolanos. He decidido que mi blog sea un modesto depositario de esta pieza antológica que recupero en su integridad.

 

La exposición de dibujos de Alfonso Rodríguez Castelao merece por su excepcional importancia, por la novedad que aporta a la vida artística ferrolana, un comentario que yo no me atrevería a poner si no fuese bochornoso consagrar un silencio que no ha tenido precedentes en las anteriores exposiciones de arte realizadas en Ferrol. Digamos ante todo nuestro reconocimiento y admiración al autor de la obra expuesta. Expresemos asimismo nuestra gratitud a las personas a cuya gestión se debe el que hayamos podido admirar aquí ese conjunto de obras superiores que nos llegan precedidas del unánime y fervoroso aplauso de los más cultos públicos y de la más sabia crítica.

En el salón del Círculo de Artesanos, los organizadores de la exposición de Alfonso Rodríguez Castelao han instalado sobriamente los magistrales dibujos que ciertamente no precisan ser presentados con teatralidad, pues la poderosa fuerza que emanan hace olvidar y desentenderse de cuanto es accesorio.

Mejor que sobre damascos están sobre la humilde arpillera, estas obras, consagradas, a decir de los dolores humanos, obras que a la par que excitan nuestra admiración y asombro de amigos de las cosas del arte, provocan también nuestro remordimiento por la indiferencia que sentimos ante las miserias del prójimo. Ellos son otros tantos latigazos fulminados sobre nuestra conciencia.

Porque del fondo de todo el humorismo de Castelao y de sus recitados nacionalistas surge puro y sereno, como un lucero en el alba, un conmovedor sentimiento de inmensa piedad por las desgracias y miserias humanas. Que los frívolos pasen de largo ante estas pequeñas obras maestras. Ellas son trascendentales, ante ellas no cabe la risa y exigen de nosotros esa gravedad con que consideramos las estampas terribles de Goya y de Callot. ¿Se ha producido siempre Castelao en sus obras, tal como se nos presentan estas?No, Castelao ha sido en otro tiempo el inspirado y feliz comentarista de la socarronería y de la alegría gallegas; el amable evocador de nuestros bellos y rientes paisajes. En irreprochables acuarelas, él fue sintetizando, con alto sentido decorativo y pasmoso y refinado gusto, los más diversos aspectos de la tierra y del alma gallegas.

Las fiestas y camorras aldeanas, la psicología complicada de los labriegos, las frivolidades señoriales, la algarabía polícroma de los trajes típicos de nuestra región, los nocturnos en que triunfa el claro de la luna, llena entre el misterio de los sombríos pinos, toda una enorme serie de retratos -¿pueden llamarse caricaturas las obras de Shuusho y de Shunyei?- en la que figura toda la élite intelectual de la presente generación gallega, tal fue de extensa y variada la labor del artista en un período que puede fijarse, aproximadamente entre 1908 y 1912. Labor a la cual si se le quiere buscar un término de comparación con que expresar su frescura, espontaneidad y espíritu, había que buscarlo en la obra poética de Rosalía, en la parte que corresponde a los “Cantares”.

Mas, entre todo este conjunto de realidades pintorescas, lleno de luz, travesura y alegría, aparecen, sin embargo, los motivos que en lo sucesivo ha de ir desenvolviendo a lo largo de su gloriosa carrera, como el tema de una sinfonía y con los que producirá las obras más completas de su genio. En sus exposiciones del año 1912 figuraban en efecto ya unos “Ciegos” y una “Loca del monte”.

El año 1915 -en que Castelao fue laureado en la Exposición nacional- se ve al artista seguir nuevos senderos. Conservando siempre un bello sentimiento de lo decorativo y de armonía en todas sus obras, se cuida mucho de descartar de ellas lo superficial o lo simplemente amable, para expresar verdades profundas, conmovedoras, melancólicas. 

Sus paisajes ya no son risueños. Tienen la hosca tristeza de la tierra en los días de brétema. Son genuinamente pondalianos. Sus figuras alcanzan la más noble y austera grandeza. Marca esta etapa el famoso “Cuento de ciegos”, portentosa creación, maravilla decorativa, maravilla del sentimiento, maravilla de ejecución. Castelao abandonó definitivamente el reino de la alegría. Si antes hemos evocado los “Cantares” de Rosalía, al hablar de las primeras producciones del maestro, pudiéramos ahora recordarnos de “Orillas del Sar” para mejor comprender la obra del artista en su nueva y última fase. Como el de Rosalía en aquel postrer libro, el espíritu de Castelao se universaliza, pasa de las cosas que pueden complacer nuestra vanidad y cariño regional a una concepción más elevada de pensamiento. No ya más bellos y armoniosos efectos cromáticos, no más indescriptibles momentos de luz sobre los campos. 

Ahora es el ser humano, sus miserias, sus dolores, el que habla profundamente al corazón del artista. El “Fracasado de la emigración” está desnudo. Su cuerpo esquelético, las vértebras de su espinazo, causan una sensación tan poderosa en el alma como no las producen las más sabias y ricas armonías de color de “Mientras suena la gaita”. Por eso el arte del maestro adopta ahora procedimientos simples y sobrios. El negro y la sepia y su maravillosa línea le bastan para sugerirnos cosas espantosas que en la vida quisiéramos ignorar. Pero aún cuando no habla en este. tono, su arte conserva siempre un deje de amarga melancolía.

 Aquel cura de aldea que hace años nos presentó en “La rectoral” vuelve a mostrárnoslo de nuevo en “A felicidade”. No florece ya el manzano en el huerto, no es la mañana de primavera, con sus rayos de sol que alegran la sombría casona. Es en cambio la hora del “fusco, lusco” es la vejez solidaria, la decrepitud mirando en la soledad espantosa, la Iglesia reflejada en el cristal, como una pesadilla eterna y sombría. Sin duda un sentimiento terriblemente irónico dictó esta obra y sin embargo ella escita más nuestra compasión que nuestra burla.

La labor artística de Castelao en esta su última época es tan sorprendente como variada. Es también muy fecunda y en gran parte está repartida entre las revistas y portadas de libros, algunas de las que son insuperables.
Citemos la del libro de Cabanillas “Vento mareiro”, para la cual ejecutó Castelao, una de las más bellas marinas que hayan sido pintadas en España. Un fragmento de esa “sinfonía del mar” que un ilustre escritor paisano nuestro reclamaba de los artistas gallegos.

Hablemos algo de la técnica de Castelao y no en son de crítica que plumas más competentes que la mía han hecho resaltar antes de ahora todos los valores estéticos contenidos en esta admirable serie de 50 dibujos que se expone en el Círculo de Artesanos. Se nota en la técnica actual de Castelao dos tendencias verdaderamente opuestas. Una le lleva a sintetizar, a resolver con líneas de una belleza y exquisitez magníficas, poderosamente sugeridoras los problemas que plantean la ejecución de los temas elegidos.

En tal caso, su personalísimo estilo tiene una filiación que lo refiere a los modernos dibujantes alemanes del “Simplíssimus” y, sobre todo, a los maestros del apogeo de la estampa japonesa. Sharaku, Outamaro. Es prodigiosa la manera con que sugiere calidades, empleando con un supremo arte los más delicados recursos del lavado y de las tintas, o con resoluciones de desconcertante simplicidad.

En su otra tendencia, se produce dentro de la tradición pictórica, más genuinamente europea. Es un clásico. Si su potente personalidad permitiese referirlo a alguien en este caso lo haríamos a los primitivos castellanos y a los Gossart de Mabuse, Adrián van de Venne, Bronwer y otros de las escuelas nórdicas.

Exprésese, en una u otra forma, su técnica siempre es clara, perfecta, fina. No es posible contemplar sin asombro el prodigioso dibujo, titulado “O probe Xan”. A parte de cuanto como creación habla al espíritu esta apocalíptica figura, hay que admirar y readmirar el modo insuperable como están tratadas las viejas y rugosas carnes del pobre ciego, tan justas de calidad que llegan a sugerir absolutamente, a pesar de estar interpretadas solo a dos tintas, la sensación absoluta del color. Tendríamos que citar una por una todas las obras expuestas, para poder ser justos en el elogio.

¿Cómo no entusiasmarse ante la fuerza trágica de obras tan admirables como “A cega que ten que ganarse o pan”, “A tola do monte”, “El ciego” y, sobre todo, esa formidable que titula “O fracasado da emigración”? ¿Cómo no admirar ese mozalbete “que quer fuxir da terra”, la gracia pícara de rapacetas y cativos y esos tipos de aldeana en que toda el alma de la mujer gallega está sintetizada? ¿Qué no decir de la obra maestra, que es su autorretrato? La conmovedora y magnífica labor que Castelao ha tenido la bondad de mostrarnos va a ser reproducida y esas reproducciones se editarán en forma de álbum.

De desear fuera que la salud del maestro le permitiese pasar toda su labor al aguafuerte. Y aún anhelamos más. Creo interpretar los deseos de todos los aficionados a las cosas de arte que conocen a Castelao si digo que es indispensable reunir toda la labor del artista en una monografía que nos permita seguir la marcha gallarda de su genio desde las primeras y lozanas obras de mocedad hasta estas patéticas y profundas de su plenitud. ¿Sería pedirle mucho a Galicia que costease su edición? Es lo menos que podríamos hacer en honor de quien tan alto ha puesto el nombre del Arte Gallego y de aquel por quien la gloria ha dejado caer su rama de laurel al pasar en un vuelo magnífico, sobre la vieja tierra amada de los celtas.

BELLO PIÑEIRO

Seijo 8 de abril de 1922.


martes, 12 de abril de 2022

El liberalismo ferrolano en la construcción del modelo liberal gallego


Hay libros que llegan a uno, bien porque se los han regalado, bien porque los adquirió. Ocurre a veces que les echas un vistazo y los dejas para mejor ocasión o, en todo caso, si reúne las circunstancias, los sitúas en el apartado bibliográfico como documento de consulta. Uno de esos casos me ocurrió con la “Insurrección de Ferrol de 1872”, conocida como la “Insurrección de Pozas”, de Alfonso Gomis, Diputación de A Coruña, año 2000. Al andar estos días -como siempre- sumergido en los periódicos antiguos, me saltó a la vista este histórico episodio en “El Eco de Galicia, diario de la tarde” y localicé el libro para cotejar algunos datos.

Advertí que no tenía en la memoria el prólogo de este volumen. O no habría reparado en el texto o lo habría olvidado. Cualquiera de las dos circunstancias puede haberse dado.


El prólogo va firmado por el profesor Xosé Ramón Barreiro Fernández (foto). Y dice, entre otras cosas: 

Tienen razón cuántos, por razones objetivas y no localistas, ponen de manifiesto el escaso espacio que los historiadores dedicamos al liberalismo ferrolano en la construcción del modelo liberal gallego. La ciudad y comarca de Ferrol, cuna o residencia de prominentes liberales como Alonso y López. O’Connock, Ángel García Fernández, Moscoso de Altamira, Pita da Veiga, Fray Andrés de Villagelíu. Marini, Ángel Martínez, Díaz de Robles, Marqueli, Saturnino Calderón y Collantes, José María de Suances, Justo Gayoso, Francisco Suárez y Vicetto, por citar solo a algunos de los más relevantes. Colaboró en forma decisiva en la consolidación del liberalismo gallego. La desproporción entre esta contribución y el reconocimiento histórico obedece a varias razones, al difícil acceso a una documentación amplia y serializada por encontrarse dispersa (téngase en cuenta que el principal archivo de Ferrol está en un pueblo de Ciudad Real, el llamado Archivo Museo de Bazán de El Viso, una de tantas incongruencias del centralismo archivístico) […] En el Archivo Universitario de Santiago se encontraron varios legajos procedentes del archivo de Capitanía General, en su día tirados al realizar las obras de ampliación de Capitanía y que habían sido adquiridos por el ilustre Patricio compostelano Blanco Cicerón y en la actualidad depositados en el archivo universitario, que incluían riquísima información sobre esta insurrección.

Conclusiones: los hechos nos conducen a pensar que tenemos que continuar poniendo en valor aspectos que enriquecen nuestra particular historia, como es el caso del liberalismo ferrolano que destaca el profesor Barreiro Fernández, quejándose de que se halle envuelto en el manto del olvido, afirmación que aún hoy tiene vigor.

Las "cosas" de Ferrol en Ciudad Real

En segundo lugar, la verdad del centralismo archivístico. Algo tenían que hacer las autoridades ferrolanas para ver de acercar “el principal archivo de Ferrol”, que está nada menos que en un pueblo de Ciudad Real.

Finalmente, el poco caso que a veces dan las propias instituciones a las fuentes documentales. Según relata el prologuista con motivo de unas obras en Capitanía se habían tirado unos legajos que, menos mal, fueron recuperados y depositados en el Archivo Universitario de Santiago. Este caso me recuerda a otro que comenta la científica ferrolana Ángeles Alvariño (foto) en una de las cartas que se cruzó con un servidor (relaciones del Club de Prensa con la investigadora) en la que manifiesta:

En 1968, estuve unas semanas en España patrocinada por Scripps Institution of Oceanography (Universidad de California) donde trabajaba. El objeto de mi visita era obtener datos climáticos históricos sobre California, para lo cual efectúe mis investigaciones en los Archivos Navales, Simancas y los de Indias. El día qué me despedí en el Archivo Naval vi tirados debajo de una preciosa mesa de estilo renacimiento español, un libro grande con ilustraciones originales a todo color de peces. Recogí esos legajos del suelo y le pregunté al subdirector, con quién estaba hablando, de dónde procedían. Me contestó sin darle importancia que procedían de la expedición Malaspina. 

Entonces me dispuse a examinar con detenimiento aquellas magníficas reliquias científicas y pedí que hicieran copias en diapositivas de todas estas ilustraciones. A mi regreso a los Estados Unidos comenté con entusiasmo sobre este gran hallazgo. Cuando recibí las ilustraciones en diapositivas, me dispuse a obtener información sobre esta expedición y preparé conferencias que presenté en Scripts y en varias universidades y centros de investigación científica.

Es todo. Y no es poco para la reflexión.

miércoles, 2 de junio de 2021

No 22 aniversario do xornal "Diario de Ferrol"·

 


Chegados a esta data, Inevitablemente hei facer recordatorio de que tal día coma hoxe do ano 1999 nacía o Diario de Ferrol, un proxecto que me puxo nas mans o prestixioso xornalista Juan Ramón Díaz García (1941-2015).

-Ti non dicías que Ferrol necesitaba un xornal?
-Dicía aínda que a ti, como director da Voz de Galicia, creo que non che gustaba moito.
-Pois é o momento de falar disto. Vémonos?
Entón Juan Ramón xa abandonara a Voz e estaba empeñado en resucitar "El Ideal Gallego" e o "Grupo La Capital".
Así comenzaba esta historia, cunha chamada telefónica que despertou en min un soño que nunca pensei que fora posto ao meu alcance: dotar á miña cidade e comarca dun xornal propio, que defendera os seus intereses sen interferencias de ningún tipo, baseado nun xornalismo honesto, imparcial, libre. Confeso que era consciente de que afrontaba algo moi difícil, que cargaba cunha gran responsabilidade histórica. Non escapei ao reto e din un paso adiante. O demais correría a cargo dun equipo ao que nunca me cansarei de recoñecerlle o éxito daquela operación e de expresarlles a miña profunda gratitude.
Foi un xornal que repetía beneficios un ano tras outro, que crecía como a espuma, que se gañou a confianza o agarimo e o respeto de colaboradores, lectores, anunciantes e subscritores. Estou a referirme a un período que empezou no 1999 e rematou no ano 2010, cando me xubilo. O que sucedeu despois non está no meu caderno de bitácora. Só podo dicir, dato contundente, que asomaba a crise da burbulla inmobiliaria. O xornal sigue aí e que sexa por moitos anos.

lunes, 24 de mayo de 2021

Hace 35 años, visitó Ferrol el Nobel Severo Ochoa Degustó una fabada con el alcalde Quintanilla

 


Ferrol recibió a un premio Nobel el 28 de mayo de 1986, se cumplirán dentro de unos días 35 años. Fue Severo Ochoa, Nobel de Medicina, quien acudió a esta ciudad invitado por un empresario asturiano, -creo recordar que tenía una compañía auxiliar del naval- que fundó, con poco éxito, todo hay que decirlo, el “policlínico Covadonga”, en Laraxe-Cabanas. Se trata de Alfredo García que mantenía estrechas relaciones de amistad con el ilustre investigador.
El Nobel, además de visitar el referido centro, fue recibido por la corporación municipal, presidida por Jaime Quintanilla Ulla quien señaló que la presencia de Severo Ochoa marcaba un hito en la historia de la ciudad. Todo apunta a que era la primea vez que un Nobel pisaba ciudad. Expresó también en aquella ocasión el galeno y alcalde ferrolano su deseo de que el Nobel de Medicina lograra también el Nobel de la Paz.
Ochoa recibió una insignia de oro, firmó el libro del Ayuntamiento y al mediodía de la mencionada fecha almorzó con un grupo de personas entre los que se encontraban algunos parlamentarios y políticos locales. Se cuenta como anécdota que en ese almuerzo, Jaime Quintanilla, cuando estaban en plena degustación de una sabrosísima fabada, con su compango, le habló a Ochoa del colesterol a lo que el Nobel de Medicina le replicó irónicamente
-¿Qué es eso del colesterol?
Posteriormente, a finales de enero de 1999, Ferrol recibió a otro Nobel, el de Literatura, José Saramago, muy amigo de Gonzalo Torrente Ballester a cuyas exequias fúnebres y entierro en el cementerio de Serantes acudió el preclaro escritor portugués. Volvería después Saramago a inaugurar un curso sobre la narrativa de GTB. Esto sucedió en noviembre de 2004.




miércoles, 19 de mayo de 2021

No Día Internacional dos Museos práceme recordar o museo de periodismo (Xornalismus) que foi instalado no seu día na sede de "Diario de Ferrol", rúa Galiano, pero que leva anos pechado ao público. Mágoa. Comparto este documento audiovisual.



 

Jesús Bescos y el fatal abismo de la desmemoria

 


Si la muerte es la negación de la vida, el mal de alzheimer es la negación de la “vida” en vida, algo que no sabría decir si es tan doloroso o más que la propia muerte para los seres queridos del enfermo, quien se enfrenta al vivo sin vivir en mi, expresión cargada de dramatismo y desnuda de misticismos.

Es triste y penoso -uno lo vivió en la familia- ver como una persona va cayendo en el vacío, en el abismo de la desmemoria, en la profundidad de la zona cero existencial, en la que se pierde el juicio y la conciencia de la realidad personal y del entorno social. En la que el recuerdo no existe. Simplemente, uno o una no es, a pesar de ser. Es triste y penoso ver como el sujeto humano acaba habitando en la irracionalidad, la incongruencia, el contrasentido, acaba por ser el que no era.
Recientemente, nos dejaba Jesús Bescos Couceiro (Melide, 1931. Ferrol, 2021) con el que mantuve en la “otra vida” (antes de que sucumbiera al alzheimer) fuertes lazos de amistad. Jesús, con una aguda inteligencia, con una clarividente capacidad de observar y discernir, con un alto nivel cultural, de sólida formación e información, con un manejo magistral de las claves a la hora de trabajar con el método, el análisis y el desarrollo del pensamiento, también acabó precipitándose a la zona abisal en donde simplemente dejó de ser.

Las circunstancias del tardofranquismo y la llamada Transición nos reunió a muchos ciudadanos y ciudadanas en plena comunión antifascista y en la lucha por la democracia y las libertades.
En ese mundo de amaneceres, proyectos, ilusiones, cruce de emociones y fuertes planes ideológicos nació nuestra amistad, que perduraría. En los repasos periódicos que hacíamos a la realidad cotidiana, yendo de lo local a lo universal, brillaba la mente lucida de este hombre al que era un gusto escuchar y al que difícilmente se le podía pillar en el argumentario. A veces con el sarcasmo, otras con la mordacidad, con frecuencia con gran sentido del humor, el suyo era siempre un verbo progresista y crítico, un discurso hábilmente construido desde una concepción de izquierdas. Un heterodoxo del marxismo.

Durante muchos años transcurrieron horas de tertulias, de encuentros y debates, junto con amigos comunes, “arreglando” el país y, más allá, el mundo. Nada se dejaba a la improvisación, todo era sometido nuestra interpretación.
Ha sido un privilegio gozar de su sincera amistad.
La vida profesional de Jesús estuvo siempre asociada al servicio de Correos del que llegó a ser jefe en la ciudad de Ferrol. Ya jubilado y afectado por la enfermedad pasó unos años en la residencia de mayores de Esteiro hasta su muerte. Siempre a su lado, su compañera, Juana Iglesias.
Las personas que cuidan, que afrontan cada día la enfermedad y el sufrimiento demuestran ser aún más grandes que el amor. Dominique Lapierre escritor francés, 1931).

Va por ti, amiga Juana.
En mi pensamiento también sus hijos Oa y Jesús.
Nota.-En la foto, un Jesús Bescos, joven empleado de Correos, hace una “demo” para la prensa con un teletipo, máquina que rompió en los años sesenta con los tradicionales herramientas de la comunicación.

jueves, 16 de julio de 2020

Concepción Arenal criticó en el diario "La Iberia" a los eruditos de su tiempo que no valoraban el trabajo de los periodistas.

La Iberia era un diario madrileño fundado en 1854 por Pedro Calvo Asensio y dirigido después de la muerte de este por Práxedes Mateo Sagasta, futuro líder del Partido Liberal y siete veces presidente de Gobierno entre 1870 y 1902.
“La Iberia vivió una corta etapa de esplendor en 1885 y estimuló la vida periodística de aquellos años. Manuel Martínez Aguiar, español nacido y enriquecido en Cuba, compró a Sagasta la cabecera y pretendió realizar un periódico por encima de todos. Para conseguirlo instaló la redacción en un lujoso palacete del dentro de Madrid; contrató con altos sueldos a redactores, colaboradores y literatos y hasta adquirió caballos para que los ordenanzas no fueran a pie cuando hacían los recados. El proyecto fracasó. Martínez Aguiar se dedicó luego a la política y fue diputado a Cortes por Soria, entre 1886 y 1890”. (Juan Fermín Vilchez de Arribas, Historia gráfica de la prensa española 1758-1976)
En este periódico colaboraba, sin firma, la destacada penalista ferrolana Concepción Arenal, que atribuía un alto honor y dignidad al oficio de periodista, criticando categóricamente la indiferencia con que lo veía la sociedad de su tiempo. Aunque la distancia cronológica es mucha, no así algunas circunstancias que concurren.
Sólo cuatro meses después de haberse quedado viuda aparece en La Iberia, el 14 de mayo de 1857, sin firma como era habitual entonces, un artículo suyo que iba a gustar mucho entre el gremio, en tanto que suponía una cruda y triste descripción de esa nueva especie de hombre emergente: «El periodista». El artículo fue tan reproducido por otros periódicos que La Iberia decidió hacer justicia y desvelar el nombre de su autora:
«No sólo varios periódicos de Madrid sino también muchos de provincias, han copiado el notable artículo que publicamos poco tiempo hace con el título de El periodista. Llamamos la atención sobre esto con tanto más placer, cuanto que este artículo es debido a la pluma de una señora a quien apreciamos mucho por su talento y sus virtudes, la señora doña Concepción Arenal de Carrasco, viuda del señor don Fernando García Carrasco, colaborador de La Iberia, que falleció a principios de este año como anunciamos a su tiempo en nuestras columnas. Esta señora desde la muerte de su esposo nos ha favorecido con varios artículos de todos géneros, siempre meditados y siempre notables; uno de ellos ha sido el que ha dado ocasión a estas líneas que escribimos a riesgo de que ofendan a su modestia, para que sirvan de testimonio de nuestra gratitud, e impidan que quede oscurecido el nombre de una escritora tan digna de mención por su talento, su laboriosidad y sus conocimientos nada comunes. Estimaríamos de los periódicos que han copiado el artículo de El periodista que publicasen también estas líneas.» (La Iberia, diario liberal de la mañana, Madrid, martes 9 de junio de 1857, pág. 2, col. 1.)

“El periodista es una desdichada variedad del escritor”
El periodista -escribe doña Concha Arenal en el extenso artículo del que extraeré lo que considero más interesante-es una desdichada variedad del escritor; es en el mundo de la inteligencia el obrero condenado por su mala suerte a trabajos insalubres. Como tiene que trabajar todos los días, a todas horas, en todas las condiciones y sobre todas las materias, es preciso que sea superior a su obra, hasta el punto de no reconocerse a veces en ella.
En relación con los equilibrios que el profesional debe de observar señala: El periodista necesita comprender a los que valen más que él y hacerse comprender de los que valen menos.
Esto que describe a continuación tan gráficamente doy fe de que suele ocurrir. El periodista repite la triste prueba y pierde su más hermosa ilusión. Una noche medita profundamente y con ese recogimiento del que ha madurado una idea toma la pluma, pero la arroja al punto; en sus labios aparece una sonrisa amarga como la de un loco y dice ¿para qué? Este terrible para qué crece, crece, crece como una quemadura de fósforo, e invade hasta los últimos pliegues del corazón.
“El periodista ha de ser pobre porque el público necesita un periódico casi gratis”
Respecto a las exigencias del lector, Arenal continúa escribiendo que el periodista ha de ser pobre porque el público necesita un periódico casi gratis..
En otro momento la singular pensadora enfrenta con sabia ironía y acerada crítica los estatus de un escritor y un periodista.
¡Dichoso el que escribe un libro! Allí puede verter todo su pensamiento, sin que la necesidad bajo la forma de censura, de público, ni de partido, le imponga condiciones, sin que su inteligencia tenga otros límites que los que le señaló el Supremo Hacedor. ¿Hoy no es comprendido? Lo será mañana, despues de mañana o en el siglo que no ha empezado aún. Si su idea es fecunda puede depositarla confiado en los brazos del tiempo, que llevará a la posteridad el sagrado depósito. ¿Hoy está solo? En las generaciones venideras tendrá compañeros que le saludarán y le harán justicia. ¡Dichoso el que escribe un libro! Pero el que arroja sus ideas a ese abismo sin fondo que se llama periódico, para ese no hay posteridad.
Finalmente, precisa:
El periodista no tiene nombre, su individualidad se sacrifica a la idea; su yo se pierde en el ser colectivo; al hablar dice nosotros; es más y menos que un hombre ¿Cómo se llama? nadie lo sabe. ¿No basta que su pensamiento quede sepultado? ¡Oh! no basta todavía, es preciso que le vea descender a una tumba sin epitafio.
Literatos versus periodistas
Es importante añadir que a mediados del siglo XIX se registraba la aparición del periodista, predecesor del que vemos hoy, tomando el testigo de  sabios e ilustrados personajes que lo monopolizaron durante tiempo inmemorial. Estos contribuían a la mala reputación del nuevo rol de reportero que, argumentaban, no alcanzaba la estética y belleza linguística que ellos representaban. “Al periodista se le encasilló como un hombre de medianías profesionales, un advenedizo que deambula por tierras habitadas durante milenios por los sabios y doctos”, escribe Jorge Miguel Rodríguez analizando este fenómeno (“Rasgos de la figura del periodista en los primeros tratados de periodismo en España. Hacia una identidad profesional (1891-1912)”.