lunes, 26 de noviembre de 2018

El poeta Luis Sipos (1845-1879) fue ferrolano de nacimiento hasta el año 1946 en que Leal Insua prueba que vino al mundo en Viveiro


Recorte de "La Noche"
Recientemente iba a colgar de mi página de facebook un "tal día como hoy del año 1879"  alusivo al fallecimiento en Madrid del poeta ¿ferrolano? Luis Sipos. Pero se me ocurrió, práctica que procuro que sea habitual, introducirme en los "almacenes" (hemerotecas) de periódicos antiguos para contrastar y he aquí que surge, como también suele suceder,  la sorpresa. Francisco Leal Insua, escritor y periodista viveirense (1910-1997) rebate la tesis del poeta, historiador y cronista de Neda, Antonio Vázquez Rey (1915-1986) y del escritor polígrafo ribadense Gamallo Fierros, (1914-2000) quienes aseguran que es ferrolano de nacimiento. Leal Insua desmonta la teoría de estos y trata de probar con una partida de bautismo que Luis Sipos es nacido en Viveiro. Parece quedar claro que Luis Sipos fue ferrolano durante el siglo XIX y parte del XX hasta que en los años cuarenta Leal Insua deshace el entuerto. Desmenucemos un poco este "simpático" asunto.


Empecemos por reproducir el obituario de El Correo Gallego, 30-07-1880, que se publica ocho meses después de su fallecimiento en Madrid (22 de noviembre de 1879) y dice textualmente:
"Recientemente falleció en Madrid el poeta hijo de este pueblo Don Luis Sipos. Agradeceríamos mucho los datos biográficos que nos proporcionasen sobre este escritor así como cualquier noticia referente a sus trabajos literarios y en gracia del objeto que nos mueve a hacer esta súplica, rogamos a nuestros lectores que la atienden y nos ayuden a sacar del olvido el nombre de ese convecino nuestro".  Sorprende, además de la tardanza en enterarse del óbito de Sipos,  que el propio periódico local no tenga datos de este personaje al que se le atribuye ser hijo de Ferrol.

Más aquí en el tiempo, Raimundo García Domínguez, más conocido como "Borobó", pseudónimo con el que firmaba en La Noche en los años cuarenta, al abordar el perfil del prosista José Pla dice "es un excelente prosista nacido en Vivero, en la villa de Pastor Díaz, fértil como ninguna en poetas aun sin incluir al misterioso Luis Sipos, que hizo andar de cabeza a Antonciño (sic) Vázquez Rey, Dionisio Gamallo Fierros y Francisco Leal Insua, poetas los tres, eruditos los tres y no todos vivarienses".
¿A qué venía esta ironía de Borobó?

No era la primera vez que este columnista se refería con cierto tono de guasa al cronista de Neda (volveré sobre esto en otro momento) y el "misterioso Sipos" precisando que Vázquez Rey había seguido las huellas del poeta "a través de las cuentas de un sastre de Vivero" y hace referencia a lo aparecido en la publicación Finisterre, número 26, de marzo de 1946 con la firma de aquel. Fui, entonces al "Finisterre" y esto es lo que me encontré del puño y letra del aludido. Transcribo:

"De su vida apenas si conozco algo" (Vázquez Rey)

"De su vida, apenas si conozco algo. Unos (Castro López, 1891) lo tienen por hijo de Ferrol. Otros (Pérez Labarta, 1934) lo tienen por hijo de Vivero. Ignoro en qué año ha nacido. Pero he recogido una información oral la cual dice que Sipos fue hijo de un cónsul inglés que estaba en La Coruña cuando la venida de Wellington.
En 1860 publicó en Barcelona una corona poética: "A la toma de Tetúan".
En octubre de 1867 está en Vivero. Sé este detalle porque en la entonces todavía villa del Landro fecha don Luis una poesía titulada y dedicada " A unas adolescentes", poesía que publicó en el Almanaque que, en Lugo, editaba e imprimía Soto Freyre: me refiero -matiza el firmante- al dedicado al año 1868. También colaboraba en El Bazar y en La Ilustración Española y Americana en la que da al público, en el número 37, correspondiente al 1.º de octubre de 1872 "El pomo de esencias".
He aquí este poemita (sic):

"Un rico pomo de esmaltada china
ayer te vi arrojar del tocador,
al encontrar la alhaja peregrina
vacía y sin olor.

Y tu paciencia al ver, me sonreía
pensando una verdad harto cruel:
que aquel lindo pomito, vida mía,
era tu imagen fiel".

Volviendo a don Luis Sipos he de añadir -continúa el relato de Vázquez Rey- que hacia 1918 se publicaron en el Heraldo de Vivero sus versos. Esto y el haber vivido el poeta en la antigua villa del Landro antes y después de 1867 fueron quizás la causa de que se le tomase por vivariense. De varios libros que he consultado y en los cuales creí encontrar su nombre salí defraudado."

Hasta aquí  parte de lo que firmó el cronista oficial de Neda sobre Sipos en Finisterre. Lo que no reproduzco es aquello que, a mi modo de ver, carece de un mínimo interés, teniendo en cuenta que tampoco lo que le recojo desvela datos que diluciden el origen de Luis Sipos.

Por su lado, el propio Gamallo Fierros en El Correo Gallego del 03-04-1946 estudia, asimismo, la personalidad del enigmático poeta, en el que advierte, salvando distancias, influencias de Campoamor y Bécquer y sostiene, como el cronista de Neda, que Sipos nació en Ferrol en 1836, aunque reconoce que después de haber consultado a curas de Ferrol y Viveiro y revolver en balumbas de papeles amarillentos en las sacristías, ningún documento encontró que desvelase definitivamente el dichoso y reiterado "misterio".

El desmentido de Leal Insua

Y vamos al gol que les mete por la escuadra (permítaseme el símil futbolístico) Leal Insua al transcribir la partida de nacimiento de Sipos para demostrar que este había nacido en Viveiro.  
"En cuatro de diciembre de 1845 (se cae abajo el año 1836 como año de nacimiento) yo Don José Martínez Granja cura ecónomo de la parroquia de Santiago de la villa de Vivero en la iglesia parroquial bauticé solemnemente un niño que nació a las doce del día antecedente hijo de legítimo matrimonio de Don Pedro Sipos González natural de la parroquia de Santa Cruz de la ciudad de Rioseco y su mujer Doña Carlota Ignacia Magiac,  natural de la de San Jorge de la Coruña… Púsele nombre Luis Francisco Xavier…"
"¿Está o no aclarado el misterio que alegremente se intentaba crear en torno a la figura de Luis Sipos"?  se pregunta Leal Insua.

Para terminar y por dar algún dato acerca del talento del tal Sipos, Francisco Leal reproduce la siguiente cita: "El Padre Blanco García dice en "La literatura española en el siglo XIX, tomo 2, páginas 88 y 89 que el poeta gallego Luis Sipos, aceptando siempre la sobriedad de formas, característica en los imitadores de Haine, aspiró a combinar la melosa dulzura de los cantares apasionados con el desenfado satírico a veces tan inocente como en "El pomo de esencias", el "poemita", que dice Vázquez Rey más arriba.

martes, 13 de noviembre de 2018

"PRÓSPER", UN INGENIOSO HUMORISTA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO PASADO




"Prósper"
Había oído hablar del humorista "Prósper", sabía que era un cómico que actuaba en algunas representaciones en el teatro Jofre y también al aire libre a principios de siglo pasado. Pero pocos más datos tenía, además, eso sí, de poseer una foto que creo que me llegó a través del archivo gráfico de "Ferrol Diario".

Pero, como casi siempre, el hallazgo surgió de la hemeroteca, en este caso de "El Correo Gallego", periódico local en aquella época. Leo lo siguiente:  "En el Hospital de Marina falleció ayer (era el 27 de febrero de 1931) D. Bernardino Pérez González, primer maestro de la Base Naval de la Graña… era un hombre popularísimo, deja el recuerdo de toda una época que se fue y cuyas figuras principales van desapareciendo dejando tan sólo un recuerdo que será imborrable… con toda amistad y el mayor cariño se le conocía por "Prósper" en todo el pueblo… sonriente saludaba a todo mundo… era un hombre de ingenio extraordinario, humorista en toda la extensión de la palabra".

Véase como descubrí que "Prósper" era una especie de alias, tal vez sobrevenido de un payaso que a finales del siglo XIX actuaba en Ferrol (Teatro-Circo) en una compañía de espectáculos. He tratado de seguir su trayectoria a través de la citada cabecera periodística y en sus páginas he comprobado que este humorista acostumbraba salir a la calle sobre todo en las fechas del Carnaval, muchas veces seguido por "un inmenso gentío" como adjetiva "El Correo Gallego". Leo en algunos sueltos: "en las primeras horas de la noche del próximo sábado saldrá el cupletista ferrolano "Prósper".  En otra nota se dice que "el popular "Prósper", que todos los años por esta época recorre las calles, saldrá la noche de mañana cantando cuplés políticos, todos de mucha "miga" . En otro suelto del 20 de febrero de 1909 se lee "a las ocho de la noche de hoy se exhibirá en la calle real el cupletista ferrolano "Prósper", que cantará graciosos cuplés de actualidad y una marcha inglesa". Respecto a sus actuaciones en revistas cómicas celebradas en el teatro Jofre, se pueden citar "El cinematógrafo" y "El ministro en Ferrol", entre otras.

 De este querido y admirado personaje encuentro una cita en el ciclo de conferencias "Ferrol su historia y sus gentes" impartido en los años 1985-86 bajo el patrocinio del Aula de Cultura de Caixa Galicia, en el que se abordó el perfil sociológico de la comunidad ferrolana desde distintos puntos de vista. El profesor Javier Rodríguez García, que debajo de su nombre ponía "Universidad de Amboage" disertó bajo el título de "Chonis, chachis y chonacas".  El disertante se expresa de la siguiente manera: "se dice que "Prosper" se disfrazó de mago o astrólogo y se plantó en Amboage con una especie de catalejo. Unos dicen que fue durante un eclipse, otros, al paso del cometa Halley. Unos dicen que no se veía nada por el catalejo y "Prósper" cobraba, sin embargo, cinco céntimos. Un mirón se quejó y "Prósper" le replicó
- Y por cinco céntimos ¿qué querías ver?
Otros dicen que dentro del catalejo había un cartel que rezaba: "calla no digas nada y que pague el siguiente". El caso fue, concluye Rodríguez García, que todo el mundo se callaba para fastidiar al que venía detrás.
Bernardino Pérez González, alias "Prósper", falleció cuando contaba 64 años de edad.

domingo, 28 de octubre de 2018

"El espectáculo de una inundación es algo grande y bello, como toda catástrofe", dixit Wenceslao Fernández Flórez (Inundaciones en Neda, 1910)

Las aguas del Belelle desbordadas a su paso por la villa de Neda
Estos días de atrás en que han saltado a la palestra, incluso con tintes de tragedia, los temporales de agua y viento por el arco mediterráneo, volví la mirada a unos apuntes que obtuve de los periódicos antiguos, fundamentalmente de la publicación "Vida Gallega", con fotos de Pascual Rey, que relatan una fuerte tempestad sobre Galicia, con daños importantes en la comarca de Ferrol, aunque no hubiera que registrar, en este caso, pérdida de vidas humanas.
Ocurrió en los primeros días de febrero de 1910 y, curiosamente, quedó en los "almacenes" de la prensa escrita una crónica firmada por Wenceslao Fernández Flórez, entonces director del "Diario de Ferrolano", que llevaba el título "Agua trágica", reportaje relacionado con el área de la villa de Neda, en la que los ríos Belelle y Basteiro arrasaron con lo que encontraban por delante.
En los prolegómenos, WFF llega a escribir "El espectáculo de una inundación es algo grande y bello, como toda catástrofe". Sorprende, cuando menos, esta afirmación del periodista, más tarde ilustre cronista parlamentario y escritor. ¿Es posible abstraerse del lado trágico y angustioso que él mismo relata para quedarse con la supuesta grandeza y belleza de toda catástrofe?
En efecto, da la impresión de que el autor nada en las aguas desbordadas entre lo sublime y lo terrible. Es capaz de aunar catástrofe y belleza, de alcanzar la belleza del caos.
Volviendo al relato, el reportero señala que las aguas han subido medio metro sobre la carretera de Neda. "Ha llovido pavorosamente. El huracán ha pasado su escuadrón de ráfagas por toda la ciudad, dominándola. Las calles son torrenteras; el soplo gigantesco ha apagado todas las luces y hay una angustia de miedo en las almas ante el horror de la noche"...A un lado y a otro, los campos se han convertido en lagunas y los árboles de los bosquecillos emergen del agua, duplicándose en ella, dejando islitas de verdor...Santa María de Neda ha sido la parte de la comarca más castigada por la inundación...las casas de un lugar, en Valvís, muestran sus tejados sobre la masa líquida de un color de lodo...por las ventanas abiertas de las casuchas se ven los muebles amontonados..."
Otros periódicos dan cuenta también de dichas inundaciones, aunque con un tratamiento menos relevante, en los que narran que las aguas se desbordaron a las puertas de Ferrol, pereciendo muchas cabezas de ganado y numerosas aves de corral.



domingo, 23 de septiembre de 2018

Gonzalo Meirás Otero (Chalín): profesor, periodista, Cronista Oficial de la Ciudad. En noviembre se cumplirá el cincuentenario de su fallecimiento.

Gonzalo Meirás, (Chalín) al centro, sentado, con un grupo de profesores del instituto, entre ellos, primero por la derecha, Gonzalo Torrente Ballester.
Gonzalo Meirás Otero, además de profesor de francés, director del instituto femenino e intérprete del puerto de Ferrol, fue periodista, Cronista Oficial de la Ciudad y jefe de protocolo del Ayuntamiento de Ferrol. A lo largo de su trayectoria fue redactor, luego redactor-jefe de El Correo Gallego, en el que firmaba sus crónicas de sociedad y comentarios con el seudónimo de "Chalín". Fue también corresponsal de ABC en el que firmaba con el seudónimo de "Gonzalo de Amarante". Una vez "emigrado" El Correo Gallego a Santiago colaboró con La Noche. En los años veinte fue incluso corresponsal de El Sol de Madrid. Precisamente con motivo de este nombramiento,  en agosto de 1923, obsequió a sus amigos con un almuerzo en el hotel Suizo.

A pesar de que su dilatada carrera periodística discurre en El Correo Gallego, algún problema debió de tener con esta cabecera periodística porque en 1924 manda una carta a El Ideal Gallego, que era copia de otra mandada a  El Correo Gallego a través de la cual anunciaba su dimisión (sic) de este último "por razones respetables". Poco debió de durar el enfado porque en adelante continúa escribiendo sus populares crónicas en el citado rotativo. Corto debió de ser su paso por "La Voz de Galicia", en cuyo libro de actas de 1940 se dice "por exigencias de reducción de tirada fue despedido Gonzalo Meirás Otero, como corresponsal de Ferrol".

Su trabajo fue destacado por la revista Vida Gallega que en 1920 inserta, con foto, una nota en la que se refiere al "joven periodista que con el seudónimo de Chalín" está realizando brillante campaña en El Correo Gallego.

Pero no solo ejercía la prensa escrita, ya que en determinado momento de los cruentos años 36 de la Guerra Civil, concretamente el 11 de octubre, presenta su dimisión, que se le admite, como "speaker" (sic) de Radio Ferrol.

Cronista oficial y de sociedad.

Chalín con el príncipe Juan Carlos
Nacido a finales del siglo XIX, Gonzalo Meirás Otero, además de su papel como Cronista Oficial de la Ciudad, desempeñó muy activamente el relato de sociedad. Su presencia era habitual en acontecimiento de familias distinguidas. Lo invitaban como testigo para que luego escribiese aquellas almibaradas reseñas, algunos de cuyos rasgos todavía tienen actualmente vigor. Amonestaciones, bodas, bailes y todo tipo de actos sociales no escapaban a su pródiga pluma dejando abundante "literatura" para las hemerotecas.
Por otro lado,  ejerció también cierto compromiso personal con causas benefactoras y dentro del propio colectivo de periodistas locales llegó a ser elegido presidente de una asociación de la prensa que se activó en los años treinta y como cabeza visible de los profesionales participaba en numerosas iniciativas: visitas a autoridades civiles, militares y religiosas. Asimismo figuró como tesorero de la sociedad "La Piña" en los años inmediatamente anteriores a la Guerra Civil y participó igualmente en una comisión profiestas de los años cincuenta. La Liga de Amigos de Fene, en 1934, lo nombró presidente honorario.

Joaquín de Arévalo Rodríguez (1882-1939), ferrolano, periodista y escritor publicó en Vida Gallega, 10-08-1930, una semblanza que ilustraba con una caricatura también de su autoría, que se adjunta a este texto. 
"Es popular en Ferrol, por sus elegantes crónicas descriptivas de la buena sociedad. Mozo activo y trabajador, lo mismo despacha en el puerto un barco en su ruta sanitaria, como secretario de sanidad, que escribe a bordo de El Correo Gallego, ya en la Redacción, la gentil revista de un baile del Casino o de "La Piña" o relata la conferencia telefónica a las cuatro de la mañana para levantarse a las ocho y volver a empezar. Parece que "Chalín" abriga el propósito de un proyecto. Es la publicación de un libro donde se vuelque toda la arrogancia del Cel sprit de sus celebradas crónica sociales, escritas con todo el soberano rigor del guante blanco, dechadas de galantería y distinción. Alentamos al amigo Meirás a escribir el libro. Ferrol lo espera, y le auguramos un éxito. Será un precursor en esta clase literaria. Nadie todavía escribió un libro de tal índole. Será el primero y será bien recibido y celebrado. Manos a la obra. Entretanto felicitamos al camarada por la valiente creación de una idea tan bien fundamentada"
Gonzalo Meirás, cuya hermano Antonio, empleado de Bazán, también colaboró en prensa, pero con mucha menos notoriedad que Gonzalo,  fue vocal de "Unión Patriótica". Tal vez su militancia le costó alguna diatriba que otra lanzada desde las filas socialistas a través del periódico El Obrero. De una nota fechada el 16-06-1934 entresacamos: "En cuanto a ese ridículo sietemesino de Chalín (su seudónimo), hazmerreir de las chicas del Casino, autor desenfadado y cínico de las difamaciones de ABC, le recomendamos prudencia y veracidad en sus informaciones. Hay personas decentes que no pueden estar a expensas de cualquier mequetrefe".

Laureado

Meirás Otero en una intervención en público
"Chalín" recibió a lo largo de su carrera algunos premios, por ejemplo la Cruz del Mérito Naval de 2ª clase con distintivo blanco como recompensa por servicios prestados a la Marina en su calidad de secretario-intérprete de Sanidad del Puerto. Otro fue el premio Virgen del Carmen, dotado con 3.000 pesetas de las de 1957. Como anécdota añadiré que le tocaron 10.000 pesetas en la lotería de Navidad de 1958. Pero oficialmente, el galardón institucional más preciado fue la Medalla de Plata de la Ciudad. Esto sucedía metidos ya en el franquismo, año 1952.
Gonzalo Meirás Otero se casó con Francisca de Asís Lenzano Calenti en el año 1939 y fallece el 13 de noviembre de 1968. Al sepelio asistieron el Capitán General de la Zona Marítima y el alcalde, entre otras autoridades.
Las documentos gráficos que aporto me fueron facilitados por el fotógrafo Carlos Carballeira. Gonzalo Meirás era su tío bisabuelo. 



martes, 18 de septiembre de 2018

"PERO, FERROL TIENE PLAYAS, MARISCO Y SOL"

Como suelo decir en mi espacio de facebook, "el anticiclón nos quiere" o cosa parecida. Y es que el sol luce con generosidad por estas tierras. Lo estamos viendo. No en vano se ha colado en una de esas canciones ferrolanas: "Ferrol, Ferrol, donde yo nací bajo un ardiente sol…" Es más, allá por los años sesenta se lanzó un slogan cuyo texto era: "Pero, Ferrol tiene playas, marisco y sol". Por cierto, este slogan salió de un concurso convocado por la Comisión de Turismo municipal en agosto de 1964 al que, según las informaciones de la época, concurrieron cerca de un millar de frases y expresiones ensalzando nuestras bondades y virtudes como reclamo para el turismo.
Leo que por mayoría de votos se adjudicó el premio de 5.000 pesetas (concedido por el concesionario local de Renault) a Gonzalo Fernández Martínez, que se presentó bajo el pseudónimo de "Rubalcaba". Casualmente, el premiado, que había terminado recientemente la carrera de economista, era miembro de la familia que regentaba la "Cafetería Rubalcaba" y un columnista asiduo de "La Voz de Galicia", además de amigo del que suscribe.
Acerca de este slogan añadiré que fue utilizado ocasionalmente en algunas publicidades comerciales y todavía hoy se cita de vez en cuando, aunque nunca fue un texto que hiciera suyo la generalidad de la ciudadanía, instituciones y sector hostelero, como, por ejemplo, lo fue el neologismo "Ferrolterra" alumbrado por el médico, escritor y poeta Álvaro Paradela, quien, dicho sea de paso, en una de sus secciones de opinión por aquel entonces se refirió al concurso irónicamente con lo de "slogans parabriseros". Por otro lado, en el año 1966, con motivo del ascenso del Racing de Ferrol se coreó "Ferrol tiene playas, marisco y sol….y el Racing en segunda división", como aparece en la foto.
Pero hay más en torno a este slogan, sorpresa que yo descubro no hace mucho tiempo. El dibujante, caricaturista y escritor ferrolano Siro López escribió en "La Voz de Galicia" de fecha 13 de agosto de 1997, que un amigo suyo llamado Moisés Fernández Formoso era realmente el autor del slogan y argumentaba que su amigo había enviado al mismo concurso el texto "Ferrol tiene playas, marisco y sol" y añadía el articulista "e que por arte de birlibirloque apareceu transformado en "Pero, Ferrol tiene playas, marisco y sol" asinado por outro autor que foi quen levou o premio".

sábado, 15 de septiembre de 2018

Las rivalidades Jofre-Rena provocan una "escaramuza" en la prensa de hace un siglo



Teatro Jofre

Hace un siglo, "El Correo Gallego", periódico ferrolano (12-09-1918), se convierte  en el "ring" de un "pugilato" entre la junta de gobierno del Hospital de Caridad, propietaria en esa época del teatro Jofre, y los promotores del teatro "Rena", acusándose mutuamente de incumplir las normas urbanísticas.

Una carta del Hermano Mayor, Antonio Piñeyro precisa que la junta de gobierno del Santo Hospital de Caridad viene denunciando las obras que se ejecutan en la calle del sol para construir un nuevo teatro… "No podía permanecer impasible presenciando la construcción de un teatro… más cuanto que dicha junta de gobierno como representante de los dueños del teatro Jofre, que lo son todos los pobres a quienes ampara, ha sido obligada por esta alcaldía a gastar crecidas sumas de dinero en cumplir preceptos reglamentarios de los que se quiere  prescindir en la construcción que nos ocupa (el Rena)… No se trata de entorpecer las obras es más cree la junta de gobierno que se trata de una construcción de verdadera utilidad para el pueblo de Ferrol…" Ahora bien, Piñeyro argumenta que las leyes son iguales para todos.
Recuerda el representante del Hospital de Caridad que las obras del "Rena" fueron suspendidas a raíz de un informe del arquitecto municipal. Se dice que en la cubierta de los cuartos de los artistas tenía colocadas vigas de madera y no de hierro y entiende que las órdenes del ayuntamiento fueron desobedecidas. Solicita que no se levante la suspensión de las obras ni la licencia hasta que se sustituya el hierro por madera.

Teatro "Rena"
Juan Díaz-Noriega, uno de los dos socios que promueven la construcción del teatro "Rena" replica al día siguiente atribuyéndole al Sr. Piñeiro "afán constante de entorpecimiento que desde un principio demostró con nuestro proyecto". Díaz-Noriega reproduce un escrito dirigido al alcalde en el que dice que quien está fuera de la ley es el teatro Jofre y fórmula las siguientes preguntas ¿de qué son las armaduras de cubiertas del mencionado teatro? ¿cómo está el servicio de aguas? ¿qué condiciones regulan la cabina cinematográfica? ¿qué aislamiento existe entre la orquesta y el público? ¿de qué materiales son las divisiones y antepechos de los palcos?...
"Suponemos, dice, que el denunciante no pretenderá alegar que el teatro Joffre está exento de las modalidades legales por ser construido antes del vigente reglamento de policía de espectáculos".
Y sigue Díaz-Noriega haciéndose preguntas "¿tiene o no tiene de vidrio el tejado del denunciante? y le lanza la acusación de defender los intereses del Hospital en detrimento de los intereses de dos ciudadanos honrados (ellos, los dueños del "Rena") Y termina el escrito al alcalde suplicándole que para la resolución de la denuncia de Antonio Piñeyro tenga en cuenta las consideraciones "que con el mayor respeto hacemos en esta instancia".

La controversia continúa en los días siguientes en el citado periódico, acusándose mutuamente los señores Piñeyro y Díaz-Noriega de tratar de sortear las normas. En efecto, el portavoz del Hospital de Caridad dice que el Jofre se construyó atendiendo a normas anteriores y que únicamente se le ha exigido que el inmueble lo adaptara de la mejor manera posible, sin tener que sujetarse a las exigencias que posteriormente se pusieron en vigor. Por su parte, los dueños del "Rena" afirman que no pueden suplir la madera por el hierro, porque no hay hierro y que mientras tanto se ven en la necesidad de de proteger la obra construida de manera provisional con madera.

En una última sesión o "round" entre los señores del Hospital de Caridad y los titulares del "Rena", Leandro Pita, de la institución benéfica dice que hierro lo hay, pero a mayor precio, y apostilla que no debiera ser dificultad para los propietarios del "Rena" porque, señala, los señores Pita y Noriega son grandes acaudalados.

Reconocen los representantes del Hospital de Caridad que el "Renacimiento" viene a perjudicar al teatro de los pobres "porque quedarán disminuidos los productos que ofrece el Jofre, pero al mismo tiempo precisan, en una aparente contradicción, que así también se eliminará el monopolio "carácter odioso que lleva en sí ante el público aquel que lo ejerce".



domingo, 9 de septiembre de 2018

Tirando de hemeroteca: sopa de pan y guiso de jibia, menú en el comedor de Bazán de los años sesenta

Recorte del periódico "La Voz de Galicia", 24-02-1963

Los trabajadores de los astilleros a través de sus convenios y decisiones empresariales han contado  a lo largo de su historia con ciertos beneficios: entre otros, la formación del personal con la Escuela Obrera, el economato, los comedores… En este punto quería detenerme porque en mi deambular por las hemerotecas digitales hallé un reportaje de un periodista distinguido que lo fue -fallecido en julio de 2001- Eugenio Pontón. (La Voz de Galicia, 24 de febrero de 1963)

Aborda este recordado compañero el funcionamiento de los comedores de Bazán y subraya que por siete pesetas se comen dos platos y pan. Si se quería tomar vino debería el trabajador abonar un suplemento, lo mismo que si requería una manutención a dieta. Las instalaciones tenían capacidad para 870 personas y en el momento de elaborar su rerpotaje indica que había a la cola unas 3.300 solicitudes.

"La alimentación es buena" -afirmaba Pontón Ramos-y añadía " y la obra que la Bazán lleva a cabo en este sentido, socialmente extraordinaria". Da incluso el menú de dos días: sopan de pan y jibia con patatas en guiso, en uno y caldo de grelos y tortilla de patatas, en otro. Una vez por semana, merluza y tres o cuatro veces al mes servían pollo.

La cocina estaba atendida por diecisiete mujeres, huérfanas o viudas de productores, además de un jefe, auxiliares, pinches y diecisiete camareros. Subraya, igualmente, que el sostenimiento de los comedores costaba anualmente a la empresa cuatro millones de las antiguas pesetas.

Recuerda el periodista que la comida se servía en locales que en principio estaban destinados a calentar los alimentos que los obreros traían de su casa. Aquí podríamos entrar en esa etapa de la posguerra en la que muchos operarios almorzaban dentro y otros lo hacían fuera auxiliados por sus esposas o familiares que le traían la comida en  fiambreras.

Siro López en "Ferrol Ciudad", 11-08-2013 (La Voz de Galicia) escribía:
"Traballadores da outra banda ou de lonxe viñan coa caldereta do xantar feito na casa, para comelo no mesmo centro de traballo, nos bancos do Cantón ou nos portais das casas". Hacía esta alusión al tratar la expresión "lefre de caldereta", que se llegó a utilizar despectivamente y que, mucho más recientemente, acabó dando nombre a una entidad cultural que, casualmente premió a Siro en el año 2006 y también al que esto escribe, en 2010.

Retomando el asunto y para terminar, señalaré que los comedores se suprimieron en el año 1988 al quedar establecida la jornada intensiva en la factoría naval ferrolana.

Acerca del autor del reportaje Eugenio Pontón Ramos diré que había nacido en Cáceres y a los dos meses se vino a Galicia con su familia. Fue redactor jefe de La Voz de Galicia y de El Ideal Gallego, director de Ferrol Diario y delegado de la gencia EFE en Londres y la Habana. De regreso a España, fue el primer director de televisión de EFE. Ya jubilado escribió reportajes, género periodístico que le gustaba mucho, en el Diario de Ferrol siendo un servidor el director de la publicación. Falleció a los 67 años.