Hace unos años,el recordado Ángel Padín me hizo entrega de un presente que conmemoraba mis 25 años de permanencia como miembro de la Asociación de la Prensa de A Coruña. |
domingo, 25 de marzo de 2018
Ángel Padín y Álvaro Paradela, dieciséis años después
martes, 20 de marzo de 2018
CIEN AÑOS HUBO QUE ESPERAR PARA RESCATAR LA LUCHA DE LAS MUJERES CAMPESINAS CONTRA LA CARESTÍA DE LA VIDA
Narón recordó el pasado domingo, día 18, la lucha de las mujeres campesinas |
En esta actividad, organizada por el Foro Ferrol Vivo, que coordina una entusiasta y joven periodista, Eva Martínez Montero, compartí turno de ponencia con la vicerrectora del Campus local Araceli Torres, ella para fijar el papel de la mujer en la Universidad y un servidor para lanzar una mirada a la intrahistoria y hacer desfilar ante el respetable -poca presencia femenina, por cierto- una serie de grupos y organizaciones de mujeres que, pese al sacrificio y esfuerzo aportados a lo largo del tiempo, no cuentan para la memoria colectiva. Entre los episodios me referí particularmente al que ahora ha cobrado actualidad y se ha dado en llamar "A revolta das pedradas".
miércoles, 7 de marzo de 2018
"EL LITORAL GALLEGO", UN PERIÓDICO DE VIDA EFÍMERA
De izquierda a derecha, los números cero y uno que salieron a la calle el 11 y 17 de enero de 1984, respectivamente. |
En la historia reciente del periodismo ferrolano hubo una cabecera que
por efímera tal vez no cuenta demasiado a la hora de tratar aquellos asuntos
relacionados con nuestra profesión y, particularmente, con la prensa escrita.
Me refiero a El Litoral Gallego que duró un mes prácticamente de
enero a febrero de 1984. De hecho, uno recurre al google, pone el nombre de
esta cabecera periodística y lo que salen son noticias que tienen que ver con
la costa gallega. En adelante, asociado a las Acotaciones de un ferrolés,
ya se hallará por lo menos una referencia en el mencionado buscador. Sí se
incluye, por supuesto, en la Historia da Prensa Ferrolá, de
Guillermo Llorca Freire, obra que el autor me dio la honra de prologarle.
Pese a la corta vida no ha de ignorarse el hecho de que fue un intento
más de darle a esta ciudad un medio propio de comunicación, que fraguó, sin
embargo, quince años después, en el 1999, con la aparición del Diario de
Ferrol. Detrás de aquella iniciativa
estaba Juan Fernández García, ingeniero naval y marino en la reserva, gran adalid del baloncesto
ferrolano (OAR), luego conselleiro de Industria de la Xunta de Galicia y concejal, que
había sido también el último presidente del Consejo de Administración de El Norte de Galicia, 2ª etapa de Ferrol Diario.
En "Ferrol Diario. Orto y Ocaso de un periódico", cuaderno
editado por el Club de Prensa de Ferrol (1996) de la autoría de la periodista
Rosa Cernadas Feal, Juan Fernández
señalaba como causas del fracaso: "No constituimos reservas y parte de las que teníamos las consumimos en
los salarios, por ello, antes de endeudarnos decidimos cerrar". Dijo
también que había contribuido al cierre la circunstancia de que los periodistas
contratados habían venido de fuera y no conocían la idiosincrasia de los
ferrolanos, por lo que "no conectaron con los intereses locales".
Otro hándicap con el que salieron a la calle fue que carecían de imprenta
propia viéndose obligados a tirar en la rotativa de El Ideal
Gallego, en A Coruña.
En el primer editorial decía "Nuestro norte tiene como pilar la
creación de una tribuna abierta a todos los ciudadanos sin distinciones de
clase o ideología, ya que estamos totalmente en contra del periodismo servil…La
independencia política y económica de El Litoral es nuestro mejor
patrimonio". En la mancheta aparecía como director José Luis Rodríguez
Marcos, subdirector Ángel Luis Recio Marcos y como redactores jefes Ricardo
Sandoval y Fernando Sánchez.
Se da la circunstancia, dicho sea entre paréntesis, de que un buen día, hace ya bastantes años, trabajaba
yo entonces en La Voz de Galicia, uno de los periodistas fundadores
de El Litoral me visitó y regaló la colección completa, 32 números, que encuaderné y que guardo como oro en paño.
Fuera como fuese, El Litoral Gallego en el momento de su
nacimiento llevó la ilusión a un sector de los ferrolanos que, frustrados por
el cierre de la anterior cabecera "Ferrol Diario", veían la
posibilidad de recuperar voz propia, aún a sabiendas de que se luchaba contra
el gran "crucero" de la competencia como era La Voz de Galicia. Es por eso que
he decidido evocar en mi blog a El Litoral Gallego que a partir de
hoy emergerá entre las procelosas aguas atlánticas para convivir en el buscador de Internet con el otro litoral
gallego, el que tiene que ver con el mapa costero.
jueves, 1 de marzo de 2018
Recordando a amigos que ya no están y que se fueron demasiado pronto: Manuel Nadales (1958-2004)
![]() |
Manuel Nadales, a la izquierda, al centro Pepe Barros y a la derecha Man Castro, en una de las ediciones de la Feria Internacional de Muestras. |
Este año cumpliría sesenta años y tal día como hoy, a los 46
de edad, era enterrado en el cementerio de Catabois el periodista Manuel
Nadales Castro. Este recordado compañero describió en su corto período vital
una trayectoria con diversos frentes. Muy joven, cuando tenía dieciséis años
colaboró con la COPE, más tarde con el rotativo local "Ferrol
Diario", en el publicó algunas entrevistas. Participó, asimismo, en un
fallido proyecto en virtud del cual la central sindical Comisiones Obreras
pretendía instalar en diversos puntos de España, entre ellos Ferrol, varias
emisoras. Durante un tiempo actuó incluso como asesor de este sindicato en
mesas de negociaciones en las que conoció, del otro lado de la mesa,
representando a las empresas, al economista Luis Egusquiza Manchado que más
tarde -paradojas de la vida- lo llevaría a ocupar un puesto importante en
Correos y Telégrafos.
Tras el frustrado intento de las emisoras de CC OO, Manolo
Nadales se incorpora la SER en Ferrol dirigiendo dinámicos espacios
informativos. También fue el primer corresponsal de la TVG para la zona norte
de la Comunidad Autónoma de Galicia.
En 1991, recién nombrado Luis Egusquiza director general de
Correos y Telégrafos, con José Borrel de ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Nadales Castro es llamado para ocupar el área de imagen de la dirección
general de Correos y cuatro años más tarde, en 1995, este inquieto periodista
ferrolano era promocionado al puesto de Subdirector General del Organismo Autónomo
de Correos y Telégrafos.
En 1996, Felipe González perdió las elecciones
generales frente al Partido Popular y Nadales Castro regresa a Ferrol recuperando su
oficio vocacional de periodista en una emisora local de televisión, tarea que
mantuvo hasta el final de sus días.
Manuel Nadales fue directivo del Club de Prensa de Ferrol y
realizó algunas entrevistas para la revista de pensamiento y cultura
"FerrolAnalisis".
Hasta aquí me ocupé de su perfil profesional, pero he de
añadir para terminar que era un hombre de unas extraordinarias virtudes humanas
como la lealtad y la nobleza y su bonhomía le granjeó numerosos amigos y
compañeros que lloraron/lloramos su muerte hace catorce años por estas fechas. Manuel
Nadales sigue y seguirá en nuestra memoria.
viernes, 29 de diciembre de 2017
HACE 40 AÑOS, FERROL FUE A TORRENTE
Se cumplen 40 años de aquel memorable día 28 de diciembre de 1977 -y no era una inocentada- en que en un viaje express, a bordo de un R-5, surcando kilómetros sobre un "hermoso y fino manto de nieve" y jalonado el camino de pequeñas peripecias (las pasamos "canutas"), los periodistas José Varela (La Voz de Galicia), Coque Bruquetas (COPE) y un servidor (Ferrol Diario), representando al colectivo de los medios locales, nos desplazamos a Salamanca para entregar a Gonzalo Torrente Ballester el título de "Ferrolano del Año-1976". Era el primer "Ferrolano del Año", galardón hoy adoptado por el Concello de Ferrol. Siempre insisto en recordar esto no vaya a ser que los políticos actuales crean que "Ferrolano del Año" es una idea de la primera institución. No, no, es una idea de los periodistas ferrolanos de los años setenta.
Entonces, no existía aún el Club de Prensa de Ferrol, nos reuníamos los "plumillas" todos los finales de año en régimen de autoconvocatoria para confraternizar en una cena festiva. Fue en ese foro en donde se gestó el citado premio y en donde se empezó a barajar la idea de organizarnos como colectivo, aunque no sería hasta diez años después que nació el CPF.
El premio, una bandeja de plata, regalo de los joyeros ferrolanos, tenía que habérsele entregado a GTB en el curso de su veraneo en La Ramallosa, pero ese año el escritor ferrolano se lesionó en una pierna, quedó inmovilizado en casa y no pudo acudir a su cita estival. Un servidor, encargado de custodiar el presente, en un monumental e "histórico" despìste, había colocado la bandeja encima de un armario en su casa en donde "durmió el sueño de los justos" hasta que, providencialmente, buscando no sé qué cosa el día 27 de diciembre me doy de bruces con un envoltorio que me despertó la curiosidad y hete aquí que era el regalo que "aún" no le habíamos entregado a Torrente cuando estaba a punto de finalizar el 1977.
El que suscribe se puso en contacto ese mismo día con los compañeros mencionados y, solicitado el oportuno permiso en las respectivas empresas, quedamos en que al día siguiente, día 28, de madrugada, emprenderíamos un urgente viaje a Salamanca tras advertirle de la visita al ilustre galardonado.
La bandeja de plata fue por fin ¡ay! entregada a su "titular" que nos recibió en la sobremesa de la citada fecha "brindando" con un café, que nos calentó el cuerpo y hasta el espíritu, y manteniendo con nosotros una amenísima conversación que el escritor y académico ilustró con abundante anecdotario. Inmediatamente, regresamos sin más pérdida de tiempo porque estábamos bajo la amenaza de quedar bloqueados por la nieve. Una vez salvado este escollo, hicimos noche en el Parador de Verín y a la mañana siguiente nos pusimos en camino hacia Ferrol.
(En la foto de la portada de "Ferrol Diario", de izquierda a derecha, José Varela Cachaza, un servidor entregándole la bandeja a Gonzalo Torrente Ballester y Coque (Juan José) Bruquetas Sierra).
Añado al relato que Torrente Ballester nos obsequió a los visitantes con sendos ejemplares de su discurso de ingreso en la Real Academia Española, debidamente autografiados y que guardo celosamente como una preciada joya.
Entonces, no existía aún el Club de Prensa de Ferrol, nos reuníamos los "plumillas" todos los finales de año en régimen de autoconvocatoria para confraternizar en una cena festiva. Fue en ese foro en donde se gestó el citado premio y en donde se empezó a barajar la idea de organizarnos como colectivo, aunque no sería hasta diez años después que nació el CPF.
El premio, una bandeja de plata, regalo de los joyeros ferrolanos, tenía que habérsele entregado a GTB en el curso de su veraneo en La Ramallosa, pero ese año el escritor ferrolano se lesionó en una pierna, quedó inmovilizado en casa y no pudo acudir a su cita estival. Un servidor, encargado de custodiar el presente, en un monumental e "histórico" despìste, había colocado la bandeja encima de un armario en su casa en donde "durmió el sueño de los justos" hasta que, providencialmente, buscando no sé qué cosa el día 27 de diciembre me doy de bruces con un envoltorio que me despertó la curiosidad y hete aquí que era el regalo que "aún" no le habíamos entregado a Torrente cuando estaba a punto de finalizar el 1977.
El que suscribe se puso en contacto ese mismo día con los compañeros mencionados y, solicitado el oportuno permiso en las respectivas empresas, quedamos en que al día siguiente, día 28, de madrugada, emprenderíamos un urgente viaje a Salamanca tras advertirle de la visita al ilustre galardonado.
La bandeja de plata fue por fin ¡ay! entregada a su "titular" que nos recibió en la sobremesa de la citada fecha "brindando" con un café, que nos calentó el cuerpo y hasta el espíritu, y manteniendo con nosotros una amenísima conversación que el escritor y académico ilustró con abundante anecdotario. Inmediatamente, regresamos sin más pérdida de tiempo porque estábamos bajo la amenaza de quedar bloqueados por la nieve. Una vez salvado este escollo, hicimos noche en el Parador de Verín y a la mañana siguiente nos pusimos en camino hacia Ferrol.
(En la foto de la portada de "Ferrol Diario", de izquierda a derecha, José Varela Cachaza, un servidor entregándole la bandeja a Gonzalo Torrente Ballester y Coque (Juan José) Bruquetas Sierra).
Añado al relato que Torrente Ballester nos obsequió a los visitantes con sendos ejemplares de su discurso de ingreso en la Real Academia Española, debidamente autografiados y que guardo celosamente como una preciada joya.
viernes, 8 de diciembre de 2017
Del Licor de Toxo actual a la harina de tojo como pienso para el ganado vacuno del siglo pasado
Molino de tojo de Betanzos |
Sabía del Licor de Tojo,
salido del ingenio ferrolano, pero lo que desconocía es que en su día, años
cincuenta del siglo pasado, se obtuviera harina de tojo como alimento para el
ganado vacuno. A tal efecto se habían diseñado unos molinos que llegaron a funcionar,
el primero en Betanzos, el segundo en Sarria y el tercero en Cruces.
Juan Rof Codina, en La Noche, 11-11-1954 cuenta que la
electrificación del campo abría en aquella época camino a instalaciones que
demandan energía para motores de fácil manejo y entre ellos citaba los molinos
de tojo. Y contextualizaba su colaboración precisando que desde tiempos
prehistóricos el tojo se utilizaba como alimento del ganado caballar y vacuno,
pero como la sustancia proteica radica en sus hojas espinosas y coriáceas era necesario dividir
los tallos y machacar las hojas con mazos, operaciones lentas y costosas.
Así pues, los modernos
molinos de tojos -que se decía entonces- dividen en pedazos pequeños los tallos
tiernos de la planta y a continuación con unos martillos de cientos de
revoluciones reducen a harina toda la masa "sin que quede vestigio de las
espinas coriáceas y completamente transformado en polvo seco inalterable con el
que se confeccionaban piensos variados".
Esta idea que barajaba Rof
Codina pronto germinaría. En febrero de 1955 el mismo rotativo anuncia la
inauguración en Betanzos de la "primera fábrica de harina tojo que
existirá en la provincia". El redactor de la noticia subrayaba que con
este molino se abría un capítulo importante dentro de la economía regional
aprovechando el tojo que solo se utilizaba para la cuadras de los animales que,
mezclado con los desechos, generaban un abono muy eficaz para las tierras de
cultivo.
"Ahora se piensa,
prosigue el informador, que esta harina obtenida del tojo tendrá aplicaciones
industriales e incluso se aplicará para la alimentación del ganado".
Recorte de "La Noche" de 19-02-1955 |
En efecto, en un
suplemento de La Noche de fecha 19 de febrero de 1955 se publicaba
un reportaje a toda página de la inauguración de un molino de tojo en Betanzos.
Con la colaboración económica en la que intervienen la dirección general de
agricultura, la Cámara Oficial Sindical Agraria de A Coruña y el servicio de
mejora de prados del Plan Agrícola de Galicia se puso en marcha esta molienda
en plan experimental. La finalidad era resolver el problema de escasez de
pienso para el ganado que se presenta en el invierno. El molino en una jornada
normal de 8 horas iba a moler unos 2.000 kilos.
En dicha información se
comentaba que existía el precedente de
las Landas francesas en donde hacía muchos años que los agricultores por
métodos más o menos rudimentarios molían el tojo y lo utilizaban para alimentar
sus vacas, al parecer con buen resultado.
A la sazón, año 1955, en
Galicia había un millón de hectáreas de monte de tojo.
Hice seguimiento a esto de
las moliendas de tojo y no hallé más que lo que aquí publico y cito, lo cual
parece indicar que el invento tuvo poco
éxito, pero no dejó de llamarme la atención, curiosidad que comparto con amigos
y amigas, lectores de mi blog.
viernes, 24 de noviembre de 2017
El monte de Brión (Ferrol) llegó a denominarse, solo durante cinco meses, el "Monte de los Poetas"
Habiendo hecho un
seguimiento fiel a la hemeroteca de "El Correo Gallego" y algún otro
como "Vida Gallega", "El Compostelano" y el "Pueblo Gallego", se desprende
que el 9 de febrero de 1936 el monte de Brión pasó a llamarse el "Monte de
los Poetas". La crónica que publicaba dos días después "El Correo
Gallego" daba cuenta así:
"Anteayer se
inauguraron en el grandioso monte de Brión los miradores naturales dedicados a
Rosalía de Castro, Eduardo Pondal, Manuel Curros Enriquez, Francisco Añón,
Valentín Lamas Carvajal, Manuel Leiras Pulpeiro, Benito Losada y Alberto
Camino. Debajo de cada uno de los nombres, pintados con esmalte gris por el
novel artista local Antonio Verdera Veiga, se ha colocado esta inscripción
"Poeta de Galicia".
La iniciativa, que
partía del grupo alpinista ferrolano "Abrente" arrancó con tal fuerza
que se hablaba de la posibilidad de instalar un albergue para excursionistas ya
que a partir de esa fecha comenzaron a desfilar organizadamente por los
miradores numerosas personas, adultos y escolares. Es así que el 15 de marzo
-debió de ser la primera- se llevó a cabo una excursión en la que se dieron datos biográficos de los
literatos allí homenajeados, se recitaron algunas de sus poesías en tanto que Marujita Oseira, de "Abrente" pronunció este breve discurso:
"Las mujeres de
"Abrente" vivimos en este instante unidas espiritualmente a los
poetas gallegos del siglo XIX...Murieron ya los poetas que iluminaron un día
las rutas del galleguismo, pero nosotras, las mujeres que vivimos en Galicia no
olvidamos aquellas vida luminosas y la estela de poesía que dejaron al
extinguirse. Por eso hemos venido ahora a este maravilloso "Monte de los
Poetas" y por eso vendremos frecuentemente a contemplar los amados nombres
colocados por el grupo alpinista "Abrente" en las rocas de esta
montaña llena de encantos".
El 11 de junio visitó
el "grandioso Monte de los Poetas" un grupo numeroso de alumnos de
varios centros escolares de Brión y de El Penedo que estuvieron acompañados por los maestros
nacionales José Raindo Quintáns y Ricardo Espiñeira, respectivamente. Los
alumnos leyeron poesías en los miradores y actuó el orfeón infantil de El
Penedo, que cantó una alborada y todos remataron con el himno gallego.
El 14 de junio recogen
las crónicas otra excursión, en este caso de las colectividades "Aire y
Sol" y "Abrente". Los participantes embarcaron en Curuxeiras en
el vapor Concepción Arenal con destino a la Graña para continuar a pie desde allí hasta la
cumbre del "Monte de los Poetas". Se decía también que "pronto
se inaugurará en este magnífico monte una fuente denominada
"Pousadoiro", con excelente agua, regalo exquisito para los
excursionistas" y todavía el 12 de julio, unos días antes del
levantamiento militar, se registró otra excursión que acabó con bailes en los
lugares de Martín y San Cristóbal.
Vemos, pues, como el
cambio de nombre del tantas veces mencionado monte duró apenas unos cinco meses
ya que no se tienen noticias de que tras la Guerra Civil continuasen estas
"peregrinaciones" a los ocho miradores a los que se había
bautizado con otros tantos nombres de poetas decimonónicos. Una iniciativa tan
bonita como efímera. Ya recordaba en el anterior post en el que me hacía eco
del homenaje a Antón Vilar Ponte, otra idea "Abrente", que este
colectivo, formado fundamentalmente por mujeres y presidido por "la señorita Paquita Blanco" se
confesaba ajeno a toda tendencia política y era una agrupación que ni siquiera
se había dotado de estatutos, que realizaba excursiones por toda Galicia. La
sede estaba en la calle Dolores, número 57.
He preguntado a
algunas personas mayores de Brión sobre este episodio y nadie tenía idea del
llamado "Monte de los Poetas" y, por consiguiente, tampoco del movimiento de excursiones y visitas que se generaron durante unos meses. Lamento no haber encontrado documentos gráficos
de las actividades reseñadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)