sábado, 22 de octubre de 2016

El ferrolano Ramón de Arana Pérez (Pizzicato) al cumplirse el 80 aniversario de su fallecimiento


Tal día como hoy, HACE 80 años, "El Correo Gallego" publicaba la necrológica de RAMÓN DE ARANA PÉREZ (Pizzicato), cuyo recorte de periódico adjunto, además de la foto del extinto (Vida Gallega). El profesor e historiador Guillermo Llorca en su obra "Ferroláns" señala que es otro ejemplo más del Ferrol ilustrado. Intervino activamente en la vida social y cultural de esta capital departamental. Fue socio fundador en 1903 del Ateneo, directivo del Casino y secretario de la Escuela de Artes y Oficios en el que impartió docencia en las materias de geometría, aritmética, álgebra, mecánica y máquinas de vapor.
Fue también crítico musical con el sobrenombre de "Pizzicato" y en el Almanaque de 1905 a su propia pregunta de si existe una música popular ferrolana se responde con un "creo que no" y añade "El investigador más diligente no encontraría huellas ni vestigios suficientes para demostrar la persistencia de los rasgos fisonómicos de la melodía gallega en sus cantos y bailes locales".
En el número 1 de "Galicia, Ciencias, Literatura, Artes" da a conocer el trabajo "Sobre un himno gallego. Algunas consideraciones" en el que aporta su opinión sobre la polémica autoría del Himno de Riego. En el "Boletín da Real Academia Galega" aparecen sus investigaciones de arqueología musical "Solo de gaita" y "Solo de gaita Coda".
Filgueira Valverde subraya que la figura de Ramón de Arana es escasamente conocida, a pesar de que fue el primer folclorista e investigador de las manifestaciones musicales de la comarca ferrolana y de ser el primero que intentó hacer un estudio serio de organografía en Galicia.


sábado, 20 de agosto de 2016

"Acotaciones de un ferrolés" y "Diario de Man Castro"



He decidido darle descanso a mi blog. Y lo hago primero manifestando mi gratitud a quienes me han seguido incondicionalmente como son los suscriptores. Pero también a los lectores ocasionales que son muchos a juzgar por el número de visitas que registra "Acotaciones de un ferrolés". Paralelamente dejo el "Diario de Man Castro", si bien realmente hace ya algún tiempo que lo tengo abandonado, en el que también cuento con un número, muy reducido, eso sí, de seguidores. En el blog alcanzo 671 entradas, es decir, artículos, en buena parte breves aportaciones sobre episodios históricos de la ciudad que habito, algunos más difundidos, otros mucho menos, todos con algún matiz, algún detalle que podría darle el carácter de novedoso, aunque no me atrevo a ser rotundo en esta afirmación. La razón es que el hecho de haberme volcado en el facebook me ha restado tiempo e incluso es una segunda vía por la que canalizo también todo lo que considero de interés, procedente de mi modesta biblioteca y hemeroteca.
Y también, razón primordial, porque en la intención tengo, ya desde que me jubilé, editar algo en papel, de hecho ya le tengo título provisional a uno de los volúmenes: De prólogos, pregones y otras prácticas periodísticas, en el que recopilaría discursos y colaboraciones que se hallan dispersos en diversas publicaciones. El otro, al que no le concebí todavía un posible título, sería una selección de artículos relacionados con hechos y figuras de perfil histórico local. Pequeñas cosas en pequeñas dosis. Tendré que sondear en algunas editoriales la viabilidad de mis proyectos. Porque esa es otra historia por resolver. En mis planes está asimismo -y esto ya lo anuncié repetidamente, pero todavía no arranqué- escribir una especie de memorias profesionales que abarcarían desde el último tercio del siglo pasado hasta prácticamente nuestros días, memorias que abarcarían mi recorrido por la prensa escrita y mi modesto compromiso con la cultura ejercido a través del Club de Prensa de Ferrol, entidad de la que tenemos ya en papel ("Cadernos" de "FerrolAnalisis") una historia gráfica, pero me apetece que quede también una escrita en primera persona.

Claro, ya se sabe que el que mucho abarca poco aprieta y si me quiero dedicar a todo esto y otras actividades que aún mantengo en vigor y que no cito para no agobiarme yo mismo, deberé reajustar mi humilde producción y reducir mi presencia en algunos frentes de la órbita digital. Es posible que tengan que "caerse" otras ocupaciones, pero no vamos a poner el carro antes que los bueyes. Téngase  en cuenta que el abandono del blog no es definitivo, que volveré sobre lo andado una vez que desbroce el camino para ver de llevar a cabo cuando menos algunas de las iniciativas que barajo. Sé que cuento con el aliento de muchos amigos y amigas que hace ya tiempo que me vienen tirando de las orejas para que edite algo, pero he de confesar que voy a tener que romper con pudores y prejuicios, complejos e inoportunas perezas. Al final, siempre acabo haciéndome la misma pregunta ¿Esto a quien le puede interesar? Pero también concluyo convencido de que si no publico no podré dar respuesta a la interrogante. Y el tiempo se me va de las manos.




miércoles, 10 de agosto de 2016

En el 134 aniversario del óbito de Montero Aróstegui, autor de la "Historia de Ferrol", obra que favoreció que la población recibiese el título de ciudad

Ilustración de "Vida Gallega"
Tal día como hoy, 10 de agosto de 1882 fallecía en Ferrol el historiador José Montero y Aróstegui, cuya obra Historia y descripción de la ciudad y departamento naval de Ferrol (Madrid, 1859) favoreció el que la reina Isabel II le concediese a Ferrol el título de ciudad. A pesar de la notoriedad del personaje, "El Correo Gallego" despachó su óbito con un suelto informativo muy lacónico, sin recuperar la trayectoria del historiador y únicamente aprovechado para trasladar el pésame a la viuda y familia, como se puede apreciar en el recorte que publico. Unos días después, el rotativo ferrolano daba cuenta de que el "ilustrado autor de la Historia de Ferrol, Don José Montero y Aróstegui dejó en prenda de estimación y aprecio a la prensa local una obra inédita a cada uno de los periódicos...la obra destinada a "El Correo Gallego" que con placer la recibimos y con verdadero interés nos proponemos leerla, se titula Cuadros de Historia Universal. El redactor escribe que es una obra de bastante extensión "que revela una gran laboriosidad".

La familia, tras su fallecimiento, insertó durante siete años una esquela con motivo del aniversario del deceso de Montero y Aróstegui, pero durante ese tiempo y alrededor de la fecha del 10 de agosto en ningún caso el periódico ferrolano secundó la necrológica con una semblanza biográfica o la dedicación de un espacio generoso que se ocupara de la vida de este hombre al que, a fin de cuentas, tal como queda dicho, Ferrol debe el título de ciudad.

El suelto publicado por El Correo Gallego el 11 de agosto de 1882
El historiador Guillermo Llorca Freire se ocupa de Montero y Aróstegui en su obra "Ferroláns", de edicións Embora (1996). De su relato biográfico extraemos los datos siguientes. Nace el recordado escritor el 5 de marzo de 1817. Tras cursar los primeros estudios aprende latín y humanidades y se familiariza con el Derecho Civil y Administrativo. Tiempo después entra a trabajar en el Ayuntamiento y como secretario mayor se encarga de ordenar el archivo municipal y con la documentación que recopila colabora con el Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz, editado en Madrid entre 1848 y 1850.
Por algún tiempo se dedica al comercio y llega a ser juez de paz. Colabora en la prensa local, concretamente en "El Correo Gallego" y "El Eco ferrolano" que llega a dirigir. También firma artículos para "Revista Galaica", La Marina Española", "La Concordia" y "La Ilustración Gallega y Asturiana", donde publica una serie sobre Los ríos de Galicia y Deberes y facultades de todos los funcionarios de la Administración de Marina. Esta fue declarada por el Gobierno texto oficial en las academias del ramo. También escribió la biografía de Sánchez Barcáiztegui.

Ayudado por la Corona y el Ayuntamiento, que contribuyó con 2.000 reales, aparece su obra magna de la Historia de Ferrol, denso trabajo de 718 páginas, ilustrado con interesantes grabados. Hoy en día, como escribe Llorca Freire, continúa siendo un libro imprescindible en la producción historiográfica sobre esta población. El éxito de la Historia de Ferrol fue compensado por la Academia de Historia que lo nombra académico correspondiente y el mismo mérito le vale para ser admitido en 1860 como oficial primero del Cuerpo Administrativo de la Armada en el que llegará a la categoría de intendente.


Otros estudios del autor son Almanaque histórico de Galicia para el año 1859, El Lago de Doniños y La Colegiata de San Juan de Caabeiro.  

jueves, 28 de julio de 2016

El humor y la amistad de los poetas Álvaro Paradela, naronés de adopción, y el ferrolano Mario Couceiro



A la derecha, Álvaro Paradela "escenificando" el papel de niñera, y Mario Couceiro que celebra la humorada,
en una reunión de periodistas. A la izquierda, el reportero ferrolano Andrés París Rico
Saben algunos, o bastantes amigos y amigas, que soy un humilde y fiel defensor de la figura de Álvaro Paradela Criado, médico, escritor, poeta, asiduo columnista de prensa, coruñés de nacimiento y naronés (Narón) de adopción, arrollado mortalmente por un coche en diciembre de 1979, cuando contaba 68 años de edad. Hoy voy a tratar de la relación de estrecha amistad y camaradería que mantuvo con el también poeta y periodista Mario Couceiro Bescos ("Marius") (1920-2003). Tuve el privilegio de conocer a ambos, particularmente a Mario Couceiro con el que coincidí en Ferrol Diario (1969-1981) y al que considero como un maestro. Poseían un rasgo común, el sentido del humor, con independencia -y esto ya es más anecdótico- de que los dos fueron cronistas oficiales. Paradela, durante su breve paso por el Ayuntamiento de Curtis (A Coruña) y Couceiro en Ferrol.

Por cierto, unos días antes del trágico percance que le costó la vida, A. Paradela publicaba en Ferrol Diario  una "Carta de un "Cronista vital" a un cronista oficial", que encabezaba así "Amigo y compañero: Te escribe entre serio y cachondo tu probado amigo el también Ilustrísimo Alvaro Paradela". Le recordaba que ambos tenían ese título y que él firmaba siempre como "Cronista vital", título "que me he dado yo a mi mismo". Añadía que nunca se había dedicado a escribir artículos de recuperación de la historia de Curtis "nada de fortalezas o "cidadelas", ni de batallitas...ni fastos"...Contaba asombrado, eso sí, la subvida  que me rodeaba y penetraba...Veladamente era yo un contestatario. Lucían años cénit de Don Francisco Franco"...Fui, claro, denunciado una, dos, tres veces. Se me abrió expediente..."
Concluye "mis honorarios eran o consistían en lo siguiente: papel, bolígrafos, sobres...Y el derecho, claro, de usar el más o menos burocrático título".

Mucho antes, en abril de 1965, Álvaro Paradela escribía "Conversaciones con Marius". De Couceiro Bescos decía: ""Marius", Mario Couceiro, poeta, periodista, profesor y otras "pes" (padrazo, profesión, perorante) es una clara cabeza. De las mejores cabezas que conozco de Ferrol. Perspicaz (otra pe), las caza al vuelo y sin fallo. Y es agudo y reidor y punzante: abiertamente despectivo a la española en lo que le repugna o estima mezquino o cursi. Me place "Marius" como amigo". En ese artículo relata una supuesta conversación entre ellos sobre los escritores que "entontecen" y "desentontecen" y en un momento de ese inventado diálogo Mario le pregunta a Álvaro cuáles creía que eran los que "desentontecen" y este responde: "El P. Feijóo, el más universal, el más grande. Contemporáneamente en ciertos aspectos, Vicente Risco y en otro plano W. Fernández Flórez. J. Camba y en otro plano, no mejor ni peor sino otro, Borobó, Francisco Pillado, Bocelo..." En ese momento de la conversación le interrumpe Couceiro para apostillar: "Te faltan dos, Álvaro...Te olvidas de dos" y Paradela le replica "¿crees tú que es lícito pecar de inmodestos?". Lo remediaremos así, yo te cito a ti...Y yo, Marius, a ti". Paradela termina "nos miramos...y nos dio simultáneamente tanta risa, tantísima risa, que semejábamos estar leyendo el "Quijote" por primera vez".

De la amistad y complicidad que caracterizaba la relación de ambos, con motivo de la presentación del libro "Diálogos con Álvaro Paradela. Ensaio, poesía e xornalismo", de mi autoría, editado por el Club de Prensa de Ferrol con la colaboración del Concello de Narón, acto al que invité, como no podía ser de otra manera, a Mario Couceiro, este me escribió una carta que decía:
"Amigo Man: He leído tu "Diálogos con Álvaro Paradela" de cabo a rabo. Luego de la lectura me sentí otra vez joven. Todo el mundo paradeliano de los años 70 volvió a mi repentinamente. Has hecho un trabajo hermoso y fiel de aquel tierno, inteligente escritor todo terreno, ágil ensayista, poeta, casi genial prosista. Tu libro ha resucitado a uno de los gallegos más altos que han dado el país, cuya estatura quedó semiolvidada oficialmente. Humanamente, su estatura pasaba de la raya normal. Era un hombre bueno y honrado a carta cabal. Quizá haya sido el mejor amigo que tuve nunca".


lunes, 11 de julio de 2016

En el 135 aniversario de una Escuela de Artes y Oficios, primera en Galicia, segunda de España

Foto del libro "Historia de la Escuela de Artes y Oficios de Ferrol (1881-1930), del que son autores
Esperanza Piñeiro de San Miguel y Andrés Gómez, y en la que se ve a un grupo de alumnas del curso 1886-87
Contra el lagrimeo, el hipercriticismo, el quejido permanente que, no sin alguna razón, se nos atribuye a los ferrolanos y ferrolanas, conviene, si uno quiere como método de terapia, recrearse en aquellos hechos y figuras que dan o dieron relieve a nuestra tradición y acervo cultural. Hoy me fijaré en una iniciativa decimonónica que cosechó inmejorables resultados, la Escuela de Artes y Oficios, escuela libre fundada el 9 de diciembre de 1881 -estamos en el año del 135 aniversario- que luego se convirtió en la Escuela Elemental del Trabajo y más tarde en centro de FP. Fue la primera de Galicia de estas características y la segunda de España, después de la de Bilbao, de cuyo reglamento bebieron los impulsores del proyecto ferrolano.

Nació con un claro objetivo social, el de "proporcionar a los obreros, pobres, asilados, cabos, soldados y marineros de los institutos armados, instrucción gratuita en todas aquellas materias aplicables a los distintos oficios y artes que pudieran ser de utilidad para el trabajo inteligente en esta Factoría Naval y en los distintos talleres de la población", como reza una reseña publicada en Vida Gallega en la primera decena del pasado siglo XX.

El Correo Gallego de la época informa de que el 9 de diciembre de 1881 se reunió por primera vez la Junta de Administración bajo la presidencia de Linares Rivas, diputado provincial por Ferrol, y se nombraron las primeras comisiones. Por cierto, la de Enseñanza estaba presidida por el célebre historiador local José Montero Aróstegui.

Esperanza Piñeiro de San Miguel y Andrés Gómez Blanco, en el libro "Historia de la Escuela de Artes y Oficios de Ferrol (1881-1930)" salido a la luz en diciembre de 1994, dan cuenta de los pilares financieros de la Escuela: "Anualmente, la Diputación concede 10.000 pesetas y el Ayuntamiento, 4.000 encargándose también de proporcionar el edificio". Andando el tiempo también contribuyó la Marina de Guerra.


(Del libro citado en la primera foto)
En principio, las enseñanzas, que eran gratuitas, solo se cobraba a las clases acomodadas, se limitaban a los varones, pero más tarde, 1885, se ampliaron a las mujeres obreras y pobres. El plan para varones  contemplaba enseñanzas gráficas, plásticas y teórico-prácticas. Para mujeres, enseñanzas gráficas, labores (bordados, corte y confección, encajes) y teórico-prácticas.

Pasaron por la Escuela de Artes y oficios personalidades tales como el arquitecto Ucha Piñeiro, el escritor Gonzalo Torrente Ballester, militares como los hermanos Franco Baamonde, pintores como Segura Torrella, González Collado, Imeldo Corral, Bello Piñeiro y entre las mujeres destacan Angeles Alvariño Saavedra, Pilar Franco, Mercedes Rubia Barcia y Fina Pena Casal, ceramista, casada con González Collado.

Entre los profesores, Ucha Piñeiro, arquitecto, Ramón de Arana y Andrés López Otero, (matemáticas) Santiago de la iglesia (Física y Química) y Vicente Díaz (dibujo).


La obra de Esperanza Piñeiro y Andrés Gómez publica estadística y anota que en total pasaron por la Escuela 7.367 hombres y 5.142 mujeres.

martes, 14 de junio de 2016

La rebelión de las mujeres ferrolanas en 1918 contra la carestía de la vida: siete muertos y diversos heridos

Los titulares del El Correo Gallego de la época
En el contexto de una crisis generalizada influida por los efectos de la primera Guerra Mundial, crisis que motivó estallidos sociales durante los siglos XIX y XX, Ferrol  y zonas urbanas periféricas vivieron una rebelión conducida por las mujeres campesinas entre los días 11 al 16 de marzo de 1918 en cuyo transcurso murieron siete personas y se registraron numerosos heridos. Es lo que se ha dado en llamar "conflicto de subsistencias". No es inédito este episodio, pero quedó ahogado en las hemerotecas.  Creo que está pendiente de reconocerse de manera manifiesta en el haber de las mujeres ferrolanas esta lucha, que costó vidas y que no tenía otro objetivo que rebelarse contra la carestía de la vida, de manera especial en los artículos de primera necesidad para tratar de evitar un período de hambruna.

La falta de trigo y harina en Neda y Narón fue el detonante. A las campesinas de Jubia y Neda se unen todas las de las parroquias de San Martín de Jubia, Caranza, San Juan de Filgueira y parte de Serantes y Ferrol. Un lunes 11 de marzo de 1918, comisiones de afectadas se apostaron por la Carretera de Castilla, Caranza, Malata y Cobas (hoy Covas) llegando hasta las puertas de acceso a la población impidiendo la entrada de todas aquellas mujeres del rural que portaban algún tipo de mercancía para el mercado en el que se notó la escasez de legumbres, leche y otros artículos. Un autobús de la empresa "Oriente" fue apedreado al negarse a parar. Las campesinas movilizadas a la altura de Freixeiro, querían saber si llevaba mercancía. Un coche que venía de Valdoviño con 340 litros leche para establecimientos y Hospital de Marina fue detenido , rompiéndosele los cristales y los huevos que iban dentro. El coche tuvo que volverse y la leche fue vendida a precio de coste en Narón y Jubia. Una lancha que llegaba al muelle con cajas de sardinas, tampoco pudo descargar y la embarcación regresó al puerto de procedencia.

Gravísimos incidentes: dos muertos

El comercio comenzó a cerrar sus puertas y en algún momento llegó a haber saqueo y se apedrearon establecimientos, uniéndose los hombres a la movilización de las mujeres lo que motivó que los agentes de vigilancia y seguridad hicieran disparos, resultando herido grave un niño de 12 años, que falleció al día siguiente, y un obrero de Monturas del Arsenal, que murió en el acto.  A la vista del cariz que tomaban los acontecimientos fueron acuarteladas las tropas y por la noche salieron dos compañías de Zamora que se situaron en la plaza de Amboage y otras dos de artillería en la plaza de Armas. Además, en el Cantón, 3 piquetes de Infantería. La presencia del Ejército restableció inmediatamente el orden.

Al día siguiente, 12 de marzo, continuó la agitación. Los comercios cerraron. En las afueras, numerosos grupos de mujeres cortaron la entrada de artículos de consumo en la ciudad. A las 8 de la mañana entró un carro con 1.150 litros de leche procedente de Curtis que el día anterior quedara depositada en la estación del ff.cc. El carro venía custodiado por 10 artilleros a las órdenes de un oficial. Por la tarde, los obreros del astillero y Arsenal llevaron al cementerio una corona y dos pensamientos para colocar sobre la tumba del compañero, aunque no pudieron cumplir su propósito porque no se verificara el entierro al estar pendiente la autopsia.

En Fene, un grupo de mujeres formó un tumulto, dirigiéndose a la casa del alcalde que se hallaba enfermo. Apedrearon la vivienda e hicieron que el alcalde se levantase al que pidieron que se rebajase el precio de los artículos de consumo. Los trenes tenían que ser controlados por soldados. Durante todo el día hubo numerosos grupos de mujeres "en actitud levantísca" en la Puerta Nueva e inmediaciones. Estas rechazaban a cuantos hombres pretendían unirse. Ante los tumultos acudieron fuerzas de Infantería y Artillería. También llegaron a Ferrol refuerzos de la Guardia Civil.

Asalto a trenes y amenaza de los panaderos

El día 13 se mantiene la movilización de las campesinas. A las 10 horas se practicaron en el cementerio las autopsias a los cadáveres del niño, Juan José Torres y del obrero, Valentín Dapena Pereira, que luego recibieron sepultura. La presión motivó que se rebajara el precio del pan, agotándose las existencias. No obstante, los panaderos amenazaron con el cierre de sus tahonas y causar baja en la contribución aduciendo que no podían elaborar el pan al precio que se pedía. Aunque abrieron bastantes comercios, poco a poco fueron cerrando a lo largo de la mañana. Un día más no entra en la ciudad artículo de consumo alguno y el Mercado cerró sus puertas debido a la presión de las mujeres. Las instalaciones quedaron custodiadas por el Ejército. Tampoco en el matadero se sacrificaron reses. En el puente de Freixeiro se apostaron mujeres "armadas con mocos", las barberías fueron obligadas a cerrar. En Maniños fueron asaltados trenes y se produjeron destrozos en la estación del ff.cc. Las mujeres se pusieron delante de las máquinas y abrieron los vagones apoderándose de 22 sacos de harina, de una partida de cien que venían destinados al Sr. López Suevos. Los sacos sustraídos fueron valorados entre 1.250 y 1.500 pesetas.

Los trenes comenzaron a circular con agentes de la Guardia Civil a bordo y parejas montadas patrullaban la ciudad. A las dos de la tarde de ese día 13 se llevó a cabo una imponente manifestación de duelo en el cementerio protagonizada por los obreros que acudían a visitar las tumbas de los dos fallecidos. En esa concentración hablaron los compañeros José López Bouza y Antonio F. Vieites, que protestaron contra la represión que había ocasionado la muerte de dos personas. Por la tarde, el personal del astillero y Arsenal hizo un paro. Varias entidades pidieron al Gobierno que la autoridad militar de la plaza se encargase del mando en vista del giro que tomaban los sucesos. A las 4:30 de la tarde una gran muchedumbre desfiló hasta la Casa Consistorial, ocupando el Cantón, Paseo de Molíns y calles adyacentes. Subieron a hablar con el alcalde y concejales tres mujeres y tres hombres que pidieron al regidor que llevara cabo gestiones para el abaratamiento de los artículos de primera necesidad.

En reuniones con comerciantes se acordaron unos precios de emergencia a la baja. También reclamaron la rebaja de los tejidos y que el precio del calzado fuera igual al que regía antes de la Guerra. Igualmente exigieron a la Cámara Oficial de la Propiedad la rebaja del precio de los alquileres.


Tumultos en la Feria del 13 de Sedes: cinco muertos.

Sin salir del día hay que reseñar los luctuosos sucesos ocurridos en la Feria del 13 en Sedes, en los que resultaron muertas cinco personas. Se celebraba con gran concurrencia la Feria de ganados, bajo la vigilancia de agentes de la Guardia Civil. "De repente", señala la crónica de El Correo Gallego, hombres y mujeres comenzaron a apedrear la casa del alcalde, Juan Fernández, situada en el campo de la feria, produciendo graves destrozos. Seguidamente hicieron lo propio con la casa del industrial Manuel Fortúnez y cuando se disponían a incendiar la vivienda del alcalde entró en acción la Guardia Civil, revolviéndose contra los agentes los "amotinados" a pedradas y -dice el periódico ferrolano- a tiros. El caso es que cinco paisanos recibieron heridas tan graves que no pudieron salvar sus vidas y fallecieron en días sucesivos. El periódico ferrolano solo da las identidades de dos de ellos, Francisco Delgado Villarnovo (Valdoviño) y Manuel Romero Romero (Sedes-Narón)

El día 14 no varían las circunstancias. Cierre de comercios, asalto a trenes en Maniños con sustracción de bidones de leche. Un barco que llegó a puerto también fue asaltado. Traía aceite y harina. El pescado se vende a bajo precio en el Mercado. En Jubia se resuelve el conflicto con rebajas decretadas por el sector del comercio.
El día 15 es el primero en el que no se producen incidentes enojosos y El Correo Gallego lanza una especie de editorial en el que, entre otras reflexiones, dice "Es ciertamente angustiosa la situación que atraviesan las clases poco pudientes, tanto de la clase obrera como de la media -acaso la más castigada- y no son injustos los clamores de los que piden abaratar las subsistencias". Este día no hubo movilizaciones y el comercio abrió sus puertas, aunque en Maniños continuaron los asaltos a trenes.
El día 16 se llevan a cabo unos funerales en Sedes por las cinco víctimas de los sucesos ocurridos en el campo de la feria.
El día 17, ante los acuerdos de abaratamiento de artículos de primera necesidad que se fueron alcanzando, se restablece la normalidad poco a poco y al día siguiente se retiran los retenes del Ejército.



viernes, 20 de mayo de 2016

Joseph Cornide descubrió en 1790 el yacimiento del carbón de As Pontes de García Rodríguez


Las investigaciones del yacimiento del lignito de As Pontes, hoy convertido en el mayor lago artificial de España, se llevaron a cabo en los años 40, pero mucho antes, un siglo y  medio atrás, un experto llamado Joseph Cornide, realizó un estudio de la zona en donde localizó dos tipos de carbón que él definió como carbón de piedra y carbón de tierra. El trabajo se titulaba "Memoria sobre el descubrimiento de una mina de carbón de piedra en las Puentes de García Rodríguez, presentada a la Sociedad Compostelana por su socio Don Joseph Cornide y premiada por dicho Real Cuerpo". La publicación llevaba esta cabecera (puede verse en la BNE) "Espíritu de los mejores diarios literarios que se publican en Europa. Lunes, 26 de junio de 1790".
            El informe elaborado por Cornide es muy exhaustivo y el que suscribe se quedó con aquellos pasajes que creyó más importantes e incluso anecdóticos. Por ejemplo cuando especula con los orígenes de la veta descubierta dice que es difícil de averiguar y recurre a testimonios de los lugareños para, a continuación, con su saber y experiencia desarrollar posibles hipótesis. Señala que la tradición entre las gentes del país "es que una vez que se comunicó el fuego a este terreno ardió por mucho tiempo y esto conduce a creer que en su origen hubo un inmenso bosque que trastornado por algún terremoto, fue abismado e incendiado por los fuegos subterráneos y que impregnado por las materias sulfúreas se redujo a una pasta uniforme tal cual hoy aparece a primera vista y en la cual se hallan algunas señales de su primera naturaleza".
            El investigador dice que el carbón de piedra es duro, craso, compacto y de color negruzco, lucido y azulado y cuya textura forma como unas escamas. Se enciende con dificultad siendo preciso humedecerlo y después de encendido da una luz clara y brillante y despide un humo espeso siendo el más apreciable para ciertos usos. El carbón de tierra -siempre según su descripción- es más blando, se deshace entre los dedos y puesto al aire se enciende fácilmente, pero su llama no es tan viva ni dura tanto.
            La diferencia estriba en que el primero se compone de una pizarra degradada de mucho betún y de algún azufre y que las partes integrantes del carbón de tierra o bien son unas tierras arcillosas, podridas y quemadas por la acción de los fuegos subterráneos o varios vegetales más o menos robustos que habiendo sufrido iguales impactos fueron mineralizados con menos cantidad de betún. y más abundancia de azufre. Su calidad no es tan ventajosa como la primera, pero no de menos uso en la economía. Su característica es deshacerse en pedazos de figura cúbica o como dados imitando algunas veces la fibra de madera.
            El tal Joseph Cornide se inclina por el carbón de tierra en la creencia de que cuanto más profundo será de mejor calidad "pues debe haber retenido de mejor manera las partes bituminosas y sulfúreas". Agrega que se puede hacer uso de él para fundiciones, fraguas, fábricas de cal, de loza, vidrio, etc  "y cuando menos, para guisar", matiza. Para las operaciones metalúrgicas es preciso despojarlo de las partes azufrosas. Recalca que puede ser muy ventajoso para las manufacturas del Real Departamento de Ferrol "que antes lo sacaba de Inglaterra y aún hoy lo trae de Asturias".

            El estudioso, al hacer balance de las razones que lo llevaron a la zona de As Pontes, reconoce que ya había oído hablar de que "cerca de la veta de fierro de las Puentes se hallaba otra de materia parecida al carbón, motivo por el cual me dirigí hacia allí".