domingo, 16 de agosto de 2015

Reflexión brevicorta: Ley mordaza, juez y parte

En una localidad alicantina, una ciudadana fotografía el coche de la Policía Local mal aparcado, acompaña el documento gráfico de un comentario crítico y los agentes le endosan "ipso facto" una multa de 800 euros. ¡Gracias a la Ley mordaza del Gobierno de España!
Los agentes podrán disponer del espacio que quieran para aparcar su coche en un caso de emergencia, pero lo que no pueden nunca en un país democrático y "normalito" es constituirse en juez y parte, es decir, al verse fotografiados imponen una multa, cuya cuantía decretan ellos mismos, sin tutela judicial para el "fotógrafo", que en todo caso se verá obligado a emprender posteriormente un trámite de recurso con los trastornos y gastos que ello comporte. Y eso lo hace la Policía amparada en la Ley Mordaza -antes no podrían actuar de esa manera- en virtud de la cual, la Administración asume el papel de juez y sanciona a su juicio y criterio. Utilizan un artículo que prohíbe la toma de imágenes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en caso de que "pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una operación, con respecto al derecho fundamental a la información".
Primero, que para nada incumple la letra. La foto no pone en peligro a nada ni a nadie. Segundo, lo que tendrían que hacer los agentes, si viesen mancillada su imagen, es denunciar el caso para que fuera la Justicia quien dictaminase si existía o no delito o falta. Pero este Gobierno con sus decretos y leyes nos está convirtiendo en un país de pandereta y castañuela. Cabe esperar que el Constitucional tumbe una ley que es infumable, que recorta las libertades públicas y nos devuelve a "longa noite de pedra", que escribiera el poeta gallego Celso Emilio Ferreiro.
Es mi modesta opinión.

domingo, 26 de julio de 2015

Se cumple un lustro del óbito del periodista Eduardo Gómez Bellón, que popularizó la firma de "Baltar"

De izquierda a derecha. José Varela, Man Castro, Eduardo Gómez Bellón (Baltar),
José Manuel Orriols y Antonio José Pedreira.
Se cumple hoy el quinto aniversario del fallecimiento del periodista Eduardo Gómez Bellón, que firmaba sus trabajos con el sobrenombre de "Baltar", en recuerdo al lugar de su nacimiento, en la parroquia naronesa de O Val. Antiguo trabajador de Bazán, se incorporó al periodismo en el El Ideal Gallego, y luego en Radio Nacional de España, siempre en las delegaciones de Ferrol, tras un período en A Coruña. Fue un periodista muy popular en los años 60 y 70 del pasado siglo. De los primeros profesionales de la ciudad dedicados en exclusiva a la tarea informativa, junto a Andrés París . Tras su jubilación anticipada, residió en Valdoviño y se mantuvo alejado de la vida pública.
A su muerte, José Varela escribía en la sección de "Faíscas" de La Voz de Galicia, "Generosos hasta el sacrificio, "Baltar" y París (Andrés) son para la intrahistoria del Ferrol, que preludiaba la recuperación de la democracia, dos figuras esenciales en la crónica de la profesión más bella del mundo".
En efecto. Eduardo Gómez Bellón era un periodista de los llamados vocacionales y "todoterreno". Dominaba todos los géneros bajo el principio ineludible de proporcionar a los lectores la mejor y más detallada crónica del acontecer diario, fuese social, política, deportiva o de sucesos. En el ejercicio de este último capítulo, siempre triste y desagradable, tenía un arrojo especial para presenciar y narrar luego las escenas más escalofriantes. Era compañero, pero era también amigo y la competencia y el afán de los "pisotones" informativos nunca empañaba las buenas relaciones que quería mantener con sus colegas de otros medios. Incluso si se le pedía llegaba a facilitar algunos datos de la crónica que él creía tener en exclusiva para que el compañero no se fuese de manos vacías. Era en este sentido bueno y generoso.

Gómez Bellón, al jubilarse se recluyó en su ámbito familiar, compartiendo tertulias y partidas de dominó con sus amigos, en frecuentados locales hosteleros de Valdoviño, pero, como se dice más arriba, aislado del mundo que vivió tan intensamente, como era el del periodismo. Al cumplirse un lustro de su muerte, que ocurrió cuando contaba 70 años de edad, le recordamos.

martes, 7 de julio de 2015

El ingrato "destierro" de Carlos Gurméndez: desagravio póstumo a Luís Mera Naveiras


Mañana se inicia la 18ª edición del Curso Gurméndez de Pensamiento Contemporáneo, que organiza desde hace otros tantos años el Club de Prensa de Ferrol con la colaboración del Campus de Ferrol de la Universidade da Coruña. Es un curso muy apetecible por la actualidad de sus contenidos y que va a contar con una magnífica matrícula, como todos los años, lo que lo acredita como uno de los mejores, sino el mejor, de los cursos que se programan en verano en Galicia y no exageraré si lo incluyo entre los más potentes de España. Aborda en esta ocasión la "Filosofía del desencanto", bajo el subtítulo de la "desmoralización social".
            El alma mater de esta actividad ha sido el recientemente fallecido Luís Mera que en los últimos días de su vida remataba con sus colaboradores allí, en cuidados paliativos del Hospital Naval, la presente edición. Genio y figura...Será recordado, sin duda, en la sesión inaugural.
            Precisamente, con este post quiero hacer un desagravio póstumo a Mera Naveiras que sufrió hace unos cuatro años el revés del Concello de Pontedeume al negarse el gobierno municipal de entonces a continuar con el curso. He vivido y compartido a su lado el sinsabor. El regidor eumés nos dijo que muerto el matrimonio Carlos Gurméndez-Emilia Patiño ya no tenía sentido seguir con la actividad y que en su lugar se llevaría a cabo una iniciativa parecida dándole el nombre del hijo de la villa, el poeta Ramiro Fonte. El último curso celebrado en la hermosa villa marinera fue hace cuatro años. Y, al día de hoy, ni Gurméndez ni Ramiro Fonte. Posteriormente, la Universidad acogió la iniciativa en su paraninfo, dando el relevo al convento de San Agustín de la mencionada localidad.
            Digo que fue un revés porque Pontedeume fue la cuna natural del Curso por ser (Centroña) el lugar en el que el filósofo y periodista pasaba largas temporadas y en el que inspiró buena parte de su obra sobre las pasiones y los sentimientos. Tal es así que el propio Ayuntamiento, con una corporación anterior, lo nombró hijo adoptivo y le erigió un monolito en un mirador visible de la villa, además de convertirse en el depositario de la obra que aún permanece almacenada o quizás arrumbada en el llamado Chalé Rosa.
            Solo la cortedad de miras, una acendrada miopía política y tal vez la influencia de algunos detractores en la sombra de las actividades del Club de Prensa puede justificar el "destierro" de Gurméndez de la villa eumesa, que todos los veranos por el mes de julio, proyectaba su nombre en medios nacionales e internacionales, además de tener el honor de ser el anfitrión de importantes personalidades españolas de los diversos campos del saber. Así se escribe la historia, en ocasiones con estas pobrezas de espíritu, pero eran esas adversidades las que hacían crecerse a Luís Mera y a los que lo rodeábamos. Teníamos y tenemos claro que la vida es un camino de rosas y espinas. El XVIII Curso Gurméndez ya está aquí, bajo la coordinación de la profesora e historiadora Esperanza Piñeiro de San Miguel, brazo derecho de Mera Naveiras en ediciones anteriores, que tiene todo bajo control y que se convierte en la garantía de continuidad de la actividad.
           

           

jueves, 2 de julio de 2015

Luz Campello García regresa a Ferrol para presentar el libro de poemas "Inventario do prohibido"

Luz Campello García
"Ferrol é a miña casa da xuventude" manifiesta Luz Campello García, que esta tarde presenta en el Ateneo Ferrolán, a las 20:30 horas, su poemario "Inventario do prohibido", con Eva Veiga y Miguel Anxo Fernández Vello en el cartel. La poeta guitiricense estudió el bachillerato en Ferrol en los años 80, concretamente en el instituto Sofía Casanova. Como trabajadora social desarrolló una importantísima labor. Fue la primera trabajadora social que tuvo el hospital Arquitecto Marcide allá por el año 1989. Fue también pionera en los programas de apoyo social en la salud con objetores de conciencia y en el voluntariado contribuyendo a humanizar la sanidad y abrir los muros del hospital a la comunidad.
            Participó, asimismo, en la creación de asociaciones como la de laringetomizados y familiares de alhzeimer, en suma, un amplio bagaje de compromiso como persona y como profesional y así hasta el año 1997 en que se marchó al centro del Sergas de A Coruña. Como poeta, tiene ya un primer libro publicado "Corazón da terra", editado por Xermolos en el 2009. Con anterioridad, en el 2005 ganó el primer premio de poesía que convocan las casas gallegas de Euskadi, con un micropoemario titulado "Muller", parte del cual, actualizado, se incluye ahora en "Inventario do prohibido".

            En el suplemento cultural Nordesía escribía el domingo pasado el crítico literario Armando Requeixo "A poeta rebélase, négase á invisibilidade invertebrada que pretende para a muller o machismo imperante...A de Labrada teno claro: "nin puta/nin monxa/nin tola/nin naiesposa/nin corpomatriz/nin casamuller/nin mullermazá/nin corpo escindido/nin sexo violado/nin goce/usufructuado/nin unha prendedura máis". En otro pasaje señala "A autora non naceu en calquera lugar, veu ao mundo na parroquia de Labrada, contigua á dos Vilares de Parga, de onde proceden os seus devanceiros. Medrou, por tanto, á sombra benéfica do poeta Fundacional da lírica daquelas terras e, aínda que os seus versos non teñen moito de diazcastrianos, é evidente que as airexas nimbadas son tamén para ela unha ascendencia grata".

jueves, 21 de mayo de 2015

Hace 45 años, Gabriel Vázquez Seijas, uno de los "curas obreros" de Ferrol, era detenido por la Policía

Gabriel Vázquez Seijas
Leo en el Ferrol Diario, rotativo local de la época, que hace 45 años era detenido un sacerdote relacionado con el conflicto de Peninsular Maderera, cuyo personal mantuvo la huelga más larga de la historia laboral ferrolana contemporánea. El cura era el de Canido, Gabriel Vázquez Seijas (1927-1999), que falleció en accidente de tráfico, atropellado por un coche en la localidad de Cuntis (Pontevedra), cuando contaba 72 años de edad.
            Gabriel Vázquez Seijas fue uno de los sacerdotes que figura en la "nómina" de curas comprometidos con la causa obrera y la lucha por la defensa de los más humildes. Personalmente guardo el recuerdo de haber sido el que bautizó a mis dos hijas. Y la empresa PEMSA tiene también para mi un especial significado ya que en ella encontré mi primer empleo, mientras cursaba estudios de Magisterio y ya estaba vinculado al periodismo, aunque no de manera profesional. Cuando se lleva a cabo esa huelga yo apenas llevaba dos años, afecto al departamento de control de calidad. Peninsular Maderera fabricaba puertas y tableros.
            Relata la crónica que a última hora del día 6 de mayo de 1970 se concentraban en las inmediaciones de la factoría aproximadamente unos 400 trabajadores "al parecer dispuestos a reprochar la actitud de quienes, en corto número, se hallaban trabajando". Una sección de las fuerzas del orden franquista, tras haber pedido refuerzos, procedió a disolver a los concentrados que huyeron hacia el barrio de Canido "refugiándose en la iglesia donde, según parece, les habló el párroco, don Gabriel Vázquez Seijas". El historiador Enrique Barrera Beitia escribe en el libro "Traballo e solidariedade na Peninsular Maderera e Pysbe" que los líderes obreros de Bazán Rafael Pillado y Julio Aneiros, que dirigían aquella lucha,  solicitaron a Gabriel Vázquez Seijas la posibilidad de que entrasen en el templo, petición que el sacerdote aceptó. La Policía le pidió que desalojase a los manifestantes a lo que el cura se negó por lo que fue detenido junto a otros siete trabajadores. Al día siguiente quedaban en libertad.
            Segundo Leonardo Pérez López, actual deán de la catedral de Santiago, sacerdote chairego que se formó en el Seminario de Mondoñedo, escribió un apunte biográfico sobre Vázquez Seijas que titulaba "sacerdote y apóstol del laicado". De su largo recorrido pastoral cabe destacar que fue consiliario nacional  de las JOCF y la HOAF y a su regreso a la diócesis fue destinado a la parroquia de Canido en el año 1964 "paso que el designó como descenso a la mina". Segundo P. López subraya "estuvo presente en todos los graves problemas que Ferrol vivió en esos años con una fidelidad inquebrantable a la clase obrera y a los pobres". En los últimos años de su vida fue Director Espiritual del Teologado Diocesano de Mondoñedo-Ferrol y desde 1984 a 1993 fue delegado diocesano de Cáritas. Es justo y necesario recordarlo.

            

jueves, 14 de mayo de 2015

Mugardos homenajea a Xoán Rubia

Xoán Rubia en una actuación de la "Revista Oral" del Club de Prensa de Ferrol el 28-04-1988
El Casino mugardés registrará mañana, viernes, día 15 de mayo, un lleno absoluto, estoy convencido. Allí se desarrollará un espectáculo que cubrirá una página más de la historia de la canción gallega, un capítulo más del libro de la vida de un ilustre hijo de la villa, el cantautor, escritor y columnista de prensa, Xoán Rubia. La cita reúne todos los ingredientes para disfrutar de unos momentos, emotivos para el homenajeado y enriquecedores para el público que acudirá a arropar y aplaudir a tan señalado artista.
            Tengo el privilegio de contar con la amistad de Xoán Rubia desde hace muchos años. Además, en la última década ha llevado su compromiso más allá de la creación, integrado como colaborador y más tarde como directivo, papel que todavía hoy ostenta, en el Club de Prensa de Ferrol del que orgullosamente porto el título de presidente fundador y honorífico, motivo que, obviamente, ha fomentado el estrechamiento de lazos personales.
            Precisamente, a lo largo de mi etapa como modesto dinamizador cultural a través de la mencionada plataforma periodística, que abanderé hasta el año 1999 en que tuve que ponerme al frente de otra iniciativa fundacional, la del Diario de Ferrol, siempre he procurado contar con Rubia como un valor propio, tratando de romper con el manido aforismo bíblico de que nadie es profeta en su tierra. Para la particular historia del Club de Prensa y de la ciudad ferrolana quedan valiosos documentos audiovisuales que lo testifican. Me refiero concretamente a aquella ilustrada y dinámica Revista Oral de los años 80 y 90, en la que se fundían la palabra y la música ante un auditorio a rebosar, en una especie de ejercicio de periodismo vivo y directo. He de añadir que siempre, por su parte, he contado/hemos contado con la incondicional colaboración del trovador mugardés.
            Xoán Rubia tiene mucha obra editada: discos en solitario, singles, colaboraciones colectivas y recopilatorios. Su mayor actividad data de los años setenta. Justo hoy, el periodista Nicolás Vidal de Diario de Ferrol recuerda con el artista los hitos más importantes y anecdóticos de su carrera. http://www.diariodeferrol.com/articulo/ferrol/nova-cancion-galega-foi-toma-conciencia-do-pais-posta-valor-da-lingua/20150513224659123390.htmlEn los últimos tiempos, también ha aportado su talento y sensibilidad poniendo música al poema "Penélope" de Xosé María Díaz Castro, al que se homenajeó el año pasado con motivo de las Letras Galegas.
            No es, por otro lado, la primera vez que me refiero en mi blog a Xoán Rubia, de lo que también doy fe aportando el enlace correspondiente.http://deferrolparaelmundo.blogspot.com.es/search?q=xo%C3%A1n+rubia

            Mañana es un día grande para Mugardos, Ferrolterra y Galicia. Homenajear a Xoán Rubia es rendir tributo a la canción gallega, al compromiso con la lengua y con las señales identitarias deste país.




lunes, 4 de mayo de 2015

Juan Ramón Díaz, un admirado profesional que me permitió sumar al sueño de ser periodista, el sueño de fundar un periódico para Ferrol y su comarca

Con Juan Ramón Díaz en la celebración de un acontecimiento social
Un día, último semestre de 1998, recibo una llamada telefónica en la delegación ferrolana de La Voz.
-Oye, Man, soy Juan Ramón Díaz,  ¿tú no andabas pregonando por las tribunas públicas que Ferrol y su comarca necesitaban un periódico propio? (Él ya estaba en El Ideal Gallego).
-Qué sorpresa, Juan Ramón. Pues sí lo andaba y ando diciendo, pero me parece que a ti, entonces director de La Voz de Galicia, no te agradaba especialmente. Le contesté creyendo que me hablaba en clave de guasa.
Juan Ramón pasó olímpicamente del matiz que llevaba mi respuesta y continuó
-Pues va a ser mejor que nos veamos y hablemos de ese tema. Colgué el teléfono e inmediatamente me subí a una nube. No podía dar crédito.
A partir de ahí se sucedieron encuentros "semiclandestinos" -no convenía que se nos viera- de los que acabaría naciendo el 2 de junio de 1999 Diario de Ferrol. El resto de la "historia" sobre la gestación de DF, mejor dejarla para otro momento. Harán falta unos cuantos folios más.
            Simplemente decir que a lo largo de la mayor parte de mi trayectoria profesional tuve la oportunidad y el privilegio de trabajar al lado de una figura irrepetible del periodismo gallego. Primero en La Voz de Galicia, medio que bajo su dirección se elevó al techo más alto de su crecimiento, como atestiguan las notas y noticias que han sucedido a su inesperado fallecimiento. Es verdad que en este período (16 años) nunca tuve relación de proximidad con él, salvo en la última época en la que nos vimos en unas cuantas ocasiones por razones de representatividad laboral que yo ejercía a la sazón, escenario en el que siempre nos movimos dentro de la mayor cordialidad. Tal es así que, curiosamente, esta circunstancia -la de mi compromiso con el sindicalismo- no fue óbice para que al marcharse de La Voz y aterrizar en El Ideal Gallego se fijara en mi para poner en marcha un periódico en Ferrol.
            Ya con Diario de Ferrol, Juan Ramón, en ejercicio como director general del grupo La Capital, dejó el rumbo de la nave a mi único criterio. En efecto, ni una ligera injerencia, ni siquiera quería aparecer en las galas anuales que hacíamos en loor de multitudes, con entrega de premios a personas y entidades.  A mis reiteradas invitaciones para que disfrutara de aquellas fiestas a nuestro lado, me decía que él no pintaba, que el protagonista era yo, queriendo así evitar la imagen de cualquier tipo de tutelaje. Lo cierto es que, gracias al concurso y colaboración de un extraordinario equipo de personas con las que trabajé durante once años, los resultados para Diario de Ferrol en ese tramo de tiempo no han podido ser mejores. Hoy, lamentablemente, como otras muchas empresas de este país, atraviesa por una delicada situación.
            Debo confesar para terminar este breve relato -tiempo habrá para analizar de manera más pormenorizada y serenamente su talla humana y su obra periodística (Faro de Vigo, La Voz de Galicia, y el grupo La Capital con El Ideal Gallego, Diario de Ferrol, Diario de Arousa, Diario de Bergantiños, DXT-que al final, con la crisis encima, surgieron, como no podía ser de otra manera, dificultades e inevitablemente algunas discrepancias, circunstancia que para nada empañó ni empañará mi sincero y profundo reconocimiento.  Llegado este momento, quiero dejar reflejada mi gratitud infinita -se lo he manifestado en más de una ocasión en persona-por haberme permitido sumar al sueño de ser periodista, el sueño de fundar un periódico para Ferrol y su comarca.