![]() |
Palacio municipal ferrolano |
martes, 23 de diciembre de 2014
¡Felicidades!
jueves, 18 de diciembre de 2014
Modismos marineros
![]() |
Mejor que no se te pare la brújula |
Y vayamos a los ejemplos. A una persona que tenía
el apéndice nasal grande se decía "tiene un tajamar soberbio".
Tajamar es un tablón situado en la parte exterior de la roda de un barco para
cortar el agua, cuando el buque navega. Cuando se le da el esquinazo a una persona
pesada se dice "la largué por el chicote" (extremo de un cabo o
cuerda). "Lárgate con viento fresco" se le dice al que se le despacha a cajas destempladas. A
las leontinas o pulseras muy gruesas se les denomina calabrotes. De un feo se
dice que parece un mascarón de proa. Del que fracasa en sus negocios se dice
que "se le paró la brújula". Para amenazar a alguien se dice que se
le va a romper la bitácora. Los objetos que están por delante "están por
la proa". "A todo trapo" quiere decir sin condiciones. De los
tuertos se dice que tienen cerrada una escotilla. De las mujeres que tienen un
trasero visible se dice que tienen mucha popa. Ser hombre al agua es estar sin
esperanzas, estar perdido.
Ahí queda esa muestra que puede satisfacer a los curiosos y,
desde luego, les será muy familiar a los habitantes de pueblos costeros, al
menos eso sucederá, estoy seguro, a los convecinos ferrolanos. Por descontado, siempre será más placentero que detenerse, una vez más, a analizar la "porca miseria" que nos ha tocado vivir, si hablamos en clave política.
lunes, 8 de diciembre de 2014
"Epílogo de un crimen sensacional" (y II)
![]() |
Aurora Rodríguez Carballeira se presentó en el juicio con un ramo de claveles en sus manos.La foto es de "Crónica" (BNE) |
De la misma manera que la
prensa de Madrid de la época siguió con todo interés el parricidio, llegado el momento del
juicio, del 24 al 27 de mayo de 1934, la tensión informativa se mantuvo. "Epílogo de un crimen sensacional", titulaba el semanario Crónica. Aurora Rodríguez
al conocer la sentencia, que la condenaba a 26 años, 8 meses y un día de cárcel,
comentó "celebro que se me haya
reconocido la responsabilidad de mis actos y que no se haya querido inutilizar
mi obra achacándome una demencia estúpida, que no padezco..." Declaró también que prefería "los muros de un presidio a la tristeza
funeraria de un manicomio".
En el curso de la vista,
la madre de Hildegart manifestó que su hija le había pedido en repetidas
ocasiones que la matara. La reseña de ABC
señala que la presidencia de la sala no fue capaz de que Aurora Rodríguez se limitara a contestar
a las preguntas que se le formulaban, pues su propensión a pronunciar largos
discursos era arrolladora. El prestigioso doctor Vallejo Nájera manifestó que
la impresión que él tenía es que la parricida era una paranoica comprendida en
los casos de psicopatía responsable, excepto cuando obraba en momentos de
excepción o borrachera psicopática, situaciones en las que no se encontraba la
procesada cuando cometió el crimen. Una de los testigos principales fue la
criada de la procesada, quien señaló que madre e hija no se llevaban bien, que
habían tenido muchas veces escenas violentísimas y que en alguna ocasión Aurora
llegó a maltratar a Hildegart., lo que motivó fuertes protestas de la
parricida.
El director de la cárcel de mujeres, Francisco Machado, manifestó
que Aurora Rodríguez había observado una vida irregular en la prisión, atentara
contra un funcionario y tuvieron que recluirla en una celda. El Heraldo de Madrid recogía en
titulares a toda página: "La madre de la publicista Hildegart, en el
banquillo" y a continuación las textuales "maté a mi hija y disparé
con certera serenidad para que no sufriera". Otro periódico La Voz
resalta "Unos médicos dicen que doña Aurora está loca, otros que está
medio loca y otros que lo está a ratos". A título anecdótico cabe añadir
que en el desarrollo del caso, el abogado defensor, López Lucas, protagonizó un
incidente cuando dijo que, según sus noticias, se encontraba entre el público
el padre de Hildegart. En ese momento, se produjo un gran revuelo y Aurora
Rodríguez Carballeira, a gritos, afirmó "el padre de Hildegart está muerto
para ella"
Finalmente, el tribunal
condenó a la parricida a la pena ya citada, negando el estado de demencia que
invocaba, contra la voluntad de la defendida, el abogado defensor. jueves, 4 de diciembre de 2014
"Hildegart" vuelve a Ferrol
![]() |
Hace unos años he tenido la curiosidad de ver, a través de la Biblioteca Nacional
de España (BNE), como trató la prensa de la época el tema del parricidio de "Hildegart"
(seudónimo de Carmen Rodríguez), drama que el Ateneo Ferrolán eleva estos días
a materia de congreso. No voy a hacer un informe y análisis exhaustivo, solo un
resumen con algunas pinceladas. Estamos en los años 30 (el parricidio se
perpetró en la madrugada del 9 de junio de 1933) en los que el tratamiento
gráfico cobra un especial relieve en los rotativos de la época y en los que la
muerte de la joven "Hildegart" a manos de su madre despertó todo tipo
de titulares. Véanse los casos de Crónica
y Mundo Gráfico que llevan a cabo
auténticos despliegues a toda página con titulares de gran calibre. En el
primero de los citados, leemos "Martirio y muerte de "Hildegart".
La obra y el crimen de un monstruo humano".
Entre las instantáneas y en lugar discreto de una página
impar muestra el cadáver de la joven expuesto en el Círculo Federal con el
siguiente texto "Pareciera dormir, sin las terribles huellas de lasa
balas", impactos que son muy visibles en el rostro de la víctima. También
recoge el momento en que la comitiva fúnebre desfila por la Carrera de San Jerónimo
ante una gran multitud de personas. Otros documentos retratan a Julia Sanz, la
criada que las servía, una vecina, el momento en que Aurora Rodríguez,
"madre y matadora de la señorita Hildegart" se presenta ante el
Tribunal llevando en las manos un ramo de claveles rojos y, a su lado, al abogado
defensor Marino López Lucas. Resulta
curiosa la duda que inicialmente plantea Crónica
cuando afirma "Aurora Rodríguez, autora del asesinato de "Hildegart"
¿era en verdad madre de esta última, o, por lo contrario, "Hildegart"
había sido entregada por su verdadera madre a Aurora Rodríguez cuando la niña
contaba ocho meses de edad y Aurora Rodríguez la inscribió como hija suya, no
siéndolo?"
Mundo Gráfico al
rebufo de la primera noticia desarrolla un reportaje, prolíficamente ilustrado,
de la vida que hace en la cárcel la parricida Aurora R. Carballeira. En una de
las fotos aparece con su gatito preferido en las manos y en las otras, peinándose
y esperando en su celda a que le hagan la cama, respectivamente
Oros diarios, como el ABC
dedica al suceso la página 29, El Heraldo
de Madrid a toda página titula en su
portada: "La escritora "Hildegart", muerta a tiros por su madre.
Como el escultor descontento con su obra, hace pedazos el molde". El Sol
del 09-06-33 titula en la página 3 "El crimen de hoy: La señorita "Hildegart"
Rodríguez, abogada y escritora, muerta a tiros por su madre. Después de
cometido el crimen, la parricida se trasladó al domicilio del diputado a Cortes
Sr. Botella Asensi quien la acompañó al juzgado de guardia".
Evidentemente, todos
los periódicos siguieron el desarrollo del juicio, del 24 al 27 de mayo de
1934, siendo sentenciada Aurora Rodríguez Carballeira a 26 años de cárcel. La
prensa en general, obviamente, aporta todo tipo de documentación respecto a
informes de psiquiatras, forenses, vecinos, etc. No obstante, este segundo capítulo merece,
tal vez, otro espacio.
La parricida era ferrolana y había concebido su hija -se
dice que con un sacerdote que ella misma eligió por su perfil intelectual-con
la intención de, según su propia frase, "obtener un producto perfecto de
la especie aplicando los principios de la eugenésica". Para cumplir su
objetivo se trasladó a vivir a Madrid, en cuya calle Galileo vivía y en cuya
vivienda disparó a muerte, cuando dormía, a su hija, decisión que llevaba
meditando de tiempo atrás, porque veía que "Hildegart" se le iba de
las manos. Últimamente, tenían frecuentes enfrentamientos y la joven se había
enamorado por lo que su madre temió perderla. Carmen Rodríguez (Hildegart) en
el momento de su muerte se alineaba con el Partido Federal, colaboraba con el
periódico (Si haces click en el lado derecho, año y fecha, obtienes las referencias a que aludo)
miércoles, 26 de noviembre de 2014
Álvaro Paradela, en el 35 aniversario de su fallecimiento, atropellado por un coche
![]() |
El médico, escritor y poeta, en una reunión de colaboradores de "La Voz de Galicia" (Archivo del autor) |
Un año más he de recordar la figura de Álvaro Paradela, al
cumplirse en esta ocasión -el día 13 del mes que viene- el 35 aniversario de su
fallecimiento, atropellado por un coche cuando se disponía a pasear su perro
por la Carretera
de Castilla, en cuyas inmediaciones tenía su residencia y consulta como médico
rural. Paradela (Amaro Orzán) es un personaje completamente olvidado de los ambientes
literarios gallegos y, sinceramente, sin tener, dadas mis limitaciones, la vara
de medirlo como lo haría un profesional de la crítica, no obstante, creo que
relegarlo al olvido es una injusticia manifiesta. Yo, pobre de mi, he llegado a
editar "Diálogos con Álvaro Paradela. Ensaio, poesía e xornalismo"
con la sana intención de recuperarlo, pero fue un vano intento. Es verdad que
su obra (La Rosa
que canta, esquelete espiritual dun home, asimetría glandular, la Galicia que duele, Irmaus
tolos...) llegaba solo a los amigos, -únicamente se salva
"Sabencias", que fue editada por Galaxia-ya que lanzaba ediciones no
venales. Su popularidad como columnista y también como poeta fue muy notoria en
los años sesenta y setenta. Era un gran aficionado a los neologismos, el caso
más "glorioso" es el vocablo Ferrolterra y defensor de la
galleguización de la toponimia. Freijeiro pasó a ser Freixeiro desde que el
"aterrizó en Narón", por citar un ejemplo bien cercano. Llegó a
hablar también de la posibilidad de crear un "tebeo" gallego para
adultos, con historietas, retrancas paisanas, noticias, resúmenes literarios en
color, caricaturas, etc. Como poseo toda su producción en narrativa breve
"los "Cuadernos de Amaro Orzán" no descarto que algún día, si
tengo el apoyo pertinente, podría llegar a editarse una antología de aquellos
cuentos, preñados de un gran sentido del humor irónico y crítico, con los que,
en su cumpleaños, obsequiaba a una amplia relación de amistades, incluidos
periodistas de aquí y de allá que daban siempre acuse de recibo en sus
respetivas columnas de prensa. A nivel ciudadano, hace bastantes años se dio su
nombre a una plaza de Narón, más recientemente, una calle en A Coruña a
propuesta de la Asociación
de Prensa coruñesa y en Ferrol, la
Sociedad de Artistas Ferrolanos (SAF) convoca anualmente un
concurso de relato corto. Amaro Orzán, pseudónimo que también popularizó, había
nacido en A Coruña en donde ejerció como médico y su trayectoria profesional se
desenvuelve, además en Curtis, período breve y en Narón, en donde se estableció
definitivamente, etapa a la que corresponde su mayor producción creativa como
narrador, poeta y columnista. Llegó a militar en el movimiento anarquista y
estuvo a punto de ser "paseado" en el 1936.
viernes, 21 de noviembre de 2014
De Podemos y la Transición
![]() |
No se puede caer en la contradicción de
invocar con frecuencia, "las conquistas sociales y de derechos alcanzados
por nuestros padres y abuelos", Pablo Iglesias dixit, y por otro lado
afear el proceso de la
Transición , porque esta también fue una conquista en su
momento de los padres y abuelos. En suma, está bien que pasen página, porque,
en efecto, hay cuestiones que en ese momento no tuvieron encaje y quedaron
pendientes, pero no me gusta el tonillo de fondo, el sonsonete con el que se
refieren a la dichosa Transición. Y, además, corremos otro riesgo, que consiste
en que bajo el manto largo y ancho de la corrupción metamos todo para, acto
seguido, invalidar y negar en términos
absolutos casi cuarenta años de libre convivencia -el período más largo de estabilidad
de la historia de España, tras siglo y medio de alternancias de dictaduras y
democracia- lo que me parece una perversión total del discurso político.
Urge purgar y limpiar las sentinas de las
instituciones, de los partidos políticos. Urge reinventar el noble concepto de
la política, ahora vilipendiado. En esa línea
emerge con fuerza sorprendente la formación que lidera Pablo Iglesias de la que
se espera que vaya cobrando identidad con un programa concreto, que defina su
pensamiento ideológico, porque eso de que no somos de derechas ni de izquierdas
(sino todo lo contrario) es pura
indefinición, una entelequia.
No creo que este país se haya vaciado
ideológicamente, antes bien pienso que la sociedad muestra hartazgo de los
políticos, que es cosa bien diferente. No se debería permitir que los políticos
ensucien la política y al final, los conceptos de la política y los políticos
sean interiorizados como la misma cosa. Me niego a matar la política.
martes, 18 de noviembre de 2014
Seminarista
![]() |
Alumnos del curso 1954, entre ellos el que suscribe, señalado con un circulo |
Parece que los años terminados en 4 marcan hitos importantes
de mi vida. En el año 1944 nací; en el 1954, ingresé en el Seminario para hacer
la carrera de cura; en el 1964, me incorporé a filas (mili); en el 1974,
ingresé en Ferrol Diario y ¡lástima!
que fuera en el 1983 cuando ingreso en La Voz de Galicia. Por un año no se cumplió la constante. Se rompe absolutamente cuando soy llamado para poner en marcha y
dirigir Diario de Ferrol, año 1999.
Quiero quedarme, no obstante, en el 54. Todavía hoy dudo en los motivos que me
llevaron al Seminario. No tengo conciencia de haber estado bajo presiones
familiares. Es más, mi madre cuando se acercaba la fecha de marcharme, solo con
diez años, allá por el año 1954, me preguntaba con insistencia si de verdad
estaba decidido a irme al internado. Estoy convencido de que aquella pregunta
repetida machaconamente buscaba una negativa mía. De hecho alguna vez me tiene
recriminado mi testarudez. Mi padre no recuerdo que interviniera ni en un
sentido ni en el otro. Es verdad que la carrera de cura daba prestigio a la
familia y, además, era barata, se acomodaba a los recursos de cada cual, dato
este muy importante si pensamos que estábamos a quince años del final de la
contienda civil. Lo que guardo en la memoria es que de niño me
impresionaban las solemnidades litúrgicas, el liderazgo del cura en la
parroquia, el mensaje solidario con los más débiles, etc. Como muchos niños, me
gustaba ayudar a misa y estar cerca de las actividades que en ese escenario se
desarrollaban. Con este bagaje afronté el ingreso en Lourenzá en donde se
cursaban los dos primeros años y con la vista puesta en el traslado a Mondoñedo
para continuar los estudios. Alcanzar el Seminario mindoniense de Santa Catalina era toda
una aspiración. Me imagino que para un seminarista empezar a vestir la sotana
causará la misma sensación que, por ejemplo, para un alumno militar enfundarse en el primer
uniforme de cadete. Luego pasarían siete años -en el 1961 planté la carrera-
jalonados de numerosas experiencias y vivencias personales y colectivas. Me
vine al finalizar el primer curso de Filosofía. Si ya esta materia tiene su
complejidad de comprensión por el lenguaje conceptual y de la razón que la caracteriza, si, además, la clase se impartía en Latín, cualquiera se puede imaginar el esfuerzo que
había que hacer. A mi modo de ver, un despropósito. En definitiva, este es el
año del sesenta aniversario de mi ingreso en el Seminario de Mondoñedo, efeméride que
celebro escribiéndola antes de que pasemos al 2015.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)