domingo, 26 de octubre de 2014

La picaresca y los españoles


Creo que el "pequeño Nicolás" o como quiera que se le llame es el fiel reflejo de la España pícara retratada en el Lazarillo de Tormes (obra clásica del XVI) en el que un niño aprende a mentir para sobrevivir. En este caso habrá que entender la supervivencia como un síndrome del medre social y de ambición política. Lo que viene sucediendo y que tantos exabruptos nos arranca (corrupción de corrupciones, todo corrupción) no es el mal de una casta -difiero del líder de Podemos- sino el mal de una sociedad. Difícil lo pongo, pues, a la hora de buscar soluciones de regeneración democrática. Hace algo más de un año, la Fundación BBVA publicaba un informe Values and worldviews II sobre estilos de vida, valores y creencias, basado en 15.000 encuestas realizadas a ciudadanos de los países miembros de la UE. En este trabajo se ponía de manifiesto que somos un país desconfiado de las instituciones y de los individuos. Únicamente entran en nuestras esferas de confianza los familiares y amigos más íntimos. El columnista de El País Reyes Linera Paredes (“Con la picaresca en el ADN” 10-07-2013) hacía referencia a este informe y resumía en titulares: "los españoles somos los europeos que más desconfianza mostramos hacia el prójimo. Sociólogos e historiadores coinciden en que es un carácter forjado durante siglos y que influyen la corrupción y la religión y que la crisis solo lo agudiza". Ni más ni menos. Vamos muy emparejados, de acuerdo con el estudio de referencia, con los franceses. Me llamó la atención lo de la religión como factor desencadenante. Naturalmente, hay varias teorías en torno a la asociación de la desconfianza con la gestión política. La historiadora, Ana Clara Guerrero de la Torre, a la que apela Reyes Linera, diferencia entre los pueblos latinos del sur y los del norte, los primeros católicos y los segundos protestantes o calvinistas: "En el ámbito católico, el que miente es el listo, porque luego se arrepiente y Dios le perdona; eso permite una manga ancha que no existe en los países protestantes o calvinistas, donde los ciudadanos son más conscientes de su comportamiento y más responsables de unos actos por los que tienen que responder ante la sociedad”, explica Ana Clara Guerrero. En fin, probablemente si continuamos ahondando encontremos  razonamientos varios y dispares, pero no me dirá el amable lector que el caso del "pequeño Nicolás" no es calcado al caso del Lazarillo de Tormes, con las salvedades que inicialmente apuntaba, y de la teoría de que España es un país de pícaros.  Sé que algunas, tal vez muchas, personas podrían darse por aludidas e incluso ofendidas si leen esto. Serían la excepción que confirma la regla, porque afortunadamente queda gente honesta y no se puede incurrir en afirmaciones absolutas.  Esta es la esperanza, por otro lado, de un cambio de marcha deseable y pienso que inevitable.

jueves, 23 de octubre de 2014

Almodóvar y los gallegos

Pedro Almodóvar
Ya que saltó el tema y con él la controversia, en mis “acotaciones” aprovecho para escapar de la hemeroteca habitual y abordar un asunto caliente, derivado de unas declaraciones de Pedro Alomodóvar. Yo creo que el escándalo de los preferentistas es de tal magnitud que puede considerarse una auténtica ociosidad ir a buscar ejemplos a una comunidad o territorio determinados, o, incluso, por aportar mayor dramatismo, es, a mi modo de ver, baladí escenificar el papel de afectado, porque, de no hacerlo como es debido,  corre uno el riesgo que ha corrido Pedro Almodóvar que dijo :"Si yo hubiera sido un hombre analfabeto, gallego, que me hubieran hecho firmar (en relación a la estafa de las preferentes) con el dedo porque no sé escribir y me entero del asunto de las tarjetas opacas, de verdad, me voy y espero al señor Blesa o al señor Rato y le corto el gañote". Al conocido cineasta manchego le bastaba con decir "si yo fuera un afectado", porque hay afectados por todos lados y, descendiendo a lo particular, también hay analfabetos en todas las comunidades autónomas y no es precisamente Galicia el genuino exponente del lamentable fenómeno. Según el censo poblacional de 2008, del mapa de CCAA, Galicia figura en la mitad de la tabla, precedida de Cataluña. Tal como se expresa Almodóvar en la entrevista -sin duda es una cuestión de interpretación y de sensibilidades, por eso he de decir que respeto otras interpretaciones, aunque no las comparta- da la sensación de que le pudo traicionar el subconsciente al elegir Galicia como referente de preferentistas analfabetos. Es más, se ha hecho la picha un lío –permítaseme la vulgar expresión- con lo que quiso ser una bravuconada y acabó siendo, para algunos, afirmación incendiaria al manejar toscamente Galicia, el analfabetismo e incluso la violencia con esto de decapitar a los sinvergüenzas y saqueadores de bancos. Le voy a dar el beneficio de la duda en la intencionalidad, pero no lo eximo de la torpeza de su "discurso". Por todo ello, justifico a los que se hayan sentido ofendidos y es saludable que haya otros muchos que no hayan objetado las declaraciones del oscarizado director y que defiendan su palabra porque, si todos pensáramos lo mismo, sería Almodóvar quién tendría el gañote en peligro (metáfora). Está bien, hay que reconocérselo, que haya pedido disculpas.

domingo, 19 de octubre de 2014

Andrés París y Ángela Robles

Andrés París escucha atentamente las explicaciones que le da
de su libro mecánico la profesora e inventora Ángeles
Robles
. (Archivo gráfico de Ferrol Diario)
Revolviendo en el cofre virtual de mis fotos encontré una que me motivó doblemente. Primero porque en la instantánea se ve al recordado periodista Andrés París Rico, entrañable compañero que fue en el histórico Ferrol Diario. Por otro lado me sugirió la posibilidad de reflotar la figura de la maestra Ángeles Robles, precursora de las tabletas y los ebooks a la que la memoria colectiva parece haber relegado. No era ferrolana de nacimiento, pero sí de adopción. Aquí consumió toda su vida docente y aquí murió, siendo enterrada en el cementerio de Serantes.
De Andrés París ya escribí en ocasiones anteriores -no me cansaré de hacerlo-que era un gran profesional, un periodista cabal y legal, muy sensible siempre con los más débiles y persona entregada a la amistad leal. Salvando las distancias y los oficios, a Andrés París, cronista que fue durante muchos años de la vida local, tampoco la intrahistoria parece querer reconocerlo. Estando ya enfermo (murió a la edad de 72 años) me llamó a su casa para recordar algunas de las muchas experiencias que habíamos compartido y para confesarme que presentía próximo su final. La depresión lo había alcanzado en los últimos años de su vida, una vez jubilado. Lo recordaré siempre.
Para la historia del Club de Prensa, editada en el último cuaderno de FerrolAnalisis, dejé este breve perfil: "Andrés París Rico, pertenece a esa clase de periodistas de raza, de actitud honesta e insobornable, auténtico y voluntarioso gestor de la información, que dejó huella de su impronta profesional en diversos medios de comunicación. Fue uno de los periodistas fundadores de Ferrol Diario en el que se distinguió por su labor como reportero de calle, cronista de la vida municipal y agudo observador y comentarista de la vida ciudadana en sus diversas manifestaciones. Quienes le conocieron dan fe de su alto concepto del compañerismo y generoso y solidario talante. Arturo Lezcano en la obra ("Ferrol Diario-El Norte de Galicia (1969-1981) Agonía para una expresión de seu” escribía:  "un compañeiro entrañábel, traballaou arreo nos últimos anos de FD despois dunha longa carreira na axencia EFE e El Ideal Gallego, contribuíndo coa súa fichaxe ao reforzamento  da información local, na que salientaba". También ocupó la corresponsalía de Radio Nacional de España, enviando a diario sus jugosas crónicas de la actualidad de Ferrolterra. Era hombre  de tertulia, no exento de cierto barniz bohemio, con gran sentido y gusto musicales". A esto último añadiré que en no pocas ocasiones, hemos "golpeado" las cuerdas de la guitarra y entonado a dos voces, más entusiastas que empastadas, algunos clásicos de la época.
Queda para otra ocasión, en aras de la brevedad, una referencia más amplia de Ángela Robles, personalidad que traté en otros medios, pero de la que no dejé constancia en mi blog. Lo haré cualquier día de estos.


domingo, 12 de octubre de 2014

Siro López, un prestigioso presidente para un prestigiado Club de Prensa de Ferrol

Siro López, a la derecha,  en la reciente imposición de insignias a los presidentes del Club de Prensa de Ferrol
que le precedieron: Xan Morales, Pichi Varela, Germán Castro y María Ares. No asistió Xulia Díaz Sixto.
El Club de Prensa de Ferrol tiene desde el viernes por la tarde un nuevo presidente, que es, ni más ni menos, que el escritor, dibujante y humorista, Siro López, sobradamente conocido en todos los medios sociales, culturales, literarios y políticos de Galicia y más allá de Pedrafita e incluso de las fronteras españolas. Ya había sido nombrado decano de la entidad a la que, en los últimos años, le venía prestando su valiosa colaboración. Un ciudadano que respira Ferrol por todos sus poros, como lo ha demostrado en múltiples ocasiones y, una vez más, lo acaba de hacer este fin de semana tomando la bandera del Club de Prensa que camina sobre los 27 años de vida y unas actividades que prácticamente nacen con la propia entidad hacia finales de los años ochenta. Releva en el cargo a la periodista María Ares que, por razones personales, familiares y de trabajo, ha pedido que le sustituyesen en el cometido. María Ares es una persona joven, como lo era y es su predecesor Xan Morales. Ambos han simbolizado sendos intentos de fomentar el relevo generacional, aunque con escasa fortuna, pese a que los dos lo intentaron poniendo toda la carne en el asador. Hoy tenemos un preclaro presidente y la continuidad está garantizada, pero el problema por el que atraviesa el Club de Prensa, lo mismo que otras sociedades (no es asunto exclusivo de la entidad periodística ferrolana) es que las nuevas generaciones circulan ya por otro carril, con independencia de la crisis que nos asola en los últimos años y que nos lleva a la precariedad, paro, salarios bajos, etc, todo lo cual condiciona también cualquier paso al frente en el compromiso personal. Algunos nos hemos ido haciendo mayores con el Club de Prensa y, si la situación no cambia, el fin de ciclo podría estar más cerca que lejos. Por eso, personalmente, teniendo en cuenta que allá por el año 1987 me puse al frente de la naciente sociedad a cuya cabeza me mantuve prácticamente hasta el 1999 en que fui llamado para fundar Diario de Ferrol, cuando redacto estas líneas experimento una sensación agridulce. Satisfactoria porque el Club de Prensa resolvió la crisis sin ningún sobresalto y de manera brillantísima, captando a toda una personalidad cuyo perfil, un lujo para el Club de Prensa, queda descrito y, de otro lado, sensación de preocupación porque una obra que ha supuesto sacrificio, compromiso y dedicación, todo ello de manera incondicional, si pensamos en un futuro próximo no parece tener el suficiente reclamo para las nuevas hornadas de periodistas. No obstante, nunca se ha de arrojar la toalla.

viernes, 10 de octubre de 2014

Mi blog acaba las vacaciones

Es curioso y al tiempo muy satisfactorio para el que suscribe poder comprobar como, a pesar de que mi blog estaba de "veraneo" desde finales de julio, el ritmo de visitas ha continuado en todo este tiempo y continúa actualmente, algunos días incluso, con, al menos, tanta intensidad como si estuviera activado. Desde el 29 de febrero de 2012, año bisiesto por lo que se deduce, sumo más de medio millar de artículos, al ritmo de cerca de dos mil visitas al mes. El último, el de septiembre, registró 1.713 sin estar "vivo", como digo, el blog deferrolparaelmundo.blogspot.com. Los visitantes proceden de España, Alemania, EEUU, Reino Unido y otros muy diversos países de habla hispana, aunque en estos en menor medida. La explicación es sencilla. Hay bastante material almacenado, en su mayor parte, "acotaciones" que tienden, dicho sea con la mayor modestia, a recuperar la historia, bajo forma periodística, basada en titulares y testimonios extraídos de la hemeroteca. Sobra decir que estoy muy agradecido a mis seguidores, por la fidelidad que vienen demostrando, lo que gratifica el esfuerzo que pueda suponer. Decía en el último post, que tenía que dedicar tiempo a estructurar mi producción periodística y ver la posibilidad de hacer algún tipo de publicación. Pues, en esas estoy, clasificando documentos -voy bastante adelantado- para poder darles un discurso y, en la medida de lo posible, despertar el interés de los lectores. Además, mi tiempo está ocupado en cumplir compromisos, fundamentalmente con el Club de Prensa de Ferrol, del que soy desde el año 1999 presidente de honor, y otras comparecencias públicas más o menos esporádicas, junto con la atención a las redes sociales que llevo con relativo método. He abierto asimismo otro frente en este caso en youtube con vídeos que yo mismo edito y publico. Así discurre mi vida de periodista jubilado, muy pendiente de todo lo que ocurre a mi alrededor, también en España y el mundo mundial. Dicen que es importante a estas edades –70, camino de 71- mantener la cabeza y el intelecto activos, pues no me hace falta cumplirlo por prescripción ya que ese fue y es mi ritmo vital y/o habitual. Va dentro, va en el “ADN”. De nuevo, aquí. Nos “vemos”.

jueves, 24 de julio de 2014

Mi blog se va de vacaciones

Amigos/as, he tomado la decisión de darle un mes de vacaciones a mi blog. Espero reencontraros en septiembre. Van discurridos tres años y seis meses sin parar. Hasta la vuelta del verano, me quedaré con los "filtros" críticos que aplico en 140 caracteres a la actualidad nacional e internacional desde twitter y a los afectuosos e interesantes diálogos que sostengo con mis seguidores en facebook. En este período aprovecharé para reordenar mis tiempos. Como ya comenté en estas "acotaciones" quiero escribir una especie de autobiografía profesional o, dicho de otra manera, una crónica -la fórmula o el género todavía no lo tengo muy claro- que abarcará  desde el último tercio del siglo pasado hasta mi jubilación en septiembre de 2010. He sentido y llevaré conmigo hasta el final la magnanimidad de la sociedad ferrolana que a través de diversas células sociales y culturales,  me ha agasajado en los últimos años, también a los periodistas de Galicia (APG) porque me han hecho grande y yo sin saberlo, por supuesto al propio Diario de Ferrol al que he "apadrinado" en su nacimiento (1999) y cuyo equipo de profesionales ha dejado en mi huella indeleble, a muchos otros ciudadanos que a título particular me mostraron su afecto.

Es por eso que quiero contarles a todos mis "intimidades" profesionales, vivencias, experiencias, anécdotas, que son irrelevantes, pero que a lo mejor hasta llegan a entretener un poco, lo que sin duda colmaría mis aspiraciones. Quiero que sepan la ilusión que anidaba en aquel adolescente que pedía unas monedas en casa para comprar un periódico el domingo y leerlo releerlo durante toda la semana, admirando los relatos, mitificando a los firmantes, soñando si algún día yo...Quiero que sepan como pude haber sido cura, tal vez obispo o cardenal, pero "multi sunt vocati pauci vero electi": muchos son los llamados y pocos los elegidos; maestro de escuela, como mi padre, "don Germán", como le llamaban sus vecinos y alumnos de Esmelle, y, luego, también mi mujer, Marita, que impartió docencia toda su vida, pero esto de pelear con la chavalería tampoco me hacía mucha gracia; licenciado en algo, pero no había recursos económicos, menos mal que mi hija menor, Sara, cogió el testigo y me regaló su licenciatura de Filología Inglesa; a punto estuve de ser visitador médico, pero no debí de dar la talla, gracias que mi hija mayor, María, me redimió con su título de médico neuróloga; vendedor de libros, más mi timidez es posible que espantara a los clientes, almacenista de coloniales, pero no tenía espacio físico para estibar las mercancías; experto en métodos y tiempos (sistema Bedaux, francés), pero me quedé en inspector de control de calidad en Peninsular Maderera....Tenía que ser, no había otra, el periodismo me llamaba.


Por ahí podía empezar la cosa. Vamos a ver. No sé si lo que me frena es la pereza o el exagerado sentido del ridículo que en muchas ocasiones me ha atenazado. Tengo que romper. Necesito aclarar ideas y concentrarme un poco para la arrancada. Luego, supongo, todo irá más o menos rodado. Hasta septiembre, pues y mi mayor gratitud a quienes vienen siendo mis incondicionales lectores, Parafraseando a los presentadores y moderadores de la tele, no se vayan, por favor, vuelvo en unas semanas!

domingo, 20 de julio de 2014

"Galicia en Foco", muestra itinerante del fotoperiodismo gallego, cumple 25 años

Una de las fotos premiadas en la primera edición de "Galicia en Foco" (1989) en la que aparece el escritor 
Alfredo Conde, entonces conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia. En la derecha, la foto galardonada este año, 
titulada "Mar arbolada" de la que es autor José Cabalar, distribuida por Efe a medios tales como 
El País, El Mundo y The New York Times.
En el próximo otoño se cumplirán 25 años de la primera edición de "Galicia en Foco", un certamen abierto al fotoperiodismo gallego. No hay una correlación con las ediciones porque en 1992 no se activó la convocatoria y la presente, la XXIII, va con retraso, ya que, en teoría, corresponde al 2013. En la inauguración de la actual edición, ayer, sábado, recordé los antecedentes de esta iniciativa que se sitúan en el año 1988 cuando el Club de Prensa de Ferrol gestionó la presencia en Ferrol, por primera vez en Galicia, de la muestra "Fotopress" de la Caja de Pensiones de Cataluña. Aquella exposición se colgó en el Ateneo Ferrolán y al año siguiente, 1989, estaba en la calle y con carácter itinerante "Galicia en Foco". La primera muestra, que tenía carácter de concurso, iba acompañada de otra, de contenido más restringido, de Manuel Ferrol, al que se homenajeó en el curso de un acto celebrado en el Parador Nacional de Turismo. El recordado Bonifacio Borreiros, que por esas fechas ostentaba la responsabilidad de director general de Cultura de la Xunta de Galicia, y que fue el que dio el primer impulso a nuestra iniciativa, manifestaba públicamente, "en el mapa gallego de eventos fotográficos faltaba, a nuestro juicio, el dedicado a la noticia gráfica. Presentamos hoy el germen de esa muestra del fotoperiodismo del país". El también ya fallecido, Bernardo Castelo, vocal de la junta directiva y comisario de la 1ª edición, declaró "Los objetivos de "Galicia en Foco" se centran en el empeño por elevar la categoría de la fotografía de prensa a la de obra personal, preservar la integridad y honestidad de sus contenidos simbólicos y conseguir su evolución sintáctica, estética y testimonial como factores de definición del fotoperiodismo gallego abierto al siglo XXI".

En el acto inaugural hice un sucinto repaso a la historia de "Galicia en Foco", que promueve el Club de Prensa de Ferrol, no sin antes contextualizarlo con un libro titulado "Fotoperiodismo y República. Prensa y reporteros gráficos 1931-1939" del que son autores Juan Miguel Sánchez Vigil y María Olivera Zaldúa, editado por Cátedra. Madrid 2014". Sobre esta obra hace una recensión el escritor, crítico y periodista Juan Ángel Juristo, en la sección de libros de la Revista de Occidente del pasado mes de junio. Extraigo de este libro que la edad de oro del reporterismo gráfico se sitúa en los años 30, favorecida por los adelantos, entre ellos la aparición de la cámara "Leica". Dan fe de esta eclosión del fotoperiodismo publicaciones tales como La Ilustración Española y Americana, Blanco y Negro y Nuevo Mundo y más adelante, antes de la proclamación de la II República, confirmándose ya como imprescindible la información gráfica, Ahora, El Día Gráfico, ABC, La Vanguardia, Mundo Gráfico, Estampa, Crónica, etc. En algunas de esta publicaciones, en las que lucen unas fotos extraordinarias, que hegemonizan sobre los contenidos literarios, firma también el fotoperiodista ferrolano Pascual Rey, muy olvidado y que el Club de Prensa está empeñado en recuperar. Juan Comba es considerado por Sánchez Vigil y María Olivera, como el primero reportero gráfico español que hizo célebres sus fotos del incendio del Alcázar de Toledo en 1887. Hay otro hecho importante que trae a la actualidad a los profesionales del periodismo gráfico como es el atentado de la calle Mayor de Madrid en la que el anarquista Mateo Morral atenta contra Alfonso XIII, el día de su boda, en 1906, cuya foto es obra de Eugenio Mesonero Romanos. Dicen los autores que esta significó un antes y un después y agregan a la nómina de reporteros a Branguli, Centella, Díaz Casariego o Martin, entre otros. También, la propia Guerra Civil dio alas al periodismo gráfico y de manera especial al reporterismo internacional.

¿Que pasó en estos 25 años de historia del "Galicia en Foco"? Claro está que el fotoperiodismo siguió cotizando al alza en la posguerra y ya cuando arranca la primera edición, en 1989, teníamos en vigor la Wordl Press Photo a nivel internacional y la "Fotopress" como concurso destacado en el panorama español. Se puede afirmar que "Galicia en Foco" marcó asimismo un antes y un después en la historia del fotoperiodismo gallego. Empezamos con fotos en su mayoría en blanco y negro, editadas todos los años en catálogo, hasta que en el año 1998 podemos decir que prácticamente se abandona esta modalidad para quedarnos con el color. El que suscribe terminaba ayer, sábado, su intervención de esta guisa: "Sobreviviendo, por el momento, a la crisis que nos asfixia, celebremos el éxito de 25 años de vida, éxito que pertenece a los fotoperiodistas gallegos que fueron fieles a la cita y en la parte organizativa al Club de Prensa de Ferrol, que atesora en su fondo documental la historia gráfica de Galicia de los últimos 23 años. Enhorabuena a todos y gracias a las instituciones, Xunta de Galicia y Diputación Provincial de A Coruña, que apoyan la convocatoria".