viernes, 30 de mayo de 2014

Pablo Ferrández, miembro de una conocida familia ferrolana, con solo 23 años luce una meteórica carrera internacional como músico y virtuoso chelista


Si uno pone la palabra ferrolano o ferrolana, o nacido o nacida en Ferrol, se va a encontrar con una larga relación de personas que han triunfado y triunfan por el mundo adelante en los distintos campos de la ciencia, las letras, el espectáculo, las artes, la Marina civil y militar, etc. El caso del que hoy me ocupo no es sacado de internet, que también podría serlo, sino de la más prestigiosa revista de música Scherzo, nº 295 del pasado mes de abril. Allí se inserta una crítica que firma Aurelio M. Seco, dentro de la sección "De grandes solistas", en la que destaca la actuación del chelista Pablo Ferrández en el auditorio Príncipe Felipe de Oviedo. "Visitaron la temporada el chelista Pablo Ferrández y la violinista Suyoen Kim para interpretar el doble concierto de Brahms...Ferrández estuvo espléndido y, aunque parecía seguir el criterio rítmico de la violinista, encontró mejor que ella el estilo de la obra..."Son algunas de las líneas extraídas de la mencionada publicación. Pablo Ferrández es miembro de una familia ferrolana -él nació en Madrid-  sobrino del profesor y poeta Guillermo Ferrández y del escritor y columnista de Diario de Ferrol, Pedro Ferrández. Su padre es violonchelista de la Orquesta Nacional de España- de casta le viene al galgo- y, según leo en una referencia periodística, aprendió música con un método que inventó su madre, que es profesora de dicha disciplina. En definitiva, una saga de artistas entre los cuales brilla este joven que ha sido el primer español que se hizo merecedor de unos de los Stradivarius (12 violines y dos cellos) que la Nippon Music Foundation concede en préstamo a destacados solistas, en concreto se trata del llamado Lord Aylesford, datado en 1696, por tanto, uno de los más antiguos y que fue utilizado por Gregor Piatigorsky y perteneció a Janos Starker, dos de los más famosos violonchelistas de la historia. Pablo Ferrández fue elegido para recibir este instrumento, por un jurado compuesto por eminentes músicos y musicólogos, presididos por Lorin Maazel, famoso director de orquesta, violinista y compositor. Ha recibido diversos premios de rango internacional. Su carrera incluye conciertos en EEUU, Suiza, Finlandia y Alemania, por citar algunos de los países.  Con solo 23 años y esta trayectoria que aquí resumo, es fácil pronosticar el extraordinario porvenir que le aguarda, de lo que estoy seguro que todos los aficionados y amantes de la música, en particular los ferrolanos, nos alegramos y aplaudimos.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Febrero de 1947: El destructor S. Barcaiztegui aborda la lancha de Mugardos resultando 13 mujeres fallecidas: aportación a la crónica 67 años después

El destructor Sánchez Barcaiztegui dicen los libros de la Marina que "en sus mocedades gozó fama de muy veloz"
(Foto del archivo del autor)
Sesenta y siete años después, un documento que me facilita Loreto García Marón, amiga mía e hija de Tolín, que fuera jugador del Arsenal y Racing ferrolano en los años cincuenta, permite recuperar la crónica del abordaje de la lancha de Mugardos por el destructor Sánchez Barcaiztegui, dramático accidente ocurrido el 28 de febrero de 1947, en el que perecieron trece mujeres, la mayoría de avanzada edad. El siniestro en el que se perdieron tantas vidas humanas se produjo en el centro de la ría, a la altura del cabo Leiras. Este tipo de accidentes eran juzgados entonces por un consejo de guerra. Yo todavía asistí a algunos en los años setenta, cubriendo la información para Ferrol Diario. El documento en cuestión es la transcripción de la declaración de un testigo, que viajaba en la cabina de la lancha y que vio por tanto con detalle la fatal maniobra. El testigo era un abuelo de Loreto, de profesión buzo, que se salvó agarrándose al ancla del destructor y salvó también a otras personas. Pero veamos como lo cuenta Graciano Morón Allende, que tenía a la sazón 39 años. Testificó que iba en la cabina del puente de la lancha ("Generalísimo Franco", que así se llamaba la embarcación), en la que, junto con el patrón, se encontraban tres personas más. Cuando la lancha mugardesa se hallaba a unos 150 metros de la punta del muelle de Curuxeiras y con la proa mirando a las Casas Baratas de Mugardos, se dio cuenta de que se les venía encima un destructor de la Marina al que habían avistado un poco antes. Con una distancia de unos 200 metros del buque, el patrón dio marcha atrás, mandando a continuación dar avante ya que le pareció que el destructor le pasaría por la popa, pero esto no sucedió así, el patrón volvió a dar marcha atrás apresuradamente, pero ya nada pudo hacer sobreviniendo el abordaje. La lancha se fue al fondo casi instantáneamente. Graciano Marón dijo que se subiera a la cabina del puente e in extremis se asió al ancla del barco de guerra y precisó que se colgaron de él José Valencia, trabajador de las Obras del Puerto, y dos más que también fueron subidos al destructor sin ningún problema y con las ropas completamente secas. El declarante calcula que el boquete abierto en el barco era de la longitud de 1.30 metros y que no llegó a afectar al puente. Sobre las personas que iban en la lancha, Graciano Marón dijo que le parecía que serían unas sesenta. Dijo también que tres o cuatro hombres se lanzaron al agua antes del abordaje, que del destructor se arriaron dos botes y todos los salvavidas y que vio a un alférez de navío, "que debió de haberse tirado al agua para salvar a los náufragos, ya que estaba en calzoncillos y mojado". Finalmente, declaró que al poco tiempo llegaron muchas embarcaciones para llevar a cabo tareas de rescate y salvamento. Esta es la historia narrada por un testigo ante el juez instructor, testigo privilegiado por doble razón, porque al ir en la cabina pudo ver todo lo que ocurría y, por tanto, su versión puede calificarse de fiel y verídica, y porque agarrándose al ancla del Sánchez Barcaiztegui pudo salvarse y colaborar decisivamente en el rescate de otras tres personas. Algunos testigos presenciales achacaron el siniestro en su momento a la excesiva velocidad del buque. Cabe también recordar que el PP presentó hace ya bastantes años una moción en el concello mugardés con la que se pretendía rendir memoria a las víctimas del mayor accidente civil que afectó a la citada villa marinera, asunto que nunca llegó a tratarse.

lunes, 26 de mayo de 2014

Serio aldabonazo al bipartidismo

Los electores reflexionaron el sábado y los resultados han quedado de manifiesto anoche. Ahora falta que reflexionen las formaciones políticas y vamos a ver cuales son sus conclusiones. Si hablamos de fracasos, el primero hay que adjudicárselo a la demoscopia. Los resultados y encuestas, en claro desencuentro. Deben de hacérselo mirar los estudiosos. En segundo lugar, el descalabro del bipartidismo, que no ha quedado en la calle, pero ha empezado a bajar las escaleras. Es evidente que estamos ante un fin de ciclo, que el papelón de las dos grandes formaciones, como Gobierno y como oposición han provocado el fenómeno del que ya se venía hablando, que no es otros que la desafección y, por consiguiente,  la regeneración es una exigencia perentoria. Pero está claro que esta no puede venir de la mano de quienes se han sumergido en las cloacas de la corrupción, el desenfreno y el despilfarro. La credibilidad ha caducado. Y en esto tienen mucho que ver los dos grandes partidos. Era penoso ver el gesto de María Dolores de Cospedal y Arias Cañete que queriendo transmitir la imagen de celebración porque a fin de cuentas han sido los ganadores, pero la pose antes la cámaras de televisión traicionaban sus intenciones. La prueba más evidente del malestar de sus seguidores es que, según narraba una periodista, solo acudieron a la sede de Génova en número de seis. Hubo que retirar el tenderete y apagar las luces de la "fiesta". El horno no está para bollos. Elogiada en las tertulias la actitud de Elena Valenciano. Admitió el mal resultado y punto. Lo que ha venido sucediendo en la dirección de este partido no tiene justificación alguna. Rubalcaba y los suyos se han empeñado en dar la espalda a la realidad, amarrarse a la poltrona y hacer una oposición totalmente flácida. La gran noticia o la gran novedad viene dada sin duda por el éxito alcanzado por Podemos, que en cuatro meses ha logrado nada menos que cinco representantes. Ha surgido otro Pablo Iglesias que parece querer encabezar una rebelión cívica para desalojar del poder a "los partidos de la casta", como él ha venido adjetivando al PP y PSOE. Y en Madrid se ha convertido en la tercera fuerza y por muchas ciudades de España han cosechado, en mayor o menor medida, votantes. Esperemos que este líder y movimiento emergentes administren como es debido al triunfo, de lo contrario, el globo, dicho sea en plan metafórico, puede desinflarse y ya sería una pena porque hacen falta otras formaciones, con ideas renovadoras y programas de cambio que acaben con el hartazgo que se percibe en la ciudadanía. Hay otros aspectos que quedan por comentar como el triunfo de ERC, el independentismo galopa, o del propio PSOE en Andalucía, Extremadura y Asturias. Versos sueltos, pero indicadores de la necesidad de nuevas ideas y nuevos líderes. Habrá tiempo a ahondar, si fuere el caso.

sábado, 24 de mayo de 2014

Hace 120 años se fundaba el Círculo Católico de Obreros de Ferrol del que nació la Caja de Ahorros

Estamos en el año del 120 aniversario de la fundación del Círculo Católico de Obreros, que dio lugar a la Caja de Ahorros, fenómeno no exclusivo de Ferrol. Del origen proletario de la entidad a la perversión a la que fue sometida por una enfermiza ambición de querer ir más allá de lo debido en los negocios. De nobles y solidarios objetivos a la especulación pura y dura, al saqueo sin escrúpulos. Corría el 1894 cuando se programaron aquellas "santas misiones" -yo recuerdo de pequeño asistir a una en la iglesia de Esmelle, allá por los años cincuenta y tantos- en la que se hizo con la "parroquia" el P. Juan Conde, jesuita, que, tras demonizar al socialismo y anarquismo aconsejó la fe en Dios y la necesidad de organizarse. Así fue que al término de las sesiones reunió a una serie de personas, todos ellos hombres, claro, que pondrían en marcha el Círculo Católico de Obreros "en el cual tengan los hijos del trabajo, con la protección de las personas pudientes, un centro donde instruirse, ayuda moral y material para sus tribulaciones, enseñanza sana, consejos y consuelos y auxilios pecuniarios prestados caritativamente por la asociación", reza la crónica del último día de las jornadas misioneras, publicada en El Correo Gallego. Fue aquí cuando apuntó también la idea de llevar a cabo, dentro del centro, una caja de ahorros para los obreros y solicitó "con evangélico entusiasmo el concurso de los capitalistas, de los ricos de corazón, ricos de inteligencia y ricos de dinero". La junta promotora quedó formada por sacerdotes, marinos, médicos, militares, abogados, propietarios y periodistas. Sobre la génesis de la Caja de Ahorros y del Círculo Católico de Obreros ya traté en otra ocasión. El 24 de abril de 2012 "Los que fuimos, lo que dejamos de ser". Existe un libro, bastante bien documentado y contextualizado, que lleva el título "La Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de El Ferrol (1902-1977. Historia de una institución ferrolana", de la que son autores José Francisco Fornies Casals, Alfredo Ortega Gómez y Luís Palacios Bañuelos. Esta obra aborda con detalle fechas y personas que intervinieron en la fundación. "El 8 de julio de 1894, a las nueve de la noche, en el local arrendado por el Círculo y bajo la presidencia de honor del R.P. Vinesa, S.J. se procedió a la inauguración oficial del Círculo Católico de Obreros de El Ferrol". A esas alturas ya contaba la entidad con unos 500 socios. No sería hasta ocho años después, 20 de septiembre de1902, cuando la junta directiva en reunión extraordinaria trató como único asunto el establecimiento de de la Caja de Ahorros, asunto que se aprueba por unanimidad, fijándose la inauguración para el 5 de octubre de ese mismo año.  Desde la creación del Círculo Católico de Obreros y su Caja de Ahorros, hasta Novagalicia Banco, con todo el proceso sabido. Lo que va de ayer a hoy.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Mario Couceiro versus Sautier Casaseca

Los recortes del "desencuentro" de Mario Couceiro y
Guillermo Sautier Casaseca
en Ferrol Diario
Guillermo Sautier Casaseca (Santa Cruz de la Palma, 1910-Madrid, 1980), escritor y guionista radiofónico, apodado en su momento como "El rey de la lágrima" por los dramones que llevaba a las ondas en los años cincuenta, llegó a tener un rifirrafe con el escritor y periodista ferrolano Mario Couceiro Bescos "Marius", desencuentro que yo recupero de las páginas del añorado Ferrol Diario. Pero antes, no estará de menos añadir, para situar al personaje, sobre todo paras los lectores más jóvenes, que algunas de sus radionovelas provocaron quejas de las asociaciones de bares, cafeterías y restaurantes que veían como sus locales se quedaban completamente vacíos a causa de la emisión de "estas auténticas joyas radiofónicas", tal como escribió en su blog "Amelia on the air", Amelia Esteban, veterana guionista y redactora. Sautier Casaseca arrasaba en el año 1959 con el serial "Ama Rosa", en la voz de Juana Ginzo, voz histórica de la SER. Todo empezó con uno de los artículos que publicaba Mario Couceiro en su sección "Meridiano 10", titulado "Las reservas del llanto". El periodista ferrolano hacía referencia a una entrevista en el diario "Arriba" en el que Sautier Casaseca decía que las secreciones lagrimales producen un mejoramiento en el estado de salud del que llora y que el que llora mucho y bien padece a la larga menos ataques de hepatitis y menos úlceras. El caso es que a las consideraciones críticas de diversa índole sobre el serialista, el género que cultivaba, etc, Sautier manda una "carta al Director" en la que le propina un cierto vapuleo. Le dice que lo de las secreciones lagrimales y sus bondades debe atribuírselo al psiquiatra sir William Bryan, refuerza el valor del melodrama y hasta entra al terreno personal "tengo la enorme suerte de ser conocido en El Ferrol del Caudillo mucho antes que "Marius". El año 1940 fui director de su emisora de radio, estando destinado en la Intervención del Departamento Marítimo". Es preciso subrayar que Guillermo Sautier había sido funcionario civil de la Marina. Estima el autor de "Ama Rosa" que "usted no ha leído obra alguna mía, mucho menos "Los parientes pobres". En la contrarréplica Couceiro Bescos asiente que no ha leído "Parientes pobres" y apostilla "pero he leído de usted lo imprescindiblemente necesario para tener una idea aproximada de su talento...muchos millones de españoles poseen sobradas razones para huir del melodrama en general y del melodrama malo en particular". Por último Marius lanza al vuelo su ironía para decir que se sorprende de que Sautier Casaseca se muestre tan indignado porque "un periodista de provincias eche su cuarto a espadas en una cuestión "tabú", vedada para él". Para terminar -el aguijón de Mario Couceiro va cobrando intensidad a medida que se acerca al final- señala "no volveré a referirme a la obra del Sr. Sautier jamás. Estaba equivocado y lo reconozco así. El autor de "Ama Rosa" no es precisamente un escritor magnífico dotado para generar el llanto de sus lectores u oyentes. Al contrario: lo que generan sus obras es la risa".

lunes, 19 de mayo de 2014

La revista de pensamiento y cultura FerrolAnalisis, que edita el Club de Prensa, viajó a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Stand de la Xunta de Galicia en la Feria Internacional del
Libro de Buenos Aires.
 
Siempre es grato -hablo a título personal por lo que modestamente me he implicado a lo largo de un importante período, desde la salida de su primer número (1990) hasta que me llamaron para poner en marcha el Diario de Ferrol (1999)- reseñar hitos o episodios en los que la publicación FerrolAnalisis, que edita el Club de Prensa cobra un protagonismo especial. Detrás de la obra hay mucho trabajo, mucha tenacidad, muchas horas invertidas en la coordinación de temas y personas, responsabilidad a la hora de aplicar criterios y definir los contenidos...¿cómo uno no se va a alegrar, por consiguiente, de que FerrolAnalisis cruce el charco y tenga presencia en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires? Es verdad que si esto se alcanzó es porque también hubo quien, con la facultad de decidir y de poner los medios necesarios, tomó antes en consideración los principios y valores, la ética y la estética, el continente y el contenido, de un trabajo bien hecho y ese mérito hay que atribuírselo al área de Cultura de la Xunta de Galicia, en especial al secretario general, Anxo Lorenzo, que ha puesto un interés personal en el asunto. Este día he tenido la oportunidad de conversar con él durante los actos del Día das Letras Galegas en Guitiriz y, como preisdente de honor, le hice llegar mi particular gratitud. Al César lo que es del César. No es la primera vez que FerrolAnalisis sale de las fronteras peninsulares, pero sí la primera vez que se lleva a un escaparate del prestigio y proyección de la Feria a que me refiero. Allí, en el stand de la Xunta de Galicia, lucieron y brillaron los últimos números. En la otra ocasión, la "comparecencia" fue, como en esta misma sección signifiqué en su día, nada menos también que en el Instituto Cervantes de París en una de cuyas vitrinas, abierta por la página en la que se insertaba el trabajo "Sociología y franquismo", del desaparecido José Vidal Beneyto, se exhibió la revista. Era un homenaje rendido al mencionado autor. A su vez, la foto de la vitrina fue utilizada en el cartel anunciador de los actos llevados a cabo en el vecino país galo. Magnífico premio, pues, para la junta directiva y, de manera especial, para los consejos científico y de redacción que respaldan la edición anual de FerrolAnalisis.

sábado, 17 de mayo de 2014

Hoxe é un gran día das Letras Galegas en Guitiriz

Díaz Castro, á dereita, nunha das homenaxes que lle
renderon en Guitiriz nos anos oitenta 
Pois hoxe voume de festa a Guitiriz. Non é que poida ser un gran día, que diría outro poeta e cantor, J. Manuel Serrat, é que, sen dúbida, será un gran día. Alí homenaxéase á figura das Letras Galegas 2014, Xosé María Díaz Castro (Os Vilares, 1914-1990). Alí a súa patria natal, alí toda a miña familia de sangue, incluído o escritor e tradutor. Por ese dobre motivo, que en realidade é un só, entenderá o amig@ lector que non queira perderme a solemne liturxia que esta mañá oficiará a Real Academia Galega e o concello guitiricense.  E se podo, e déixanme ocupar espazo, activarei a miña modesta videocámara para gravar personaxes, escenas e escenarios que logo manexarei por activa e por pasiva para deixalo nunha reportaxe que enriqueza a tamén humildísima e particular videoteca. Non todos os días concédenlle o galardón das Letras Galegas a un parente así que hai que multiplicar os recursos para sacarlle o maior proveito a este gran acontecemento. O poeta, Xosé do Vilariño, é primo segundo meu, primo irmán do meu pai, fillo dunha irmá do meu avó paterno, Nicolás dos Manchás, personaxe lendario na súa época, que se perpetuará no libro "Os Vilares lareira de soños", que escribe actualmente a vilarega Pastora Veres, por encargo doutro desaparecido e ilustre vate chairego, Manuel María, moi amigo de Díaz Castro. A obra será complementada cun documental que elabora Cibrán Tenreiro. Xa podemos falar, por tanto, da "saga" mancharenga dos Castro. O homenaxeado autor de "Nimbos" motiva a recuperación dalgunhas historias da familia. Pero ao que iamos, ao que imos hoxe a Guitiriz é a concelebrar a entronización oficial de Xosé María Díaz Castro no universo das Letras Galegas e, como dixo o presidente da RAG, Xesús Alonso Montero, nos actos do centenario no pasado mes de febreiro, mesmo máis aló do territorio patrio, "os seus poemas poden porse á beira  doutros grandes poetas de todas as Españas e quizais dunha boa parte de Europa". Honra á poesía, honra ao talento creativo, honra a un chairego que onde queira que estea vivirá esta xornada sumido no máis absoluto rubor porque era outro dos grandes humildes, que declinaba protagonismos e cuxa modestia lle impedía xustificar as homenaxes e agasallos que lle renderon nos últimos anos da súa vida. Para terminar, agregarei a estas liñas, unha reflexión en clave poética que hai algún tempo remitiume o meu irmán maior, José Carlos (Pepe), escritor de vocación tardía, talvez porque antes non tiña tempo, que inviste as súas horas de xubilado, aló en Madrid, en "facer" poesía, escoitar música clásica, exercitar a narrativa (ten unha novela no caixón), sen esquecer a súa paixón pola bibliofilia, entre outras aficións. 



 Versos levados do vento
(unhas verbas sobre o poeta e a súa terra)

Adoecidos ventos,
–bravíos na beiramar e aínda indómitos
pola Ventisca, do Buriz–,
andan a zoar, fuxidíos
por tesos e cordais,
por chairas e por ríos.

Nese aloucado vagar,
recolleitan e ata levan, a Madrid,
fragmentos de Xosé María
–anacos de si mesmo, como el di–
atopados por camiños esquecidos,
no cume dun monte ou nos meandros dun río.

Mais, nun longo percorrer,
mesmo, os ventos, queren repouso.
E non sería estraño que,
con eses acougos,
os recolleitos anacos –versos–, do poeta,
tivesen algo que ver.

Versos soñados nos Vilares,
no Vilariño e noutras aldeas de Guitiriz;
e en Mondoñedo, e en Madrid;
señardoso el desta súa terra,
que tan fondamente
sentiu, amaou, e, á vez, chorou.

Versos de lucentes verbas
saídas da alma;
nimbos de lus
que, cousa a cousa,
con amor e fulgor unidos,
quixesen alumar este tolo mundo.

Quen me dera,
da súa cinza de rosas, apañar un goxo,
unxir con ela a mirada,
espallala nestas páxinas e
versificar un agasallo
mellor que o que aquí deixo!

E quen me dera
fuxir do tempo,
–ese inimigo que levo dentro–,
e, en longas andainas, pasear
por esta Terra, de terras e poetas,
pola que el paseou!

Vagar por ela,
enfeitizado coas lembranzas
da miña nenez e nacente mocidade.
Ir aos Vilares e ás Reixas;
aos Manchás e a Lea;
ao Buriz e á miña Xiá, tan querida!

E ir, tamén, a Sinde e a Labrada,
e a outros fermosos lugares,
polos que el andou,
e nos que tanto pensou. E, por eles,
sentir o nume, que el sentiu,
destas terras chairegas!

Lembro, cando, en Xiá,
ía eu á chousa de baixo,
a buscar a egua.
Con medo, sacáballe a solta,
poñíalle o cabeceiro e
montaba, a pelo, nela.

E non esquezo o Portopedrás,
nin os Montes de Sinde que o rodean
nin o camiño que alí vai,
nin o penedo que, cerca deste, hai:
aquela morea de rochas coas que, de neno,
seica enredaba un xigante.

Oh! Quen puidera
camiñar por cómaros e carreiros,
ollar montes e carballeiras,
lousados, pedras e casas vellas!
Entrar nas palleiras e,
ao arrecendo da “herbaseca”, espertar nelas!

E aínda pido ao Ceo un milagre:
que, do saber de Xosé María
e da súa sensibilidade,
me achegue unhas faiscas,
agora que ando, ás presas,
cego co degoro de abranguer o mundo.

Mais, nun agasallo,
o tempo é do agasallado
e non compre roubarllo,
nin ser pesado: non é maneira fina.
Falen pois poetas novos ou vellos e ledos,
e deixe de escribir, daquela, este que asina.

                                                                           Pepe Castro