lunes, 31 de marzo de 2014

Treinta años en permanente movilización

Dos aspectos: la plaza hasta la bandera y el autor del blog en funciones de lector del manifiesto del sector naval.
(Las fotos son de José Luis Mera Castro)
Magnífico comportamiento y trato recibido de los comités de Navantia Ría de Ferrol y delegadas y delegados de las industrias auxiliares, convocantes de la manifestación popular que tuvo lugar ayer al mediodía en apoyo del sector naval. Ellos agradecidos a mi modesta colaboración, consistente en la lectura de su manifiesto, y yo a ellos por haberse acordado de mi. Además, yo, encantado. Me enfrenté al micro con cierta emoción. La plaza estaba petadísima, de bote en bote. A mi memoria, ya un poco desgastada, se me vinieron viejos tiempos de lucha, en los que se peleaba prácticamente por lo mismo. Ya lo dije muchas veces, Ferrol es el resultado de crisis cíclicas, debido al monocultivo industrial: la construcción naval. No llevo cuenta de las veces que he sido cronista de la contestación social y de la exigencia popular de atención por parte de las instancias del poder, pero, obviamente, han tenido que ser muchas, con casi cuarenta años de ejercicio periodístico en esta ciudad. Ferrol y la comarca llevan treinta años en permanente movilización. Aquí, como escribía ayer en mi blog, no se ha saldado la deuda pendiente tras el desmantelamiento industrial. Y, pese a las sucesivas convocatorias, el personal, unas veces más y otras menos, pero siempre cosechando nota destacada, vuelve a la calle en masa. La sociedad es terca, nunca tiró la toalla, sabe que solo así es capaz de vencer resistencias, cuando no reprobables indiferencias ante la situación que atraviesa Ferrolterra. Lo dije ayer ante las miles de personas que secundaron el llamamiento: estamos peor que nunca. Nivel cero de productividad. Ferrol, en las últimas décadas es una ciudad en decadencia. LLegó a tener 90.000 habitantes, ahora 72.000. Un apunte positivo es que se ha roto, aunque tímidamente, con la mentalidad funcionarial que definió el perfil de los ferrolanos. Ahora ya hay emprendedores locales que no lo están haciendo mal. Hay una puerta abierta a la esperanza en pos de la diversificación productiva, con movimientos endógenos de capital, que es la salida, pero habrán de pasar un par de generaciones para que Ferrol se haya reinventado y abandonado el estigma de ciudad creada por y para el Estado. No obstante, Ferrol no renuncia a lo que es su razón de ser y lo que mejor sabe hacer, como decían los convocantes en su manifiesto, que son los barcos, civiles, militares, artefactos of-shore, elementos para el sector eólico...La lucha continúa.

sábado, 29 de marzo de 2014

El grito que no cesa: los astilleros, peor que nunca

Era diciembre del año 1988 cuando el periodista titular de este blog
daba voz a las organizaciones sindicales leyendo un comunicado
que estas habían elaborado
(Foto, archivo del autor)
El domingo se celebra una manifestación más en demanda de empleo y de la reactivación de los astilleros de la ría. Seguro que, también una vez más, los ciudadanos y ciudadanas de Ferrolterra responderán como dios manda. Nos va mucho en ello. La movilización ha despertado el apoyo unánime, incluidos los alcaldes del PP que invitan a sus administrados a participar. Allí también estará el que suscribe, para poner voz a los comités de Navantia y delegados de las industrias auxiliares que han elaborado un manifiesto al que me han pedido que dé lectura. No es la primera vez que cumplo ese papel. En la dura etapa del desmantelamiento industrial, las organizaciones sindicales han solicitado también mi colaboración y allí, subido al balcón de la casa consistorial, he proclamado las razones que otros escribieron. En aquella histórica etapa en el punto de mira estaba el PSOE. Habíamos sido elegidos por el equipo de Felipe González como chivo expiatorio. Éramos la cabeza que se entregaba en bandeja a la UE, sometida a la presión de los astilleros europeos que veían como en la ría de Ferrol se había erigido un emporio, de cualificada mano de obra y depurada ingeniería, que les estaba haciendo mucha "pupa". Aquí se botaban aquellas grandes moles de acero de más de 300.000 toneladas, en la vieja Astano, que, luego, en un "plis plas", ya con el veto a cuestas, se recicló para convertirse en el número uno en el sector off-shore y protagonizar el primer lanzamiento desde grada de una pataforma de prospección petrolífera. Y en la antigua Bazán lo mismo se hacía cirugía naval, operaciones de corta y pega, que se construían los más sofisticados buques militares, llegando con el tiempo a ser España (Bazán-Ferrol), el primer país que construyó unidades navales para las marinas de terceros países. Ese es nuestro potencial, esa es nuestra tradicional línea de actividad, ese es nuestro saber hacer y nuestras "armas" que aquel famoso decreto de la Reconversión nos quitó. ¿A cambio de qué? A cambio de nada. Nos han dejado compuestos y sin novia, permítase la licencia. Ni PSOE ni PP, en el curso de sus alternancias en el Gobierno, han sido capaces o, casi mejor, han querido compensarnos como sí hicieron con otros astilleros. Hoy, en situación peor que nunca, el grito de Ferrolterra debe de ser unánime, alto y claro.


jueves, 27 de marzo de 2014

El Galatea "vuelve" hoy a Ferrol

El Galatea vuelve hoy a Ferrol. El Club de Prensa, en los actos del 25 aniversario que se celebran esta tarde (jueves), a las 19:00 horas, en el Centro Sociocultural de la Fundación novacaixagalicia, incluye la actuación de la Agrupación Artística Bohemios que, en el marco de un miniconcierto "Músicas do mar" estrenará la partitura "Oh, Galatea tú eres el barco mejor/tú te cimbreas..." El buque escuela Galatea, convertido hoy en museo flotante en Glasgow, atesora innumerables historias y vivencias pretéritas de centenares de marineros y oficiales de la Armada españoles y, particularmente, ferrolanos. El Club de Prensa ya publicó en su día un cuaderno con una larga secuencia de documentos gráficos de instantes de camaradería y convivencia. Cabe suponer, pues, que la cita suscitará numerosas adhesiones. Por otro lado, la entidad periodística impondrá insignias a los presidentes que han sido: Germán Castro, José Ramón Varela, Julia Díaz, Xan Morales y la actual María Ares Sanmartín. También harán uso de la palabra el almirante, escritor y pintor, Miguel Fernández  que disertará sobre FerrolAnalisis, el catedrático de la UDC Xosé María Dobarro Paz, sobre el Curso Gurméndez, Los periodistas Xosé Manuel Orriols en torno a la Revista Oral y Xan Morales sobre el premio Couso. Finalmente, el fotógrafo de prensa José Pardo abordará el certamen de fotoperiodismo Galicia en Foco. También está programada la proyección de un audiovisual elaborado por el propio Club de Prensa con el balance de las principales actividades desarrolladas en el este cuarto de siglo. El documento tiene una duración de quince minutos. Complementando esta sugerente velada cultural, la organización hace en el propio local de la entidad financiera una exposición bibliográfica, de algunas de las publicaciones editadas por el Club de Prensa. De esta manera, con la edición del cuaderno "Historia Gráfica del Club de Prensa de Ferrol, 25 años (1987-2012)", la exposición que lleva el mismo título anterior y  que está abierta en el Colexio de Arquitectos de Galicia,  delegación de Ferrol, hasta el día 31 y el acontecimiento de esta tarde, los organizadores darán por concluidas las iniciativas conmemorativas del 25 aniversario. Y no está nada mal, para los tiempos que corren.

lunes, 24 de marzo de 2014

Se cumplen treinta y cinco años de la visita que Adolfo Suárez hizo a Ferrol en campaña electoral

A la izquierda, Adolfo Suárez atiende a los periodistas. El titular de este blog
utiliza las rodillas de punto de apoyo para tomar notas. De pie, detrás, Arturo Lezcano,
entonces redactor jefe de
Ferrol Diario. A la derecha, Adolfo Suárez
saluda a Nona Inés Vilariño, ingresada en el Hospital General de Caranza
.
(Fotos de archivo del autor)
Es dado recordar la visita que realizó a Ferrol el fallecido ex presidente Adolfo Suárez. Estábamos en la campaña de las primeras legislativas constitucionales del año 1979. Era un lunes, 12 de febrero. Dos días antes lo hizo Felipe González. Ferrol atraía a los primeros espadas de las formaciones políticas. "Me gustaría consolidar una sociedad de economía de mercado, un modelo de estado progresista en el que ciertamente se obtenga más de los que más tienen y se dé más a los que menos tienen". Esas declaraciones, que tendrían hoy un especial valor ante la "desfeita" que provocó la crisis, fueron recogidas por el periodista que suscribe, que siguió en esa fecha al candidato de la UCD. Suárez hizo un alto en el Parador de Turismo y allí mantuvo un breve encuentro con los informadores. Se hablaba por aquellas fechas de que Ferrol podrían ser el destino de una planta industrial de General Motors, tema que se le comentó a Suárez quien se descolgó con una declaración de condescendencia muy electoralista "esta es- dijo- una de las zonas que puede aspirar legítimamente a ella". Desde el Parador, Suárez se dirigió paseando por la calle Real al Cantón, pasando antes por el Mercado. En su trayecto se detuvo a escuchar a unos trabajadores de la banca que se movilizaban por la negociación de su convenio laboral y saludó a numerosas personas. En Ferrol estuvo acompañado por el presidente del comité local de la "ucedé" Jesús Corzo Sierra y otros miembros, así como por el candidato por la provincia de A Coruña, José Luis Meilán Gil. Adolfo Suárez tras la breve estancia se marchó a la vecina ciudad coruñesa en donde, en el hotel Riazor, hizo una rueda de prensa. Pero antes de emprender el viaje se pasó por el Hospital General de Caranza para visitar a la candidata número 2 por la provincia, Nona Inés Vilariño, que estaba ingresada debido a un accidente de circulación que había sufrido unos días antes, lo que le impidió seguir los actos de campaña. El periódico local, Ferrol Diario llevaba a su portada el martes día 13, con un tratamiento generoso, la visita de Suárez. En la parte superior aparecía una información con titular a cuatro columnas, ilustrada con una fotografía de la comitiva que se paseó por las calles de la ciudad. En la parte inferior repetía foto, en este caso relacionada con la rueda de prensa celebrada en A Coruña. De esto se acaban de cumplir treinta y cinco años. Hoy, los restos mortales de Adolfo Suárez son honrados por miles de ciudadanos en la capilla ardiente instalada en salón de los pasos perdidos del Congreso. Los elogios a su vida y obra política son unánimes. Fue el piloto audaz e imaginativo de la transición de la dictadura a la democracia.

domingo, 23 de marzo de 2014

Pintaban los aviones de los aliados para identificarlos fácilmente y defender a los barcos del bando nazi

Uno de los aviones pintados en las paredes de la batería
de "Monte Cobas"
YouTube es un saco sin fondo, o una caja de sorpresas, depende, en el que te puedes encontrar historias y curiosidades de lo más diversas e interesantes. Este día andaba en busca de referencias del hoy abandonado observatorio de Monte Ventoso, del que se quiere deshacer Defensa y del que me ocuparé en otro momento, y por el "camino" me encontré con un "reportaje" de un videoaficionado que me llamó la atención, sobre todo me picó la curiosidad, como se suele decir. Este ávido indagador nos muestra unas derruidas instalaciones de una batería antiaérea situada en Covas, a algo más de ocho kilómetros de Ferrol, en cuyas paredes hay plasmados 21 aviones militares, que fueron pintados por las tropas a principio de los años cuarenta. Su finalidad, según leemos, era poder identificar a los aviones de las tropas aliadas para defender a los barcos y submarinos de la Alemania nazi de Hitler que venían a repostar a la zona de la ría de Ferrol durante la segunda Guerra Mundial. "También servían -transcribo- para poder discernir cuáles eran los aliados y cuáles pertenecían al ejército nazi, ya que ambos tipos de aviones se encontraban volando por la zona. La datación de la batería es de 1942. Las pinturas seguramente sean también de esa fecha o inmediatamente posterior. Lastimosamente -dice este ciudadano- la batería se encuentra en situación de abandono en la que abundan los murciélagos, las ratas, la humedad y los restos de animales muertos que ha ido dejando la gente". El "reportero" da cuenta de los nombres de los veintiún aparatos y los remite para mayor información a la enciclopedia on line por si el ávido lector quiere abundar en la documentación. Claro, hay que situarse en la época, pero no me dirán que no resulta pintoresco, nunca mejor dicho,  dibujar los aviones en las paredes para evitar errores en la defensa antiaérea. Uno piensa que mientras el soldado, oficial o quien fuere, inspeccionaba el aparato en vuelo y luego contrastaba lo que veía con la silueta y características de lo que estaba pintado podría llegarle un "recado" del visitante, de no ser del bando nazi "amigo". Otra cosa es que los miembros de la dotación de la batería los memorizasen en la retina y la identificación fuese automática una vez avistados. Es probable que esté frivolizando con el "hallazgo" y que a lo mejor el fenómeno tiene explicaciones más razonables que la caricatura que yo  acabo de hacer. En cualquier caso, dejo la dirección del YouTube para que los interesados puedan acceder a este apunte que un ciudadano/a ha querido compartir. Por otro lado, las autoridades, los políticos de turno, deberían de realizar un esfuerzo por conservar o reciclar, es decir, darles algún tipo de utilidad a estos  establecimientos sometidos a la devastación del paso del tiempo, aunque no he de dejar de reconocer que en Ferrol y su área de influencia, por su perfil de plaza militar, hay tantas instalaciones en desuso que cualquiera se percatará de que no existe la capacidad necesaria para adquirirlas y/o invertir en su rehabilitación. Habrá de aplicarse, necesariamente, criterio selectivo.


https://www.youtube.com/user/bluesmanalone

viernes, 21 de marzo de 2014

85 años después: la gesta del "Jesús del Gran Poder"

Francisco Iglesias Brage, a la izquierda, e
Ignacio Jiménez
Veo y leo en el Boletín de Información Municipal que se publicaba allá por los años cincuenta, en el apartado de "Noticias", que la corporación local preparaba a estas alturas, se cumplen ahora sesenta años, un homenaje "al ilustre ferrolano coronel de aviación Iglesias Brage con motivo de celebrarse el próximo día 26 el veinticinco aniversario -hablamos de 1929-  del famoso vuelo al Brasil tripulando el "Jesús del Gran Poder", reza el suelto informativo. A tal efecto se desplazó a la ciudad  Francisco Iglesias, que fue objeto de una recepción y allí, en el salón de sesiones, pronunció una conferencia, auténtico relato detallado sobre los preparativos y vicisitudes del vuelo del "Jesús del Gran Poder". También en las instalaciones del Parque Municipal se efectuó el descubrimiento de un monolito conmemorativo de la heroica azaña. Es de hacer notar que Ferrol fue cuna de tres aviadores, a falta de uno, que descollaron en la aviación española: José Piñeiro, que era un acróbata que describía en el aire acciones espectaculares, Ramón Franco con su raid "Plus Ultra" e Iglesias Brage con el "Jesús del Gran Poder". El Club de Prensa de Ferrol, editor de la revista FerrolAnalisis,  dedicó a estos tres distinguidos paisanos un cuaderno, Ferrol en la aviación, de la autoría de Guillermo Escrigas, que se publicó en el año 1998. Existía como una singular competencia entre aquellos aviadores ferrolanos. De hecho, Iglesias Brage eclipsó por entonces a Ramón Franco, quien, ante la iniciativa del primero, aceleró la expedición del Dornier a EE UU, que no llegó a consumarse al perderse en aguas del Atlántico. La gesta del "Jesús del Gran Poder" se llevó a cabo por los aviadores Ignacio Jiménez y Frnacisco Iglesias.  Primero intentaron  batir el récord mundial de distancia sin etapas que estaba en 6.294 Km., en poder de los fraceses Costes y Rignot, y el 29 de mayo de 1928 partieron con destino a Oriente, pero una tormenta de arena averió los motores cuando llevaban ya recorridos 5.100 kilómetros. El 24 de marzo de 1929, casi un año después, intentan de nuevo marcar referencias en la navegación aérea y despegan hacia Brasil. A las 44 horas de vuelo, cuando llevaban recorridos 6.450 kilómetros, por falta de combustible tuvieron que aterrizar en Bahía. No pudieron, pues, batir el récord que para la fecha estaba en poder de los italianos Ferrarin y Del Prete, con 7.188 Kms. No alcanzaron el éxito en esta segunda ocasión, pero creció su popularidad recorriendo 22.000 kilómetros de la América Hispana en una especie de gira triunfal que finalizó en la Habana. Allí embarcaron el avión en el crucero almirante Cervera con destino a Cádiz desde donde volaron hasta Madrid siendo recibidos apoteósicamente en la capital de España.  Iglesias Brage intentaría más tarde el "Viaje al Amazonas", pero tuvo que ser suspendido por la Guerra Civil.

miércoles, 19 de marzo de 2014

¿Una segunda foto del 10 de marzo del 72?

La foto de la izquierda corresponde al nuevo "hallazgo" y la de la derecha, la que pasa por ser foto única del 10 de marzo del 72 cuando se produjo el enfrentamiento entre trabajadores de la antigua Bazán y la policía franquista.
Pasa por "oficial" el dato de que solo existe una foto del 10 de marzo de 1972. Como los sucesos ocurrieron en las primeras horas de la mañana, es creíble que no hubiera fotógrafos en ese momento trágico y, obviamente, tampoco existían los móviles ni las cámaras digitales. La Fundación 10 de marzo de Comisiones Obreras está en posesión del que el propio sindicato dice que es el único documento gráfico de ese día. En él se ve a un grupo de personas que avanza por la Plaza de España, en paralelo a las llamadas Casas Baratas, en dirección a la carretera de As Pías, poco antes de que Amador Rey y Daniel Niebla, cayeran mortalmente heridos por las balas de la policía franquista. Es una foto aérea, hecha desde alguna vivienda alta en la posición del edificio de la Caja de Ahorros, como puede apreciar el lector ferrolano en este post. Esa foto aparece en los libros que abordan los acontecimientos señalados e incluso en el propio apartado de imágenes de Google se puede ver. Pues bien, uno que anda revisando negativos de los años ochenta, del archivo del fotoperiodista José Mauriz, que fue corresponsal gráfico de EFE y prestó servicios en La Voz de Galicia, recibió también de dicho reportero  varios cedés con "Fotos antiguas" y entre ellas una que lleva el pie "10 de marzo de 1972". La utilicé recientemente en esta sección, al conmemorarse el aniversario de aquellas dramáticas jornadas. No quise hacer alusión al posible valor del documento hasta saber algo más del hallazgo. Sin embargo la espera fue infructuosa. El propietario de la foto, José Mauriz no me pudo aportar novedades. Él me dijo que en el año 72 no ejercía de fotógrafo de prensa y que, por consiguiente, esa "segunda" foto del diez de marzo pudo haber sido hecha por su suegro, que se dedicaba a la fotografía, o haberla recibido dicho familiar de una tercera persona. Pero todo se queda, como reconoce Mauriz, en el campo de la pura especulación. Tal vez sea demasiado tarde para ir más allá con el tema. En síntesis, con la debida cautela, hoy presento de manera formal la que puede ser la segunda foto de la movilización del 10 de marzo de 1972, declarado "Día da clase obreira galega". Es una foto en la que se ve un contingente de personas en la plaza de España, secuencia que puede ser la inmediatamente anterior a la de la "foto única", ya que da la impresión de que ese grupo de trabajadores tienden a trasladarse a la calle que discurre paralela a las Casas Baratas. Los automóviles de "El Ideal Gallego" que hacían el transporte de viajeros Ferrol-Coruña, las marcas de los vehículos particulares que se aprecian en la foto, todo parece apuntar a que puede ser, en efecto, de la fecha que nos ocupa. A diferencia de la "foto única", el documento ahora hallado está hecho en dirección al centro de la ciudad, desde la posición del ambulatorio de la Seguridad Social. En cualquier caso, ahí queda colgada por si puede arrojar alguna luz más a otras personas, curiosas o poseedoras de fotografías de la época. Hablamos de hace cuarenta y dos años.