jueves, 31 de octubre de 2013
De beatos y mártires de la Guerra Civil
Hace unos días se llevaba a cabo una beatificación masiva (522) de religiosos muertos en la Guerra Civil. Ayer saltaba a los titulares de la prensa una propuesta del PSOE de trasladar las cenizas del dictador Francisco Franco a otro lugar para que el Valle de los Caídos se convierta en un emblema de la reconciliación. La beatificación y la propuesta de los socialistas no guardan relación directa, pero sí tienen algo en común, las consecuencias de una contienda fratricida. El caso es que ambos episodios me hicieron recordar a un militar que llegó a ser ministro de Marina y que fue condenado a muerte por ..."un delito de abandono de destino del Jefe del Arsenal ante rebeldes y sediciosos, inhibiéndose en sus funciones, retirándose a sus habitaciones particulares y oponiéndose a que se declarase el estado de guerra en esta plaza". Él señaló en el juicio sumarísimo ..."consideraciones de carácter militar me impedían en absoluto el sumarme a un acto que consideraba sedicioso". Antonio Azarola Gresillón (Tafalla 1874, Ferrol 1936) era un ferviente católico que pidió confesar y comulgar poco antes de que lo pasasen por las armas, un 4 de agosto de 1936. El pelotón de la muerte lo asesinó en la parte de atrás del cuartel ferrolano de Dolores. La sangre que trató de evitar, manteniéndose al margen de las consignas, provocó que corriera la suya por el empedrado suelo del citado acuartelamiento. Azarola Gresillón, tras ser ministro de Marina, aceptó destino en el Arsenal de Ferrol en donde lo pilló el golpe. ¿Que calificación le asignaríamos a este ejemplar creyente: mártir, beato, santo? Quiero con este caso recordar que beatos y mártires los hubo en ambos bandos y que ese reconocimiento sigue siendo, paradójicamente, una asignatura pendiente de la llamada reconciliación nacional . Hay todavía un sector de la sociedad española que no abandonó la dialéctica de vencedores y vencidos y que no es capaz de objetivar lo ocurrido. Se quiere ignorar que hubo muchos otros beatos y mártires que todavía hoy, setenta y siete años después, parecen condenados a la condición de vencidos y, además, olvidados. Un artista (pintor) y columnista ferrolano ya fallecido, Camilo Pena Casal publicó en el número 11 de FerrolAnalisis (Julio de 1997) un corto ensayo sobre la figura de Azarola, que terminaba así "No me gustaría que nadie intentase ver "fantasmas" en todo lo aquí narrado, pues es solo el producto de la lectura de unas dos docenas de libros sobre estudios de distintas épocas de nuestra historia y la aportación personal, que me facilitó destinos, medallas, cursos, etc. llamándome la atención, a pesar de haber sido ministro, que no figure una breve reseña biográfica en nuestra mejor enciclopedia Espasa Calpe ¿por qué?". Añadiré que el Ayuntamiento de Ferrol, en febrero de 2011, con gobierno socialista, le dió el nombre de un espacio público a este militar en un acto al que acudieron familiares del marino.
martes, 29 de octubre de 2013
Recordando a Ramiro Fonte
Para mis lectores del exterior que pudieran no conocerlo, añadiré un brevísimo resumen curricular.
Ramiro Fonte Crespo (1957-2008), nacido en Pontedeume, era Licenciado en Filosofía y Letras y profesor de Lengua y Literatura gallegas. Era poeta, narrador, ensayista y critico literario. Tiene mucha obra poética publicada y laureada, desde As Cidades de nada (1983) hasta Xardín do pasatempo (2008), quedando en ese período que media once publicaciones más, todas en gallego. Lo mismo que la narrativa en la que destaca Catro novelas sentimentais (1988) hasta As Pontes do ceo (2007). No hay que olvidar el relato O retornado, con el que arrancó en 1986. Fue miembro correspondiente de la Real Academia Gallega y, en los últimos años, director del Instituto Cervantes en Lisboa.
domingo, 27 de octubre de 2013
Frutos Saavedra Meneses: un escritor, militar y político, en el 190 aniversario de su nacimiento
![]() |
El alcalde Ares, Julio Iglesias, con la fotografía de Frutos Saavedra Meneses. El documento fue publicado en el digital Galicia Ártabra |
Tal vez uno de los personajes ferrolanos menos divulgados
sea Frutos Saavedra Meneses, del que se acaba de cumplir el pasado día 25 el
190 aniversario de su nacimiento. Falleció a una edad muy temprana, a los 45
años, cuando ya había sido nombrado miembro de la Real Academia Española. El
honroso trámite del ingreso en la citada institución no llegó a cumplirse
debido precisamente a su óbito. Este hombre era militar ilustrado, escritor y
ejerció también la política, siendo elegido diputado por el distrito electoral
de Pontedeume en 1860. Fue un tenaz
impulsor del ferrocarril a Galicia, en el tramo Palencia-A Coruña y
Betanzos-Ferrol y, en efecto, el arranque de esta obra fue publicada en una
Real Orden de 1864 siendo Frutos Saavdra director general de Obras Públicas. Se preocupó,
asimismo, de algunas mejoras para Pontedeume, Ayuntamiento que le dedicó una
calle, lo mismo que el de Ferrol. Muchos ferrolanos jóvenes es posible que no
sepan que una arteria urbana muy frecuentada llevaba su nombre aunque
ahora se le conoce como la calle María. Ferrol tomó la decisión en 1911
como reconocimiento a su labor por la ciudad y la comarca. También en Ares se
le recuerda porque apoyó la construcción del malecón "con una parte de la indemnización de la
guerra de Marruecos 1859-1860 ...Su retrato se conserva en el Ayuntamiento y
una calle lleva igualmente su nombre" reza un pasaje de la Geografía
General del Reino de Galicia. Entre
las publicaciones de su autoría señalaremos Descripción
de algunos instrumentos de Geodesia y Topografía (1853), Apuntes para la historia de los sucesos de
julio de 1854, Progreso de la Geodesia, Estudio
de fortificaciones. Atrincheramientos de campaña (1864), utilizado como
libro de texto en las academias militares y Base
de Madridejos. Base Central de la triangulación geodésica de España (1865).
Fue miembro de la Sociedad Geográfica de París y de la Meteorológica de
Francia. El historiador Guillermo LLorca en
"Ferroláns" (Edicións embora) subraya que fue miembro de
la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y que merced a su
gestión se construyeron los puertos de Ares, como antes se decia, Mugardos, O Seixo y Pontedeume. En un viaje
que realizó a la ciudad ferrolana, A Coruña aprovechó para nombrarlo hijo adoptivo por los esfuerzos realizados en pro del ferrocarril a Galicia.
viernes, 25 de octubre de 2013
En medio de una crisis que ahoga, aterrizan en Ferrol grandes cadenas multinacionales
![]() |
Media Markt abrió ayer sus puertas en el polígono de O Boial. La foto fue publicada por Diario de Ferrol y va firmada por Luis Polo |
¿Ferrol, la tierra prometida? Durante cerca de treinta años
-más recientes son en el área del bricolaje Aki y Brico King-ha estado Alcampo solo, haciendo, según se dijo en su momento, las mejores recaudaciones de las tiendas de su grupo en España sin que durante ese largo período ninguna otra multinacional osara sentar sus reales. Únicamente llegó
a hablarse de El Corte Inglés, que optaría al espacio dejado por el
acuartelamiento de Sánchez Aguilera, lo que apenas pasó de la categoría de
rumor, quedándose esta firma con el Supercor de la calle Dolores, en donde
antiguamente se estableció Simago. Pues bien, ahora, cuando estamos en lo peor
de la crisis (declaraciones a bombo y platillo del fin de la recesión a un
lado) desde el pasado mes de mayo no paran de aterrizar grandes firmas en el
denominado Parque Ferrol, en el polígono de O Boial, que parece haberse
convertido de la noche a la mañana en el gran bulevar comercial, en la manzana de grandes e importantes negocios. Recordemos que en el mes antes
citado abrió Brico Depot, días atrás lo hizo el Burguer King más grande de
Galicia, hoy está de estreno Media Markt, pronto lo hará Carrefour, entre otras
tal vez de menor entidad, pero que diversifican el abanico de la oferta y
contribuyen al reclamo de una potencial clientela. Mencionemos también a
Lorenzo López que recupera la marca San Luis, en este caso en el polígono de A
Gándara, además de reinstalarse en otras ciudades de Galicia. Es obvio que
estas iniciativas generan no pocos puestos de trabajo (las empresas en proceso
de selección fomentarán 500 empleos directos) en una comarca castigada por la
crisis naval y ahora por la de la burbuja inmobiliaria, con un índice de
desempleo del 28%, el más alto de las ciudades importantes Galicia.
No es menos cierto que acaban de dar el puntillazo al pequeño comercio,
motivando por ello pérdida de empleo. A nadie se le ocultará que estas grandes
multinacionales hacen buenos estudios de mercado y actúan en el momento
oportuno y esto es lo que no deja de sorprender. No obstante, el consejero
delegado de Carrefour para España hacía ayer unas declaraciones en las que
señalaba que la bajada de salarios había provocado la espantada de sus mejores
clientes. Contradicción que el propio capital abandera ya que por una parte
presiona con las medidas de austeridad y por el otro se quejan de que merma el
consumo. Pero esto es harina de otro costal. Pues si estos grandes negocios se
han plantado aquí y ahora por algo será. Razones que se nos escapan,
estrategias que no alcanzamos a ver, el caso es que Ferrol parece ejercer, con
esta explosión de las grandes cadenas, el papel de tierra prometida, valga la
metáfora bíblica.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Adiós a Paco, mi peluquero
lunes, 21 de octubre de 2013
Ferrol recupera a Imeldo Corral (1889-1976),
Hace unos días se inauguraba en el Centro sociocultural de
Novacaixagalicia una exposición del paisajista ferrolano Imeldo Corral (Ferrol,
1889-1976). Aunque no llegué a tener relación directa con él, la imagen que me
ha quedado en la retina es la de un hombre enjuto, patillas largas, sombrero de
ala ancha, pajarita, pipa larga, paseando por la calle Real o sentado en el
Casino Ferrolano. También acudía al café Suizo al que llamaba el
"garaje". Leyra Domínguez en "Pintura Ferrolana" (Edita Sociedad Artística Ferrolana, 1987) lo
describía también más o menos así, aunque con más detalles: "nariz gibosa,
andar menudo, ligero como una burbuja"...Imeldo Corral fue un pintor
autodidacta. Solía decir, cuando le entrevistaban, que no había tenido maestro,
que su maestra había sido la naturaleza. En los tiempos de plena producción se
levantaba a las tres de la madrugada, cogía los bártulos y se marchaba andando
hacia la zona zona de Valdoviño o Covas. No en vano decía que se había hecho a
si mismo con mucho sacrificio "sin que nadie me ayudara, aunque yo tampoco
nunca lo pedí" (Entrevista firmada por Carlos Barcón en Ferrol Diario
12-06-1974). En alguna ocasión le aconsejaron que diera clases y él declinó la
recomendación "hubiera perdido mi libertad y esa no la cambio por
nada". Entre las anécdotas contaba que un día se fue a pintar al Retiro
madrileño (en un período en el que vivió con su hermano y su madre en la
capital de España) y hacía mucho frío. Los vigilantes le advirtieron que podía
quedarse helado. Imeldo siguió pintando y cuando se levantó se desplomó. Los
gardias lo recuperaron con un café y una copa. También dijo que fuera el primer
pintor gallego que había colgado en Madrid y fue en el año 1916, en la Casa de
Galicia. Otra anécdota que de él se narra es que fue quien dio nombre de Puerta
del Sol al cruce de Valdoviño en la carretera principal. Fue en una época en la
que vivió allí y unas señoras de una tienda que había en el bajo de su piso le
preguntaron qué nombre le pondría a la encrucijada, él respondió proponiendo el
nombre que ya le quedaría para siempre. El intelectual y también pintor, además
de abogado y profesor, Leyra Domínguez decía que aunque había hecho de la
soledad la razón de su vida (no abandonó nunca la soltería) llegó a tener
relaciones de camaradería con Sotomayor, Castelao, Máximo Ramos, Vicente Díaz y
Bello Piñeiro. Sus paisajes recorrieron
toda Galicia, además de Madrid, Bilbao, Barcelona,
Cuba, EEUU, México... Imeldo Corral, cuya obra se puede admirar hasta enero
en la sala antes mencionada, vivió de la pintura. De muy joven, a los 15 años,
empezó a preparar oposiciones a Correos, "pero los estudios me afectaban a
la salud y los médico recomendaron a mi madre que dejara de estudiar". El mes que viene se cumplirán treinta y siete años de su fallecimiento.
sábado, 19 de octubre de 2013
Ferrol 1861: un servicio de limpieza de "campanillas"
![]() |
Medios actuales de limpieza viaria |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)