domingo, 31 de marzo de 2013

Chamorro, la primera romería de la temporada


La imagen de Nosa Señora do
Nordés rodeada de romeros
La veneración a Nosa Señora do Nordés, también conocida como Virgen de Chamorro, data de tiempo inmemorial. Algunos investigadores sitúan la construcción de la ermita en el siglo XVII. En un almanaque de 1881 José Novo y García dice "Lo que no admite duda es que sería imposible contar los creyentes que sin cesar visitan aquel aislado recinto; gentes sencillas que no han dudado jamás de la religión de sus mayores, hombres encanecidos en los peligros o agobiados por las contrariedades del mundo, esposas que lloran al ausente de su vida, madres que rezan....muchos suben descalzos la penosa cuesta, algunos la suben de rodillas..." En un almanaque de 1906, un musicólogo ferrolano, que firmaba con el pseudónimo de "Pizzicato" escribía ..."De las fiestas de San Juan, San Pedro, San Salvador, Chamorro, San Pelayo y Santa Marina perduran en Ferrol indelebles huellas. Las dos primeras, sobre todo, y la fiesta veneradísima de la Virgen del Nordés, ésta la más religiosa de todas, tuvieron la virtualidad de poner en movimiento al vecindario ferrolano".  El santuario se erige junto a un gran peñasco, a 174 metros de altitud, en el vecino Serantes, al Norte de Ferrol y Nordeste de la boca de la ría, desde donde la gente marinera saluda a la Virgen de su devoción al entrar en el puerto. Desde la ermita de Chamorro se divisa una espléndida panorámica que alcanza los pueblos limítrofes del otro lado de la bahía: O Seixo, Maniños, Barallobre, Perlío. Más a la derecha los castillos de San Felipe y La Palma que flanquean la entrada al puerto y a la izquierda Santa Marina, Xuvia y otras parroquias hasta perderse en horizontes lejanos. Sobre la etimología , unos asocian el nombre de Chamorro al grito de "Xa morro" (ya muero) que dio un marinero en peligro y que invocando a la patrona de Ferrol (el patrón es San Julián) salvó su vida. Otros lo vinculan a los vocablos "Cha" que en castellanos es suelo y morro, voz española que significa redondez. Estaríamos en que la ermita se erige en un suelo de peñascos redondos. La fiesta de Chamorro se celebra el lunes de Pascua, es decir mañana. Es la primera de las romerías de su género que abre la temporada en Galicia. A lo largo de la mañana se celebran oficios religiosos en el santuario al que acuden a depositar sus exvotos de cera numerosos fieles de toda la redonda. Tradicionalmente se lleva a cabo la procesión y en el transcurso de la jornada, en la ladera del monte, se instalan pandillas que degustan comidas campestres, aunque esta costumbre parece ir decayendo. Al atardecer, años atrás solía celebrarse una verbena en el pueblo de Serantes, a los pies de la ermita. En Ferrol este día está declarado por el Ayuntamiento como festivo local. La clave de la concurrencia está en la meteorología. Los pronósticos apuntan a una romería pasada por agua. ¡Ojalá que se equivoquen!

viernes, 29 de marzo de 2013

La Congregación del Rosario de la Aurora


Hace 256 años, el 28 de marzo de 1757, el obispo de Mondoñedo autorizaba "la instalación ferrolana" (sic) de la Congregación del Rosario de la Aurora. Me llamó la atención, incluso me hizo gracia porque lo del rosario de la aurora me sonaba más a una frase hecha que, paradójicamente,  entraña un final conflictivo, que a una iniciativa o tradición de signo religioso, aunque sabía que existía. Lamento no haber podido seguir los pasos de esta congregación que se instalaba hace dos siglos y medio en Ferrol, que era mi intención inicial, pero como alternativa busqué el origen de la conocida expresión. En efecto, guarda relación una con la otra, aunque todo se mueve más en el terreno de la leyenda que de hechos rigurosamente contrastados. Naturalmente, existen en la actualidad hermandades y cofradías del Rosario de la Aurora, de manera especial por el sur de la península. Pero años ha existía también en la provincia de Cádiz la costumbre o el ritual de celebrar el rosario de la aurora, que se llama así porque se rezaba de madrugada justo antes del amanecer. En los relatos consultados, existe el denominador común de que la expresión popular "acabar como el rosario de la aurora" se debe a que, en cierta ocasión, los cofrades que desfilaban por una calle, por la que a esas horas transitaban pendencieros y camorristas, los colectivos, el grupo pío que desgranaba las cuentas del rosario, y los sujetos de vida licenciosa que se batían en retirada, entablaron una disputa acabando a golpes. Pointier en su blog narra el hecho, pero de manera más pintoresca : El alguacil prohibió sus rezos debido al escándalo que hacían por la calles. Los cofrades se negaron, e intervino la fuerza publica. Parte de los vecinos se pusieron del lado de los cofrades y empezaron a arrojar a los policías cosas desde las ventanas. La policía entró en las casas desalojando a los vecinos hasta la plaza Mayor, donde se lió otra revuelta. Resulta que el alguacil pertenecía a otra cofradía, y debido a la popularidad que estaba cogiendo la de la Aurora (y esas rivalidades tan andaluzas), decidieron boicotear el rezo, armando follón con cencerros, y claro, se lió la de Dios (y nunca mejor dicho..) No sé cual será el origen real, o si no será ninguno de los dos", concluye el titular del blog al que hemos recurrido. En cualquier caso, he aquí la conexión entre rezar el rosario en la aurora y acabar al amanecer como el rosario de la aurora.

 

 

miércoles, 27 de marzo de 2013

De "Camino de la Fama" a "Canta Ferrol"



Manuela y Miguel, a la derecha, acompañados de Amancio
en una de las ediciones de Camino de la Fama de los años
 sesenta (Cadernos FerrolAnalisis, Ferrolterra e as orquestras
de baile (1930-2010)
Leo en Diario de Ferrol que se organizará un concurso para artistas noveles procedentes de los centros escolares de la zona. La iniciativa me traslada a aquellos concursos de Camino de la Fama que se celebraban en los años sesenta, aunque por lo que veo en este caso está circunscrito a una franja de edad determinada, que va entre los 12 y los 18 años. Vale la loable idea como excusa para difundir que antaño una de las distracciones más frecuentes era organizar concursos de artistas por barrios, casi siempre coincidiendo con las fiestas del lugar. En los años cincuenta hubo un primer festival ya de cierto alcance que se llamó Ruta de Estrellas, que tenía como escenario la sala del cine Capitol, lo que hoy es la sede del Banco del BBV en plaza del Callao. Allí se dieran a conocer el mago Lorente, el trío los Zafiros, Santy Par, etc. Más tarde, a finales de la década de los cincuenta, rivalizando con el Desfile de Estrellas, que programaba Radio Nacional de España en A Coruña, surgió Camino de la Fama promovido por Radio Ferrol y presentado por Benito Vázquez. Las finales se llevaban a cabo en el teatro Jofre y ya en los años sesenta se trasladaron al Rena. Innumerables artistas salieron de aquellas sesiones, algunos de los cuales llegaron a triunfar por España adelante e incluso en el extranjero. Recordemos a Pepe Romero, Carmen Fajardo,  Maruchi Rodríguez, tríos como los Príncipes, San Luis, Los Tres del Castillo, dúo Josman (Couce Fraguela y Ferreiro Castrillón), Paco Montero, Xoán Rubia, Los Cinco Platinos (emulando al grupo argentino Los Cinco Latinos), José María Porta, Pepe Coira, Miguel Varela "Tranquilo", María Manola, entonces con el nombre de pila Manoli Díaz Orjales, etc, etc. Estos festivales se fueron extinguiendo a medida que irrumpía la televisión y, como dice Teodosio Ramírez en Ferrolterra e as orquestras de baile de Ferrol (1930-2010) a raíz del pase a frecuencia modulada de la radio que operaba en FM. En fin, las circunstancias han variado, los tiempos son otros. Es lo que va de ayer a hoy, de Camino de la Fama a Canta Ferrol.

lunes, 25 de marzo de 2013

"Entre el rito y la realidad"

El Santo Encuentro en la plaza de Armas de Ferrol


Portada de El Correo Gallego
del Jueves Santo de 1913
Hace un siglo el programa de la Semana Santa en Ferrol se reducía a los oficios religiosos, junto con las procesiones del Santo Entierro y de Os Caladiños, signo que se mantiene en los años 30 del siglo pasado. Será a partir de la década de los cuarenta cuando empieza a evolucionar con la creación de varias cofradías: Virgen de la Piedad, Jesús Nazareno, San Juan Evangelista, entre otras y ya en los años cincuenta leo en un folleto "Cinco son las principales cofradías que recorren nuestras calles sumergiéndolas en una inmensa estela de dolor: El Santísimo Cristo de la Misericordia, la Santísima Virgen de los Dolores, San Juan Evangelista, El Santísimo Cristo de los Navegantes y Nuestra Señora de las Angustias", rubrica Rafael de Aguilar. En adelante, las cofradías multiplican el número de participantes, y va creciendo el número de procesiones de tal manera que en los años ochenta, concretamente en 1987, el que suscribe realizó un cuadernillo especial para encartar con el ejemplar del 16 de abril de La Voz de Galicia en el que destaco en el titular principal que veinte cofradías promueven ese año trece procesiones. Las corporaciones democráticas, en ese momento de izquierdas, apoyan el fenómeno, respetando el sentido religioso pero pensando más en el espectáculo como reclamo de miles de forasteros. Y así llegamos a nuestros días en el que el balance es de veinticinco procesiones, miles de cofrades movilizados y una ingente masa de visitantes que acude a nuestra ciudad atraída por la solemnidad, elegancia y vistosidad de la Semana Santa Ferrolana, verdadero referente del Norte de España que camina hacia el reconocimiento del interés internacional. Quiero terminar volviendo al documento que yo firmé en La Voz de Galicia porque, funesta casualidad. en el mismo emitía una opinión "Entre el rito y la realidad" el que hago referencia a un contexto de crisis que ya nos oprimía a raíz del desmantelamiento del sector naval. Extraigo un párrafo: "Bienaventurados aquellos que ejercen o ejercemos algún "ministerio" porque habrá (las estadísticas cantan) quienes ya no distinguen entre Navidad y Pasión, entre vísperas y maitines, entre primavera y otoño o entre verano e invierno. Es probable que las tamboradas, las saetas, la imaginería de los Salcillo o Martínez Montañés, los conciertos de Mozart o Bach, contribuyan a disipar o a ocultar, por momentos, la realidad cotidiana y tangible, que tiene nombres y apellidos, a la vuelta de la esquina, en cualquier oficina de empleo". Veintiséis años después, sigue teniendo vigor la visión crítica.

sábado, 23 de marzo de 2013

Del dique de la campana al dique flotante


Creo que cualquier excusa es buena si se trata de recuperar e incorporar a la memoria colectiva de la sociedad actual aquellos hechos y figuras que están en nuestra intrahistoria, en no pocas ocasiones envueltos en el manto del olvido. Viendo la relación de efemérides que acostumbro a revisar -con la cautela de que a veces en las fechas hay errores que se reproducen de unos a otros-  hallo que tal día como hoy, 23 de marzo de 1873, hace justamente 140 años, se iniciaban las obras del dique de la campana e inmediatamente se me ocurre establecer el paralelismo para el titulo de este post: del dique de la campana al dique flotante, ya que este último está en el clamor de los trabajadores ferrolanos para el establecimiento de un centro naval de reparaciones, como paliativo a la carencia de pedidos de nuevas construcciones navales militares, que es lo que sigue siendo una seña de identidad de esta ciudad y su comarca. Sin duda, la construcción de barcos va desde la propia transformación de villa en ciudad en el ADN de los ferrolanos. También el dique de la campana fue considerado en su momento por nuestros ancestros como una infraestructura decisiva para la proyección de los astilleros de la ría ferrolana en el competitivo marco internacional del sector. Tal es así que cuando se inauguro en agosto de 1879, seis años después de haberse empezado los trabajos, fue objeto de una gran conmemoración popular. A las 3 de la tarde del día 18 del mencionado mes de agosto se iniciaba el llenado del dique "por medio de vistosísimos y caprichosos juegos de agua, previa la bendición con asistencia del ministro de Marina y  y de todas las autoridades...corporaciones y prensa...constituyendo este acto la verdadera inauguración de esa obra colosal, orgullo de la nación española", reza una de las crónicas de la época extraída de El Correo Gallego. Aun cuando la iniciativa actual da vueltas y vueltas, va y viene en acuerdos y desmentidos, mareando no la perdiz sino la paciencia de la ciudadanía, hoy, 140 años después del comienzo de las obras de aquel dique de la campana, abrigamos la ilusión de que el dique flotante salga adelante más pronto que tarde. Vaya, que nos ponemos optimistas en lugar de llorar nuestra desesperanza.

jueves, 21 de marzo de 2013

Un amigo que se fue


Antonio Rodríguez Pena, segundo por la izquierda, de pie, en
la cita anual de exseminaristas
Me duele hacer la necrológica de un amigo, excompañero, y excura que me casó. Hablo de Antonio Rodríguez Pena, hasta ayer, que falleció, presidente de Mensajeros de la Paz, mano derecha del popular Padre Ángel. Rodríguez Pena estuvo vinculado a Ferrol como cura castrense (capellán de la Armada) etapa en la que nos reencontramos después de haber sido condiscípulos en el Seminario de Mondoñedo. Fue en ese período cuando el que suscribe decide casarse (1968) y elige, cosa que no le gustó mucho al cura de la parroquia de Esmelle, a Antonio Rodríguez para que bendijera la unión, emplazamiento que éste aceptó de muy buen grado, como yo esperaba. Por cierto, le había pedido a otro sacerdote, también fallecido, Javier Méndez Pérez, sobrino del que fuera capellán de la antigua Bazán y promotor de la Polifónica Ferrolana, que amenizara la liturgia, papel que desempeñó a las mil maravillas. Permítaseme un paréntesis. La figura del P. Javier Méndez es de especial recuerdo para los aficionados racinguistas, ya que fue el autor de la música del himno del histórico club de fútbol ferrolano. Recuperando el hilo de la narración, añadiré que anualmente nos veíamos con Rodríguez Pena en la reunión que los exseminaristas de la promoción del 1954 ¡qué lejos queda! celebramos en la urbe mindoniense. Siempre me preguntaba "¿sigues manteniendo la pareja que yo casé?" Le respondía afirmativamente y acto seguido concluía en tono de broma "hice, entonces, un buen trabajo. Con otros no ocurrió lo mismo". Rodríguez Pena andando el tiempo llegó a colgar la sotana, se casó, formó familia y el Padre Ángel de Mensajeros de la Paz lo fichó para la ONG en la que acabó siendo su presidente, como ya se dijo. Solía acudir al centro de acogida de mayores "Mi Casa" de Ferrol, dependiente de dicha organización, con motivo de un festival que programan para los internos anualmente. Antonio era muy querido por todos sus excompañeros. Tenía un carácter afable, derrochaba simpatía y carisma, sobresaliendo por encima de todo su gran talla humana. Extraordinario el trabajo que venía haciendo con Mensajeros de la Paz, viajando constantemente de aquí para allá, interesándose por el buen funcionamiento de los establecimientos geriátricos. Estamos convencidos de que el Padre Ángel lo va a echar mucho de menos. Lo mismo que nosotros, sus antiguos compañeros. Lo recordaremos siempre, de manera particular en la cita agosteña de Mondoñedo. Hoy, jueves, se oficiará a las cuatro de la tarde un funeral en Burela (Lugo) de donde era natural. Descanse en paz el amigo.

martes, 19 de marzo de 2013

¿Quién dice aquí la verdad?



Da la impresión de que a cualquier escenario que uno se remita todo es humo, artificio, cuando no mentiras, discursos vacuos o política de baja estopa. Abstraigámonos del gran escándalo de la corrupción para quedarnos en lo doméstico y volvamos, en ese camino que parece que tiene el retorno escrito, del gran clamor de ferrolanos y ferrolterreños por un dique flotante que, si no resolvería todos los males, podría, al menos, abrir una puerta a la esperanza, pensando en ese gran centro de reparaciones navales de la ría ferrolana. Cuidado que no ha dado vueltas el asunto. Logró todos los acuerdos unánimes habidos y por haber, el propio alcalde parece mostrarse díscolo con las instancias superiores de su partido, poniéndose al frente de la reivindicaciones y cuando todo marchaba en una dirección, la SEPI que anda mareando la perdiz de manera exasperante y Navantia que también da una imagen de sonámbula en todo este proceso, nos dicen que nos olvidemos del asunto, que la UE rechaza el proyecto. Ayer mismo circulaba la versión de que España no hizo ninguna consulta formal y que la Unión Europea no ha tenido oportunidad de manifestarse al respecto. ¿En que quedamos? Nos están tomando el pelo malamente, diría más, nos toman de coña, como si fuéramos idiotas. Rey Varela y Núñez Feijóo o dan un puñetazo en la mesa o al final concluiremos que también forman parte de la coreografía engañosa y manipulada. ¿Nos pueden decir a los ferrolanos quién cuenta aquí la verdad? Empecemos por ahí.