Hay que ver como de un día para otro, de una broma en
otra de una conocida emisora de radio, el tipo más rico del mundo se hizo dueño
del Real Oviedo, adquiriendo dos millones en acciones, en el marco de una
operación de ampliación de capital de la histórica entidad asturiana. Vaya por
delante que me alegro por el Oviedo y por su entregada afición. A mi la
"historia" me merece dos reflexiones. Por una parte, podría parecer
un actitud de cierta frivolidad si nos atenemos al hecho de que el asunto viene
dado por una llamada telefónica en la que el radiofonista se hace pasar por
Butragueño engañando al yerno y mano derecha de Slim -muy amigo éste de Felipe González-
para animarle a que eche una mano al
Oviedo que consumía las últimas fechas de la citada ampliación de capital. Da la
impresión de que el adlátere del poderoso empresario una vez descubierta la broma y como réplica a la engañifa
comparece en la operación y se desprende de dos millones de euros.
Ustedes han venido de coña, pues aquí estamos nosotros en serio. Algo así, a
modo de capricho, podría haber pensado esta pudientísima familia. Por otro lado,
me da que pensar la alegría con que el nomber
one de las listas de ricachones del mundo se desprende de dos millones. de euros Claro,
¿qué será para él esa cantidad? Caca de la vaca, por utilizar una expresión
coloquial. No obstante, quien mucho dinero tiene no suele andar repartiéndolo
al antojo, de ahí que su acción también llama la atención por esa desprendida
generosidad. Qué pena que en un arranque de filantropía de los que parece tener Carlos Slim no
cambie la dirección de tiro y destine con la misma alegría una partida a
familias desahuciadas. No solucionaría todo el problema, pero unas cuantas
personas, que viven el trance angustioso, ya podrían resultar beneficiadas, mientras no surte efectos el decreto o se revisa el aspecto legal de la norma hipotecaria.
lunes, 19 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
La historia de algunos curas de Esmelle
Hasta mis manos ha llegado un trabajo de investigación
titulado A Carta do Cura de Esmelle. Un
texto inédito de 1827, del que es autor Gonzalo Navaza, escritor, traductor
y estudioso de la toponimia, que se incluye en una serie de estudios bajo el epígrafe
"Os papés d'emprenta condenada, volume II", que edita el Consello da
Cultura Galega. Se trata de una pieza literaria de carácter satírico, en verso.
El autor de la investigación y feliz hallazgo dice que es un conjunto de tres
textos "debidos polo menos a dúas mans". El citado cura se llamaba
José María Fuente Montenegro (Becerreá, 1764- Esmelle, 1842). En la carta, le
cuenta a un amigo como huyó de un tal Pico que el día del patrón, San Juan, le
apareció de improviso autoinvitado para participar en el almuerzo festivo,
objetivo que no cumplió el visitante al zafarse de él, refugiándose en la iglesia, el
reverendo José María. Es muy simpática toda la narración. Me llamó la atención,
como digo, este interesante trabajo y busqué coincidencias con algunas
anotaciones que yo tenía extraídas de mis "viajes" por la hemeroteca
digital de la Biblioteca Nacional de
España. Por ejemplo, Gonzalo Navaza refiere que este cura sufrió durante su
ejercicio en Esmelle el robo de objetos. En efecto, en La Revista Española de fecha 05-09-1835 se inserta una reseña que
dice: "En la iglesia de San Juan de Esmelle han sido robadas las alhajas
siguientes: un cáliz de plata con patena dorada y una cucharita de lo mismo, el
vaso o copa de otro más usado con patena dorada, un viril de plata y dos
jarritos o ampollas de plata, suplicándose a las autoridades y demás personas
que tengan noticia de las referidas alhajas la den al Sr. alcalde mayor de
Ferrol".
También localicé una curiosa nota satírica en la que
en este caso se denunciaba el comportamiento de otro cura de Esmelle, que ya no
se corresponde con Fuente Montenegro, ya que este suelto periodístico data de
1885, cuando ya había fallecido el protagonista del relato anterior. Tampoco se
identifica al presbítero. Dice lo siguiente: "El curita de San Juan de
Esmelle es un santo. Empezó a ejercer la caridad ¡oh modestia! a son de
trompeta cuando llegó al pueblo, y hoy ¡ángel mío! presta a medio real por duro
al mes. No exige a sus feligreses ¡oh desinterés! que le paguen en el acto,
¡hijo de mi alma! contentándose con cobrarles luego ¡inocente! unos reales más
por réditos. Y en estas virtuosas ocupaciones, en visitas a una amiga que tiene
en la parroquia de San Roque y en ser visitado por una feligresa, pasa mi
pobrecito las horas de esta miserable existencia, haciendo méritos para gozar
de la eterna. ¡Ah, si hubiera muchos así! (El
Motín, Madrid, 15-05-1885).
Por último, una escueta nota publicada en La Iberia el 25-09-1875, diez años antes
que la anterior y que no sé si se trata del cura frivolón a que se refiere El Motín, dice "El cura de San Juan
de Esmelle detenido en Ferrol, ha sido trasladado al Castillo de San Antón de
La Coruña". No da más datos. Me quedé con las ganas de saber los motivos
de la detención de este "crego" del rural. Lo que, desde luego, queda
de manifiesto es que entre el siglo XVIII y XIX los curas de Esmelle dieron que
hablar.
sábado, 17 de noviembre de 2012
Imputado no quiere decir culpable, pero...
Es verdad que una persona imputada tiene la posibilidad de salir absuelta del proceso
que corresponda. Dicho de otra manera, ser imputado no quiere decir ser culpable. No obstante, en el mundo de la política los actores precisamente por su
condición deberían de ejercer un comportamiento ejemplar, abandonando sus
responsabilidades para propiciar las mayores facilidades a la Justicia y evitar
todo tipo de suspicacias en la ciudadanía a la que representa. Los valores de
la ética, la moral cívica, la honestidad, entre otros, aconsejan, sin duda, la
dimisión inmediata. Esta actitud quizás levante menos sospechas que la del político
que se amarra a la poltrona y dice una y otra vez que es inocente, sentencia
que corresponde a los jueces y no a una declaración del implicado o implicada
que hace una interpretación subjetiva del proceso. Si el cargo en la política
fuese concebido como lo que es, un servicio público ajeno totalmente a los
siempre oscuros intereses personales, no existiría la "pereza" que en
muchos casos se pone de manifiesto para conjugar en un acto de higiene democrática
el verbo dimitir. En algunos casos se da, pero incluso forzado in extremis por
la propia formación a la que pertenece. Es raro ver a un político que ante la
imputación salte de manera automática de su "sillón". Esto explica el
fenómeno de la degradación de la política, el descontento reflejado en las
encuestas cuando se pregunta por los políticos y por tanto la necesidad
imperiosa de una regeneración. Esta reflexión que hoy hago no es la primera ni lamentablemente será la última. Surgen casi a
diario casos que la provocan. El más reciente, el alcalde de
Lugo, que resulta imputado en la operación Pokemon y descarta dimitir e incluso
si pierde el apoyo de su socio, el BNG, López Orozco está dispuesto a gobernar en minoría.
viernes, 16 de noviembre de 2012
La frustrante actuación de la UE
A
veces le entran a uno ganas de escribir en plan panfletario ante las
injusticias que se ven día a día y que van de la mano de todo lo que está
fabricando esta puñetera crisis. Me paro hoy en el asunto de los desahucios que
nos han puesto y nos ponen los pelos erizados. Menos mal que la presión popular
ha logrado introducir un punto de inflexión en la espiral ferozmente desatada
por el poder financiero, pero con todas y con esas acabamos de comprobar como
nos viene a tocar las narices la alianza de la UE y la banca imponiendo la
máxima limitación a las medidas que se pretendían adoptar en esta materia. Reconozcamos, pues, el valor de la
movilización ciudadana que viene actuando a modo de "guerra de guerrillas",
por aquí y por allá en donde se producen casos de desahucio, si bien hay que
señalar necesariamente que el suicidio de la exconcejala socialista Amaya Egaña
fue el detonante en el replanteamiento de una cuestión a la que hasta
ahora daban la espalda Gobierno y oposición, obligándolos a sentarse a hablar,
aunque, finalmente, el diálogo únicamente escenifique el arrojo o la tibieza de
unos y otros a la hora de la toma de decisiones. No cabe duda de que en algo se
ha avanzado al establecerse unas condiciones para los desalojos, aunque, la
iniciativa es cortoplacista y no parece que vaya a apagar la mecha de la contestación social.
Mientras tanto, quedémonos con la indignante imagen que da la UE al advertir a
Rajoy de que no se puede dañar los intereses del sector financiero, ese sector
que ha provocado la crisis y por tanto la generación de pobreza y exclusión
social. A ese sector al que hay que inyectar cantidades astronómicas de dinero que
no se le toque. Manda güevos, que diría el ínclito Federico Trillo.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Bruselas ablanda
Si
la huelga hubiese sido un fracaso estrepitoso no habría hecho falta titulares
tan gruesos y contundentes como los esgrimidos en las portadas de algunos
periódicos de Madrid. Algo evidente no necesita demostración. Por eso pienso
que si el sector mediático afín a la derecha (por el centro izquierda ya no queda
prensa escrita) se ha empleado tan a fondo para desacreditar la respuesta
ciudadana es que lo sucedido ayer tiene cierto alcance y, desde luego, es una
advertencia al Gobierno que, bajo el dictado de la UE, más concretamente
del poder financiero alemán, no ha parado de pisar el acelerador de
la austeridad hasta que han empezado a activarse líneas rojas como las de los
desahucios que no son más que la punta del iceberg, lo que obligó a sentarse a
Gobierno y oposición que ayer alcanzaban un acuerdo. Bruselas, que es la mano que
aprieta, ve la deriva que están tomando los acontecimientos y el mismo día de
la huelga general, viene a decir que España ya hizo todas las reformas y
ajustes necesarios, aunque con fecha de caducidad (hasta el 2014) echando una mano a Rajoy que acusa tremendo desgaste por la
gestión de la crisis y al que la UE por un lado y el propio ex presidente Aznar
que no parece estar de acuerdo con el rescate, por el otro, tienen bloqueado. Creo
que esa irrupción de Bruselas diciendo que España ya hizo los deberes podría
ser la primera consecuencia de la presión ciudadana, dicho quede frente a la opinión de los escépticos o de quienes consideran que las huelgas y protestas no sirven para nada. Al menos sirven para manifestar la desazón. No quiero entrar en el
"noxento" debate de las cifras al que ya estamos acostumbrados y que
varían hasta límites escandalosos y carentes de toda credibilidad, únicamente
justificables en el insano afán de desvirtuar el descontento social, cosa que ocurre con gobiernos de uno y otro signo.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Convocatoria internacional
Es
importante que la huelga general transcurra sin incidentes de mayor consideración.
Y digo esto último porque entra dentro de la normalidad el episodio aislado,
que nunca falta. No obstante, habrá que esperar a que pasen las horas para
poder llevar a cabo un balance, si bien las valoraciones serán siempre muy
relativas porque los ciudadanos seremos sujetos pasivos de la manipulación de
cifras, según el color, es decir, según los convocantes o el Ejecutivo.
Será también susceptible de análisis y valoraciones la participación e
incidentes que se registren en otros países que también estaban convocados a la
huelga general, como Portugal, Grecia e Italia. Es la primera vez en el
presente siglo que se realiza un llamamiento internacional contra las medidas
de austeridad y degradación de conquistas sociales que estaban ya consolidadas,
sacrificios que se hacen recaer en las clases populares y que hacen especial
mella en los menos favorecidos. Como telón de fondo emocional, al menos en
España, está el conflicto colateral de los desahucios que han movilizado la
conciencia colectiva viéndose obligados las dos grandes formaciones políticas a
sentarse para encontrar una urgente solución. Lo de siempre. La sociedad por
delante de la rémora política. Vamos a ver si los impulsos y las tensiones no
van más allá de lo habitual. La movilización pacífica, sin saltos violentos,
contribuirá a proyectar una imagen de cordura y sensatez que también conviene
preservar.
martes, 13 de noviembre de 2012
Ferrol, de espaldas al mar
Veo
que el Diario de Ferrol de hoy lleva
a su portada un proyecto largamente acariciado y nunca concluido "Abrir
Ferrol al mar". El actual alcalde compareció ante los medios de comunicación
locales para desempolvar esta iniciativa que ha cubierto una parte de su
recorrido por la carretera de circunvalación, pero que no ha tenido continuidad
en el tiempo. El escritor y académico Gonzalo Torrente Ballester escribió en
tono crítico allá por la primera década del siglo pasado que Ferrol era una
ciudad que vivía de espaldas al mar. Es cierto. Los ferrolanos sabemos que lo
tenemos al lado, lo olemos, lo intuimos, sus aguas casi nos están mojando los
talones, pero no lo vemos porque lo tapan las murallas. Tenemos, eso sí, la
opción de desplazarnos al "outeiro" de Canido y nos quedaremos con la
estampa de la bahía de A Malata. Incluso si miramos más hacia el sur, hacia la
bocana de la ría, las instalaciones portuarias, terrenos ganados al mar, privan
también de su contemplación. "Vivo al lado del mar, en un pueblo donde
perder es lo normal" canta el ya histórico grupo de música pop ferrolano
"Los Limones". Por cierto que el autor de la letra combina esa señal
de identidad con lo que parece ser un fatal designio, lo que no es de extrañar
ya que la propia banda y su líder Santi Santos han crecido a caballo de la
depresión económica de la comarca, la mal llamada "reconversión". Pues
bien, abrir Ferrol al mar continúa siendo un reto para los gestores políticos
locales que, en el camino se han encontrado con la reticencia cuando no la
oposición de las autoridades de la Marina a la que si bien ya no le vale el
argumento de vincular una muralla de cuatro o cinco metros de altura con la
seguridad del recinto, no ha dejado de aducir razones de valor histórico y patrimonial,
además de advertir, eso es verdad, que si se tira la muralla aparecerán a la
vista una serie de barreras constituidas por las naves o galpones que jalonan
el recorrido del Arsenal militar. Vamos a ver como se sale adelante. De momento
se anuncia que hay una partida de dinero, 500.000 euros, pero falta la
elaboración del proyecto que llevará implícitos los plazos de tiempo. En política
muchas veces del dicho al hecho va un trecho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)