lunes, 30 de abril de 2012

El Jofre, emblema y orgullo de los ferrolanos


En el mes de mayo, que mañana comienza, se conmemora el 120 aniversario de la inauguración del teatro Jofre. No había sido un camino de rosas. Se estrenaba después de veinte años de empezadas las obras, largo período caracterizado por las adversidades que obligaron a interrumpir en innumerables ocasiones los trabajos. Aquel acontecimiento fue vivido por la ciudadanía con tal entusiasmo que un cronista de la época llegó a escribir: "Hasta que Ferrol ha consagrado a las Bellas Artes un templo decoroso, no ha confirmado definitivamente su título de ciudad", pasaje extraído de la hemeroteca de El Correo Gallego. La idea de construir este coliseo había germinado treinta años atrás y el día 1 de enero de 1872 se colocaba la primer piedra. Después empezarían los problemas al negarse quince accionistas al pago de la cuota correspondiente. Pero no vamos a relatar aquí -requeriría otro tratamiento- los pormenores del largo y sinuoso camino que hubo de recorrer el proyecto. El caso es que, al final, el hermoso edificio abrió sus puertas al público ferrolano y forastero ya que de la vecina ciudad coruñesa se trasladaron muchas personas para ser testigos de solemne acto. Las actividades se iniciaban con la representación de la obra El Alcalde de Zalamea.  "Todo el Ferrol elegante, el Ferrol distinguido, la espuma de la sociedad ferrolana estaba allí", enfatizaba el encendido relato periodístico del día siguiente. Ciento veinte años después, el Jofre sigue siendo un espacio emblemático y un motivo de orgullo para todos los ferrolanos.

domingo, 29 de abril de 2012

De cacerías y viajes de la vida Real

La duquesa de Medinaceli, con el alce que mató en Oslo
Al hilo de las aventuras, cacerías y viajes de la vida Real y a propósito de que Ferrol y Noruega están hoy un poco más cerca que ayer -porque en nuestras gradas les construimos barcos y a los ingenieros y oficiales los tratamos con la mayor hospitalidad, por eso ellos han regalado 100.000 euros a la Cocina Económica y otros 100.000 a Cáritas- viene a cuento un curioso relato contenido en la publicación Por Esos Mundos, revista semanal de principios del siglo XX. Por esas fechas, 1925, los duques de Medinaceli, Grandes de España, organizaban cacerías en Noruega. Vemos, de entrada, que los lazos de amistad entre España y Noruega se remontan a tiempo atrás y nada tenían que ver entonces con las construcciones navales militares. Pero, he aquí algunas marcadas diferencias, si mantenemos como referencia las cacerías de Juan Carlos I, que es a lo que íbamos. Los Duques de Medinaceli cazaban alces, el Rey, elefantes, y las cacerías de los miembros de aquella casa nobiliaria no se ocultaban, el monarca español sí. Probamos lo de la transparencia de los Medinaceli. Comenta el cronista, Francisco G. de Gisbert, que el viaje (lo hicieron en Chrysler y Rolls Royce, 4.800 kilómetros) causó asombro a los noruegos "y no tardaron en venir al hotel (Bristol) representantes de los diarios principales a interviuvar al duque", precisa en su relato. Y otro dato singular "Era la primera vez en los anales de la Historia, que habían venido españoles en automóviles desde Madrid a cazar alces en Noruega", señala el firmante. Ah, se me olvidaba. En este caso viajaban el duque y la duquesa, y en el nuestro, el Rey prefirió ir con unos amig@s. Evidentemente, existen ciertos paralelismos, incluso el ansia de los cazadores por dejarse fotografiar al pie de su trofeo. No hay como las hemerotecas para tirar de la manta. Hoy es domingo, jornada propicia para disipar la penumbra anímica en la que nos movemos a diario. Y relajarnos un pelín, que buena falta nos hace.

sábado, 28 de abril de 2012

Ferrol vuela con Ás Ceibes

Mientras se ultiman los preparativos para la entrega solemne del VIII Premio Couso, que este año recayó en el Consejo de Informativos de TVE, tengo interés en recordar que Ferrol es una de las primeras ciudades españolas que levantó un monumento a la libertad de expresión. Lo hizo en el año 2005, coincidiendo con la convocatoria de la primera edición del premio que recuerda al camarógrafo ferrolano asesinado por los tanques americanos en Irak. Se le habían adelantado, según mis notas y rastreos por internet, Alicante que lo inauguró en el 1985 y Cantabria, en el 1989. Posteriormente, lo hicieron Cádiz, Almería, Algeciras, Marbella, San Fernando y Madrid. El monumento de Ferrol es obra del escultor luso-galaico Manuel Patinha y representa una figura alada, hecha en bronce. Fue una idea del Club de Prensa de Ferrol (este año de 25 aniversario) que hizo suya el Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, bajo el mecenazgo, primero de Caixanova y ahora de Caixa catalana. La iniciativa se enmarcaba en el proyecto luego paralizado, también concebido por la entidad periodística ferrolana, de acotar un espacio que llevaría el nombre del "Jardín de la libertad", enclavado en el Cantón de Molins. Allí se perpetúa la memoria de Pablo Iglesias, Camilo Díaz Baliño, padre del recientemente fallecido Isaac Díaz Pardo, y alcalde Quintanilla Martínez, junto con Ás Ceibes al que hoy me refiero. Creo que son datos que deben de tener la oportuna divulgación. Aunque el momento no está para euforias ello no ha de impedir, porque es un hecho objetivo, que, si la oportunidad lo propicia, pregonemos que los ferrolanos tenemos muchas cosas de las que sentirnos orgullosos, una de ellas lucir el estandarte de la libertad de expresión, un ejercicio consustancial con el perfil de ciudad combativa que se destacó en la lucha por la libertad y la democracia en el tardofranquismo.

viernes, 27 de abril de 2012

En recuerdo de un militar valiente

La imagen de Manuel Gutiérrez Mellado, que resistió impasible las tarascadas del innombrable Tejero Molina, defendiendo con gallardía y firmeza el poder establecido, quedarán prendidas en la retina de todos cuantos hemos vivido las circunstancias del 23-F de 1981. No caben sospechas, no hay ninguna duda, porque afortunadamente el lamentable episodio fue recogido por la cámara de televisión y constituye un valioso documento para la historia de España. Ese día, el general Gutiérrez Mellado pudo haber perdido la vida en defensa de la democracia y de la soberanía popular. El coraje mostrado por el alto mando militar, a la sazón ejerciendo la responsabilidad de vicepresidente del Gobierno, ante el grito imperativo -¡todos al suelo!-del oficial de la Guardia Civil que dirigía aquella infame y bochornosa operación, es un ejemplo imborrable para aquellas, estas y  sucesivas generaciones. Por eso, al cumplirse el próximo lunes, día 30, el centenario de su nacimiento he querido dejar este modesto, particular y a la vez encendido testimonio de gratitud, en el convencimiento de que habrá muchos, muchísimos ciudadanos que experimentarán el mismo sentir. Ya en febrero del año pasado, el Ayuntamiento de Madrid, de donde era natural, acordaba en pleno, con el apoyo de todas las fuerzas políticas sin excepción, darle el nombre de una calle. Era el primer militar que recibía este honor desde la llegada de la democracia. Nada más justo y merecido. Supongo que, aprovechando el aniversario, otras instituciones avivarán su recuerdo.

jueves, 26 de abril de 2012

El Club de Prensa de Ferrol cumple 25 años

Foto del colectivo fundacional de abril de 1987
El Club de Prensa de Ferrol celebra este año el 25 aniversario. Allá va un cuarto de siglo desde que en el mes de abril de 1987 un grupo de periodistas locales decidimos constituirnos en sociedad con fines "lúdico-culturales", tal como rezan los estatutos. La fundación de la entidad estuvo precedida por un intenso debate celebrado durante varias jornadas en el marco del hotel Almirante. Sobre la mesa se pusieron tres propuestas: promover una asociación de la prensa para la defensa de intereses corporativos, organizarse sindicalmente y la tercera, que fue la que obtuvo el mayor respaldo, asumir el compromiso de actuar como una palanca dinamizadora de la vida cultural de la ciudad, circunscribiéndonos a actividades que tuvieran que ver con los medios de comunicación y que se proyectaran en abierto, de cara al público. Alcanzar los 25 años es todo un éxito avalado por una serie de iniciativas que han gozado y todavía gozan de un gran prestigio. Citaré a modo de ejemplo, la muestra itinerante de fotoperiodismo gallego Galicia en Foco, la publicación FerrolAnalisis, el curso de pensamiento contemporáneo Carlos Gurméndez y una actividad que se llegó a celebrar cíclicamente como fue la Revista Oral. De esta manera, los periodistas agrupados tocaban los tres frentes del periodismo gráfico, escrito y audivisual. Del Club de Prensa de Ferrol fue también la iniciativa de crear el Premio José Couso que se convoca todos los años, junto con el Colexio de Xornalistas de Galicia y que está a punto de fallarse. Volveré, sin duda, sobre esta efeméride, aprovechando que el colectivo de profesionales prepara una modesta "traca" para no dejar pasar desapercibido el aniversario. Sirva este primer post de simple adelanto.

miércoles, 25 de abril de 2012

Ciclogénesis explosiva en los astilleros

De nuevo, el sector naval mirando al precipicio. Tal vez desde la llamada reconversión de los años ochenta, los astilleros de la ría no atravesaban un momento tan delicado como el presente, mezclado, además, con  los perniciosos efectos de una gravísima y generalizada crisis originada en el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.  Se extingue el trabajo de los últimos encargos, la cartera de pedidos está muy debilitada y sin visos de una recuperación más o menos inmediata, la cadena de producción empieza a perder eslabones y, por consiguiente, el fantasma del desempleo masivo planea dramáticamente sobre Ferrol y la comarca. Como no podía ser de otra manera -la historia se repite- los trabajadores amenazados por el paro han prendido la mecha de las movilizaciones. Se justifica la externalización del problema porque las gradas de Astano y Bazán han sido y siguen siendo, aunque por desgracia ahora mucho menos, el pulmón y motor de la economía de Ferrolterra. Hace treinta años, Ferrol superaba ligeramente los 90.000 habitantes, hoy estamos en 73.000. En las últimas décadas, la población ha caído en picado, signo evidente de la depresión derivada del desmantelamiento industrial y militar sobrevenido. Lo escribía recientemente en este blog y lo hice en otras muchas ocasiones desde el soporte papel, el hachazo salvaje decretado en su día por el Gobierno socialista no ha tenido nunca a lo largo de todo este tiempo compensación alguna. Tampoco el PP, que utilizó en muchas ocasiones esta situación para animar su discurso electoral o de oposición, hizo nada, cuando ostentó el poder, por cambiar el destino de esta comarca. Es la eterna deuda pendiente del Estado con Ferrol, que se convierte en eterna reivindicación de Ferrol con el Estado. Una columna humana marchaba ayer por el puente de As Pías para recordarlo. Es otra modalidad de ciclogénesis explosiva que empieza a lanzar los primeros frentes.

martes, 24 de abril de 2012

Lo que fuimos y lo que dejamos de ser

En mis manos, un libro, que compré hace ya algún tiempo a través de internet: "La Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de El Ferrol (1902-1977). Historia de una institución ferrolana", obra de José Francisco Fornies Casals, Alfredo Ortega Gómez y Luis Palacios Bañuelos, editado en el año 1977, con motivo del 75 aniversario. El manejo de este documento me permitió trazar una mirada muy somera sobre el recorrido de la vieja institución. Lo que va desde la iniciativa abanderada por el Círculo Católico de Obreros hasta la Novagalicia Banco que hoy conocemos y que trata de abrirse camino en el marco de la reestructuración que vive el complejo entramado financiero. En definitiva, lo que fuimos y lo que dejamos de ser. Corría el 1902, hace cien diez años, cuando el Círculo Católico de Obreros abría al público la primera sede de la Caja General de Ahorros  de Ferrol y un año más tarde lo hacía el Monte de Piedad. Poco más de un cuarto de siglo después, en 1929, un Real Decreto-Ley establecía que las Cajas Generales de Ahorros tenían que estar desligadas de toda relación de dependencia respecto de cualquier otra entidad, aunque fuera de carácter benéfico. El Círculo Católico de Obreros perdía la titularidad. En 1978, al año siguiente de conmemorarse aquel 75 aniversario, nace la marca Caixa Galicia tras fundirse las Cajas de Ahorros de Coruña, Lugo y Ferrol. Ahora es Ferrol quien pierde la titularidad. Ya en el 2010, se fusionan Caixa Galicia y Caixanova, para terminar en el proceso actual, que es público y notorio y que en absoluto tgiene que ver con sus orígenes. Una brevísima reflexión: vemos como la clase trabajadora ferrolana ha estado en no pocas ocasiones detrás de iniciativas que han sentado precedentes en el devenir cotidiano de nuestra historia local. Estoy pensando no solo en el Círculo Católico de Obreros con la Caja de Ahorros, sino también en los obreros del Arsenal que en el 1894 impulsaron las fiestas en honor del filántropo marqués de Amboage, recaudando dinero por los tajos. Mucho más recientemente, operarios de Bazán en alianza con las fuerzas de la cultura contribuyeron, en el advenimiento de la democracia, a la refundación del Ateneo Ferrolán y, en general, cabe destacar el papel que el proletariado tradicionalmente ha desempeñado en el movimiento ciudadano y cultural, además de haber sido pionero en el fomento del cooperativismo.